Una propuesta de cambio de paradigma de la Cátedra Alfonso Moreno desde la perspectiva de género
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.vi19.17026Palabras clave:
artistas; Cátedra Alfonso Moreno; mujer; músicaResumen
El Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), desde su creación, ha implementado acciones académicas para el desarrollo de sus estudiantes de la Licenciatura en Música, siendo una de ellas la Cátedra Alfonso Moreno. La cátedra en cuestión consiste en la visita de un músico, de reconocida trayectoria, para que comparta sus conocimientos artísticos con alumnado y profesorado del Departamento de Música, mediante recitales, talleres o conferencias. Pese a una década de existencia, en su semblanza solo se conoce la visita de músicos del sexo masculino. Por ello, este estudio, abordado desde una perspectiva histórica, pretende dar a conocer los nombres de algunas artistas mexicanas de la actualidad que han alcanzado notoriedad en la música clásica tanto a nivel nacional como internacional y que, caso fuesen invitadas, aportarían un cambio de paradigma desde la perspectiva de género a la Cátedra Alfonso Moreno.
Descargas
Citas
Abarca Molina, K. M. (2016). Equidad de género en el campo musical: una aproximación teórica. Revista de las Artes Escena, 76(1), 167-184.
Aharonian, C.; Paraskevaidis, G. (2000). An Approach to Compositional Trends in Latin America. Leonardo Music Jornal, 10, 3-5.
Almeida Fillo, A. J. (2016). La investigación histórica, metodología e historiografía. Hist enferm Rev electrónica, 7(2), 381-382.
Arias Ulloa, R. (2018). La internacionalización de la UAA a través de las TIC. Docere, 19, 31–33.
Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona (España): Crítica.
Arribas, L. (1998). La historia de las mujeres y la historia de la música: ausencias, presencias y cuestiones teórico-metodológicas. Madrid (España): Horas y Horas.
Biblioteca Vasconcelos. (31 de mayo de 2012). Concierto de Piano y violonchelo. Gobierno de México. Disponible en: https://bibliotecavasconcelos.gob.mx/actividad_cultural_detalle_bv.php?id=827
Camarena Adama, M. E.; Saavedra García, M. L. (2018). El techo de cristal en México. Revista de Género La Ventana, 47, 312-347.
Capsir Maiques, L. (2018). Las mujeres en la música y en la educación: una inclusión inaplazable. In A. M. Botella Nicolás (Coord.), Música, mujeres y educación. Composición, investigación y docencia (pp. 81-88). Valencia (España): Universidad de Valencia.
Carbajal Vaca, I. S.; Correa Ortega, J. P.; Capistran Gracia, R. W. (2017). Historia reciente de la educación musical de nivel superior en México: un acercamiento a los retos curriculares de la licenciatura en música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. In Memoria Electrónica del Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-11). San Luis Potosí (México): COMIE.
Carreras, J. J. (2018). Ausencia y presencia de las mujeres. In J. J. Carreras (Ed.), Historia de la música en España e Hispanoamérica (pp. 103-106). Madrid (España): Fondo de Cultura Económica.
Castro, C. A. (2008). Entrevista con el compositor mexicano Javier Álvarez Fuentes. La Retreta. Disponible en: aretreta.net/0102/entrevistas/alvarez.html
Cortez, L. J. (1990). Mario Lavista, textos en torno a la música. Ciudad de México (México): CENIDIM.
Cruz, A. (18 de junio de 2020). María Katzarava convoca a concurso de canto tributo a Jorge Negrete. El Heraldo de México. Disponible en: https://heraldodemexico.com.mx/cultura/2020/7/18/maria-katzarava-convoca-concurso-de-canto-tributo-jorge-negrete-193579.html
Dezillo, R. (2017). Las primeras compositoras profesionales de música académica en Argentina: logros, conquistas y desafíos de una profesión masculina. In J. P. González (Ed.), Música y mujer en Iberoamérica: haciendo música desde la condición de género. Actas del III Coloquio de Ibermúsicas sobre investigación musical (pp. 22-45). Santiago (Chile): IBERMÚSICAS.
Díaz Rodríguez, A. (2016). La musicología en la actualidad, una breve visión de la musicología en nuestros días. Revista de Artes–Facultad de Artes UABC, 1, 1–9.
Europapress (6 de mayo de 2009). Luis Sepúlvedra resalta la importancia de conocer el pasado para comprender el presente e imaginar el futuro. Europapress. Disponible en: https://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-luis-sepulveda-resalta-importancia-conocer-pasado-comprender-presente-imaginar-futuro-20090506153039.html
Freitas de Torres, L. (2021). Una aproximación a la semblanza de la Cátedra Alfonso Moreno del Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Revista Inclusiones, 8, 229-240.
García Fernández, D. (2012). Metodología del trabajo de investigación. Guía práctica. Ciudad de México (México): Trillas.
García Gil, D.; Pérez Colodrero, C. (2014). Mujer y Educación Musical (escuela, conservatorio y Universidad): dos historias de vida en la encrucijada del siglo XIX español. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 6, 171-186.
Hernández, H. (Coord.). (2020). Audiomapa digital de las mujeres en la música. Virtuosismo femenino. Cooperación Española Cultura en México. Disponible en: http://ccemx.org/evento/audiomapa-mujeres-musica/
Ibañez, E. (29 de noviembre de 2017). Improvisación estilo Wilfrido Terrazas. Nexos. Acordes y desacordes. Disponible en: https://musica.nexos.com.mx/2017/11/29/improvisacion-estilo-wilfrido-terrazas/
Macías, A. (2 de diciembre de 2015). El disco Capricho Catalán llegará a España. Quadratin. Disponible en: https://www.quadratin.com.mx/entretenimiento/cultura/El-disco-Capricho-Catalan-llegara-Espana/
Mancilla García, A. (19 de febrero de 2019). Compositoras mexicanas, entre el talento y la discriminación.
Proceso. Disponible en: https://www.proceso.com.mx/reporte-especial/2019/2/19/compositoras-mexicanas-entre-el-talento-la-discriminacion-220496.html
Meierovich, C. (2000). Mujeres en la creación musical de México. Ciudad de México (México): CONACULTA.
Meneses, J. (2016). El cuestionario. Cataluña (España): Universidad Abierta de Cataluña.
Mercado Villalobos, A. (2018). La educación musical en México. Estudio de caso en tres ciudades porfirianas. El artista, 15, 1-23.
Navarro, S. (19 de febrero de 2020). La brecha de género en la industria musical mexicana. Staff. Disponible en: https://warp.la/editoriales/brecha-de-genero-musical-mexicana
Pareyon, G. (2007). Diccionario Enciclopédico de Música en México. Guadalajara (México): Universidad Panamericana.
Pérez Blanco, L. (1999). Juana Ramírez de Asbaje, mexicana palaciega enamorada. Anales de Literatura Hispanoamericana, 8, 1107-1125.
Pérez Juste, R. (1991). Pedagogía Experimental. La Medida en Educación. Curso de Adaptación. Madrid (España): UNED.
Ramírez, G. (22 de noviembre de 2016). La industria musical discrimina a las mujeres. AmecoPress. Disponible en: https://amecopress.net/La-industria-musical-discrimina-a-las-mujeres
Ramos, P. (2010). Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres y la música. Revista Musical Chilena, 213, 7-25.
Redacción MVS Noticias. (17 de octubre de 2014). Violinista mexicana se presentará en Festival Internacional Cervantino. MVS Noticas. Disponible en: https://mvsnoticias.com/noticias/arte-y-cultura/violinista-mexicana-se-presentara-en-festival-internacional-cervantino-937/
Reyes Gallegos, A. M. (2015). La creación e interpretación musicales de las mujeres en las orquestas sinfónicas mexicanas. In Avances de las mujeres en las ciencias, las humanidades y todas las disciplinas (pp. 243-254). Azcapotzalco (México): Universidad Autónoma Metropolitana.
Rodríguez Castellanos, M. F. (2020). Desarrollo de la mujer en el ámbito musical a través del tiempo y breve historia del feminismo. Magotzi. Boletín Científico de Artes del IA, 16, 48-54.
Romero, J. C. (1934). José Mariano Elízaga. Ciudad de México (México): Ediciones del Palacio de Bellas Artes.
Sigala Rodríguez, J. J.; Barba Ávila, M. D.; Meza Rangel, E.; Castorena Esperanza, G.; González Adame, G. (Coord.). (2014). La biología en la UAA: 40 años de desarrollo. Aguascalientes (México): Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Siegmeister, E. (2011). Música y sociedad. Ciudad de México (México): Siglo Veintiuno Editores.
Soler Campo, S. (2016). Mujeres y música. Obstáculos vencidos y caminos por recorrer. Dossiers Feministes, 21, 157-174.
S.A. (2009). Raúl Vergara. ASM Festival. Disponible en: http://asmfestivalpanama.com/es/raul-vergara
S.A. (12 de octubre de 2016). Biografía de Luis Jaime Cortez. Música en México. Disponible en: https://musicaenmexico.com.mx/musica-mexicana/luis-jaime-cortez/
S.A. (2018). Sergio Cárdenas. Enciclopedia de la literatura en México. Disponible en: http://www.elem.mx/autor/datos/107769
S.A. (2019). Nuestros socios y su obra. Manuel de Elías. Sociedad de Autores y Compositores de México. Disponible en: http://www.sacm.org.mx/Informa/Biografia/11887
S.A. (16 de mayo de 2020). Marcia Medrano: La primera mexicana licenciada en trombón. Clave: El sitio de músico. Disponible en: https://clavesitiomusicos.com/2020/05/16/marcia-medrano-la-primer-mujer-licenciada-en-trombon/#:~:text=Trombonista%20y%20profesora%20de%20la,dentro%20y%20fuera%20del%20pa%C3%ADs
Tapia Colman, S. (1991). Música y músicos en México. Ciudad de México (México): Panorama Editorial.
Ugalde Álvarez, E. (2018). La composición musical desde la óptica femenina. In A. M. Botella Nicolás (Coord.), Música, mujeres y educación. Composición, investigación y docencia (pp. 25-34). Valencia (España): Universidad de Valencia.
Universidad Autónoma de Aguascalientes (2018). Aniversario UAA. Gaceta Universitaria, 132, 26–29.
Universidad Autónoma de Aguascalientes (2020). Trombón Studio UAA. Gaceta Universitaria. Disponible en: https://www.uaa.mx/portal/gaceta_uaa/trombon-studio-uaa/
Universidad Nacional Autónoma de México. (2004). ADDENDUM al acuerdo por el que se instituye el reconocimiento “Juana Ramírez de Asbaje”. Gaceta UNAM. Disponible en: http://abogadogeneral.unam.mx/acuerdos_rector/consulta/ver/ver.html?acu_id=163