Patrimonio negroafricano; una propuesta didáctica sobre máscaras para Educación Visual y Plástica

Autores/as

  • Alfonso Revilla Carrasco Universidad de Zaragoza
  • Pilar Olivares Gázquez

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.15175

Palabras clave:

Arte africano, educación inclusiva, educación intercultural, Educación Plástica y Visual, máscaras
Agencias: Fundación Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza en el marco de su Convenio con las Cortes de Aragón 2019.

Resumen

Este artículo se centra en la inclusión del patrimonio artístico negroafricano de máscaras tradicionales dentro del currículum de la asignatura de Educación Plástica y Visual. El proyecto desarrolla actividades didácticas enfocadas a visualizar las máscaras negrafricanas y de ese modo paliar las connotaciones etnocéntricas que suponen el desconocimiento de las culturas negroafricanas[i]. Esta propuesta didáctica se desarrollará dentro del contexto educativo del instituto Goya de Zaragoza en el nivel de 1º de Bachillerato artístico. La asignatura de Volumen es la materia donde se ha puesto en práctica esta propuesta didáctica y la ratio es de 8 alumnos/as con edades de entre 16 y 17 años. En este grupo un alumno es absentista y el resto acude a clase con regularidad. El proceso metodológico está marcado por un aprendizaje activo y cooperativo, donde los individuos desarrollaron sus dotes artísticas y creativas.


[i] Este trabajo se ha realizado con la colaboración de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza en el marco de su Convenio con las Cortes de Aragón 2019.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfonso Revilla Carrasco, Universidad de Zaragoza

Ha realizado su formación en las universidades de Zaragoza, Salamanca y la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en Educación (por la Universidad de Zaragoza) y Bellas Artes (por la Universidad Complutense). Una vez finalizadas las licenciaturas, realiza varias estancias en Costa de Marfil, Mauritania y Mali. En dichas estancias comienza a desarrollar varios proyectos fotográficos y expositivos. Compagina estos proyectos con la labor docente realizada en educación plástica y visual, así como en enseñanzas artísticas en la Universidad de Zaragoza.

Completa su formación con dos Máster en: Estudios Avanzados en Historia del Arte y Máster en Museos: educación y comunicación y un el doctorado en didáctica  del arte africano por la Universidad de Zaragoza. En la actualidad coordina la docencia e investigación en la Universidad de Zaragoza, con la realización de varios proyectos artísticos y expositivos en diferentes fases. En el ámbito de la docencia e investigación mantiene varias líneas de investigación en didáctica del arte negroafricano y educación plástica. Realiza, al mismo tiempo, varios proyectos de innovación docente de la Universidad de Zaragoza, junto con el trabajo en el Grupo de Investigación de referencia del Gobierno de Aragón ARGOS y su colaboración con el Grupo GRASE y el Grupo ODAS de la Generalitat de Cataluña.

Pilar Olivares Gázquez

Ha realizado su formación en Bellas artes en  la Universidad Politécnica de Valencia y el Máster en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Posteriormente realizó el Master de Profesorado en la Universidad de Zaragoza y actualmente es Profesora de la asignatura de Plástica.

Citas

Aguirre, I. (2003). ¿Estamos impartiendo la formación inicial que precisan los enseñantes de hoy? El Practicum de maestro como ámbito para el desarrollo de proyectos de trabajo en educación de las artes visuales. Educación Artística. Revista de Investigación, 1, 32-42

Bargna, I. (2000). Arte africano. Madrid: Libsa.

Basso, M. & Vives, E. (1999). África, magia y poder: 2500 años de arte en Nigeria: [exposición]. Barcelona: Centre Cultural de la Fundación la Caixa".

Bazarra, L. & Casanova, O. (2017). La escuela ya no es un lugar: La revolución metodológica está creando futuro. Madrid : Arcixformación.

Bevilacqua, J. & Silva, R. (2016). Africa em artes. São Paulo: Museu Afro Brasil.

Blier, S. P. (2011). Las artes de los reinos de Africa : la majestad de la forma. Madrid: Akal.

Cáceres-Péfaur, B. (2010). Cultura visual y educación. Nuevos desafíos, nuevos paradigmas. Universidad de Los Andes, 4, 75-99.

Calvo Buezas, T. (2003). Interculturalidad y educación. Madrid: Universidad Complutense.

Cortés López, J. L. (2017). Atlas ilustrado. Arte africano. Madrid: Susaeta.

García García, M.; García Corona, D.; Biencinto López, C. & Asensio Muñoz, I. (2012). Medidas eficaces en atención a la diversidad cultural desde una perspectiva inclusiva. Revista de Educación, 358, 259- 281.

García-Sípido Martínez, A. (2003). Caracterización del aprendizaje en educación plástica y visual. Educación Artística. Revista de Investigación, 1, 73-78.

Gillon, W. & Caranci, C. A. (1989). Breve historia del arte africano. Madrid: Alianza.

Graeme Chalmers, F. (2003). Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona: Paidós.

Hahner-Herzog I.; Kecskési, M. & Vajda, L. (2007). African masks from the Barbier-Mueller Collection, Geneva. Munich: Prestel.

Huera, C. (1996). Cómo reconocer el arte africano. Barcelona: Edunsa.

Instituto Nacional de estadística. (25d. C.). Cifras de Población (CP) a 1 de enero de 2019 Estadística de Migraciones (EM). Año 2018 [Conjunto de datos]. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/cp_e2019_p.pdf

Jiménez Gámez, R. (2004). Inmigración, interculturalidad y currículum: la educación en una sociedad multicultural. Morón (Sevilla): Publicaciones M.C.E.P.

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 10 de diciembre.

Marín Viadel. R. (2011). La investigación en la Educación Artística. Educatio Siglo XX, 29 (1), 1-30.

Ministerio de Educación y Ciencia. Diseño curricular base. Educación Secundaria Obligatoria. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/00912_19%20(1).pdf

Mirzoeff, N. (2003) Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.

Neuman, S.; Calsing, D.; Rodio, K. & Strieder, D. (2017). Acciones de un equipo multidisciplinar como experiencia en la educación formal. Encuentros Multidisciplinares, 55, 1-9.

Orden currículo de Bachillerato (Orden ECD/ 494/2016, de 26 de mayo). Boletín Oficial de Aragón, 2016, 2 de junio.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Informe mundial de la UNESCO. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural (7). http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001847/184755s.pdf

Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14 (1), 67-80.

Pérez Juste, R. (2005). Sociedades multiculturales, interculturalidad y educación integral. La respuesta desde la educación personalizada. Revista Galega do Ensino, 45, 388- 415.

Pliego Prenda, N. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural. Hekademos. Revista Educativa digital, 8, 63-76.

Preston Blier. S, (2014). Treasures of Ancient Nigeria. Art Journal, 42 (3), 234-236. DOI: 10.1080 / 00043249.1982.10792800

Real Decreto Currículo básico Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 3, 3 de enero.

Revilla Carrasco, A. (2016). ¿Es posible el diálogo artístico intercultural entre Europa y África? DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 9, 13-23.

Revilla Carrasco, A.; Ladrero P.; Domínguez A.; Almazán, D. (2017). Arte Africano. Propuesta didáctica para infantil y primaria en educación plástica. Ejea de los Caballeros: Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros.

Revilla, A.; Llovet, N.; Molet, C.; Astudillo, M. & Mauri, J. (2015). El diálogo intercultural a través de una mirada al arte africano: una propuesta educativa interdisciplinar. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 4, 72-88.

Schwartzmann, F. (1965). Máscara y experiencia del Otro. Anales de la Universidad de Chile, 134. doi:10.5354/0717-8883.2012.22566

Terrades Lahuerta, V. (2015). Esto no son máscaras africanas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Touriñán López, J. (2018). Educación intercultural como cualificación del significado de educación, vinculada al sentido de la educación. Revista Boletín Redipe, 3 (7), 6-39.

Willett, F. & Mariani, H. (2000). Arte africano: una introducción. Barcelona: Destino.

Descargas

Publicado

2020-11-20

Cómo citar

Revilla Carrasco, A., & Olivares Gázquez, P. (2020). Patrimonio negroafricano; una propuesta didáctica sobre máscaras para Educación Visual y Plástica. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (17), 313–335. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.15175

Número

Sección

Artículos