Relación entre la dimensión motivacional y la conducta social en estudiantes de entre 12 y 16 años

Autores/as

  • Laura Abellán Roselló Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.13567

Palabras clave:

ansiedad, autoeficacia, conducta social, motivación, liderazgo, valor intrínseco
Agencias: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Resumen

El objetivo del presente estudio consistió en analizar la relación entre motivación y la percepción de conducta social que tienen los estudiantes sobre sí mismos, evaluadas en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. La muestra inicial estuvo compuesta por 195 estudiantes (56.4% mujeres; 43.3% varones) de entre 12 y 16 años (M=14.3 y DT=1.54).  Los datos fueron recogidos mediante el cuestionario Motivated Strategies for Learning Questionaire (MSLQ-44; Pintrich y De Groot, 1990) y la Batería de Socialización (BAS-3; Silva y Martorell, 2001). Los resultados mostraron que existe una relación significativa entre la autoeficacia (dimensión motivacional) y el autocontrol (socialización) y entre la ansiedad ante exámenes y la ansiedad social o timidez. Además, se mostró una relación significativa entre el valor intrínseco que se le da a la tarea y el liderazgo social que presentan los estudiantes. Se comentan las implicaciones de estos hallazgos para la investigación y la práctica psicoeducativa.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Abellán Roselló, Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)

Doctora en Educación por la Universidad de Valencia y Licenciada e Psicología por la Universidad Jaime I.

Docente en la Universidad Internacional de la Rioja desde 2016 en el Departamento de Educación. Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Profesora indefinida.

Docente en la Universidad Jaime I de Castellón desde 2016 en el Departamento de Psicología Educativa, Evolutiva, Social y Metodologica. Área de Psicología Educativa y Evolutiva. Profesora Asociada.

En el ámbito de la investigación sigo varias líneas. Desde 2012 he trabajado en la línea de "Aprendizaje y Motivación escolar", para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Actualmente este proyecto se está ampliando a estudiantes universitarios. Además, desde 2017 sigo la línea de "Dificultades de Aprendizaje", concretamente dificultades hacia las matemáticas en alumnado de 3 a 12 años.

 

Citas

Abellán, L. (2016). Motivación y aprendizaje escolar en la Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio empírico desde el modelo de calidad de situación educativa. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.

Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). Madrid: Popular.

Alarcón-Parco, D. & Bárrig-Jó, P. S. (2015). Conductas internalizantes y externalizantes en adolescentes. Liberabit. Revista de Psicología, 21, 253-259.

Alfaro, J., Guzmán, J., Sirlopú, D., Oyarzún, D., Reyes, F., Benavente, M. & de Rota, J. M. F. (2017). Sense of community mediates the relationship between social and community variables on adolescent life satisfaction [Versión electrónica]. En G. Tonon (Ed.), Quality of life in communities of Latin countries, (pp. 185–204). Springer International Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1007/978-3- 319-53183-0 10

Andrade-Salazar, J. A., Duffay-Pretel, L., Ortega-Maya, P. A., Ramírez-Avilés, E. & Carvajal-Valencia, J. E. (2017). Autoestima y desesperanza en adolescentes de una institución educativa del Quindío. Duazary, 14(2), 179-187.

Anicama, J. (2010). Análisis y modificación del comportamiento en la práctica clínica. Lima: Asamblea Nacional de Rectores, ANR.

Anicama, J., Caballero, G., Cirilo, I., Aguirre, M., Briceño, R. & Tomás, A. (2012). Autoeficacia y salud mental positiva en estudiantes de psicología de Lima. Rev. Psicol. Trujillo, 14(2), 144-163.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: an agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26.

Beidel, D. C. & Turner, S. M. (1988). Comorbidity of test anxiety and other anxiety disorders in children. Journal of Abnormal Child Psychology, 16, 275-287.

Bertina, A., Valeria, S. & Norma, E. (2013). Adaptación y evaluación de las propiedades psicométricas de la BAS-3 para la población adolescente de Tucamán (Argentina). Diversitas: Perspectivas en psicología, 9(1), 93-104.

Castro, C. E., Gordillo, M. E. & Delgado, A. M. (2010). Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje. Revista Fundación Juan José Carraro, 14(29), 20-25.

Chen, K. (2006). Social skills intervention for students with emotional/behavioural disorders: a literature review from the American perspective. Educational Research and Reviews, 1(3), 143-149.

Credé, M. & Phillips, L.A. (2011). Una revisión meta-analítica del cuestionario motivado de estrategias para el aprendizaje. Aprendizaje y Diferencias Individuales, 21, 337-346.

https://doi.org/10.1016/j.lindif.2011.03.002

Doménech, F., Abellán, L. & Gómez-Artiga (2017). Self-efficacy, satisfaction, and academic achievement: The mediator role of students' expectancy-value Beliefs. Frontiers in Psychology, 8, 1193. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01193

Garaigordobil, M. & Oñederra, J. A. (2010). La violencia entre iguales: Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.

García, M. & Forero, C. (2014). Motivación y satisfacción laboral como facilitadores del cambio organizacional: una explicación desde las ecuaciones estructurales. Psicogente, 17(31), 120-142.

Gómez, V., Franco, E. & Coterón López, J. (2015). Motivation in sport. The relevance of competence and achievement goals, 223-231. En Elliot, A. y Dweck, C. (Eds.) Handbook of competente and motivation. New York: Guilford Press.

Goulimaris, D. (2015). The Relation between Distance Education Students’ Motivation and Satisfaction. Turkish Online Journal of Distance Education, 16(2), 13–27.

Inglés, C. J., Martínez-González, A. E., Valle, A., García-Fernández, J. M. & Ruiz-Esteban, C. (2011). Conducta prosocial y motivación académica en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Universitas Psychologica, 10(2), 557-571.

Lei, H., Cui, Y. & Zhou, W. (2018). Relationships between student engagement and academic achievement: a meta-analysis. Social Behavior and personality, 46(3), 517-528.

León-Moreno, C. & Musitu-Ferrer, D. (2019). Estilos de comunicación familiar, autoconcepto escolar y familiar, y motivación de venganza en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 51-58

León, O. G. & Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación (2ª ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

Lovibond, P. F. & Rapee, R. M. (1993). The representation of feared outcomes. Behaviour Research and Therapy, 31(6), 595-608.

Marina, J. A. & Bernabéu, R. (2007). Competencia social y ciudadana. Madrid: Alianza.

Míguez, M. (2005). Motivación y comprensión-motivación y aprendizaje. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-11.

Montesdeoca, Y. A. & Villamarín, J. S. (2017). Autoestima y habilidades sociales en los estudiantes de segundo de bachillerato de la unidad educativa "Vicente Anda Aguirre" Riobamba, 2015-2016. Psychology, Society, & Education, 2(1), 55-69.

Musitu, G. & Allatt, P. (1994). Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2015). Students, computers and learning: making the connection, PISA, OECD Publishing. ISBN 978-92-64-23955-5.

Oriol, X., Amutio, A., Mendoza, M., Da Costa, S. & Miranda, R. (2016). Emotional creativity as predictor of intrinsic motivation and academic engagement in university students: The mediating role of positive emotions. Frontiers in Psychology, 7(25), 7:01243. Doi: 10.3389/fpsyg.2016.01243.

Otzen, T. & Manterola C. (2017). Sampling techniques on a population study. Int. J. Morphol., 35(1): 227-232.

Özyürek, A. (2015). Okul öncesi çocuklarin sosyal beceri düzeyleri ile anne tutumları arasındaki ilişkinin in¬celenmesi. Milli Eğitim Dergisi, 45(206), 106-120.

Özbey, S. & Köyceğiz, M., 2019. Investigation of the Effect of Social Skills Training on the Motivation Levels of Preschool Children. International electronic journal of elementary education, 11(5), 477-486.

Pintrich, P. R., Cross, D. R., Kozma, R. B. & McKeachie, W. J. (1986). Instructivo psicología. Revisión anual de la psicología, 37, 611-651.

Pintrich, P. R. & De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom performance. Journal of Educational Psychology, 82, 33-40.

Sedgewick, F., Hill, V., Yates, R., Pickering L. & Pellicano, E. (2016). Gener differences in the social motivation and friendship experiences of autistic and non-autistic adolescents. Journal Autism Development Disorder, 46,1297-1306. DOI 10.1007/s10803-015-2669-1

Silva Moreno, F. & Martorell Pállas, M. C. (2001). BAS-3, batería de socialización (autoevaluación). Madrid: TEA.

Shin, M., Moon, M., Lee, C. & Kwon, S. (2019). Physical education affects adolescents’ peer acceptance: Influence of gender and motivation climate. Social Behavior and Personality: An international journal, 47(4), 27-37.

Smetana, J. G. (1993). Conceptions of parental authority in divorced and married mothers and their adolescents. Journal of Research on Adolescence, 3, 19-39.

SPSS IBMCorp. Released (2018). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22,0. Armonk, NY: IBM Corp.

Vilabella, C. M. (2016). Constitución y familia. Un estudio comparado. Dikaion Revista, 25(1), 100-131.

Zembat, R., Yılmaz, H. & Küsmüş, G. İ. (2018). Okul önc¬esi dönem çocuklarının mizaç özellikleri ile sosyal becerileri arasındaki ilişkinin incelenmesi. Serkan Dinçer (Ed), Değişen dünyada eğitim (s.43-56). An-kara: Pegem.

Descargas

Publicado

2020-11-18

Cómo citar

Abellán Roselló, L. (2020). Relación entre la dimensión motivacional y la conducta social en estudiantes de entre 12 y 16 años. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (17), 255–272. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.13567

Número

Sección

Artículos