(En)Cerrar el círculo de la marginación: control actuarial y cárcel en Los Asperones
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.12218Palabras clave:
cárcel, control social, justicia actuarial, marginación, pueblo gitanoResumen
Este artículo surge de un proyecto de investigación sobre trabajo socioeducativo en red y resiliencia en el barrio marginado de Los Asperones (Málaga, España) y pretende indagar, a través de un estudio sociodemográfico, 53 entrevistas y 7 grupos focales, las líneas de fuerza de las políticas de control social que, obedeciendo a una lógica más amplia de neutralización, apuntalan la marginación de sus habitantes. Dichas políticas de control social son enmarcadas en la racionalidad gubernamental (neo)liberal examinada por Michel Foucault y, dentro de ella, en la lógica actuarial que en este caso se aplica al control social de poblaciones cada vez más consideradas de riesgo, y no en riesgo de exclusión social. Este recorrido nos llevará finalmente a abordar la reclusión carcelaria, cuya expansión récord en España (con un significativo sesgo histórico de género, pero sin correlación alguna con la tasa de criminalidad) se ceba aún más en Los Asperones.
Descargas
Citas
APDHA (2015). Trabajo en prisión. Guía práctica sobre los derechos laborales de las personas presas. Sevilla (España): Atrapasueños.
Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid (España): Alianza Editorial.
Baquero, J. M. (16 de junio de 2014). Trabajo en prisión: ¿Esclavos del siglo XXI? Eldiario.es-Andalucía (en línea). http://www.eldiario.es/andalucia/Trabajo-prision-esclavos-siglo-XXI_0_271573820.html, acceso 17 de Octubre de 2019.
Brandariz, J. Á. & Faraldo, P. (2007). Postfordismo y nueva economía política de la pena. En De Giorgi, A., El gobierno de la excedencia. Madrid (España): Traficantes de Sueños.
Cabello, F., Rascón, M. T. & Herrera, D. (2019). Horizontes socioespaciales y temporales de la marginación. Andamios, 16(41), 355-383 (en línea). http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i41.729, acceso 28 de Octubre de 2019.
Echeita, G. & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Tejuelo: Revista de Didáctica de Lengua y Literatura, 12, 26-46.
EFE (14 de mayo de 2019). Éstas son las ciudades más seguras y más inseguras de España. El Mundo (en línea). https://www.elmundo.es/espana/2019/05/14/5cda6cb6fc6c832a5b8b479e.html, acceso 17 de Octubre de 2019.
Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). Madrid (España): Akal.
Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France (1977-1978). Madrid (España): Akal.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder (Obras esenciales, Volumen II). Barcelona (España): Paidós.
Giorgi, A. de (2007). El gobierno de la excedencia. Madrid (España): Traficantes de Sueños.
Giorgi, A. de (2000). Tolerancia cero. Barcelona (España): Virus.
González-Sánchez, I. (2014). La penalidad neoliberal [Tesis Doctoral] (en línea). http://eprints.ucm.es/27930/1/T35622.pdf, acceso 17 de Octubre de 2019.
Graeber, D. (2018). Trabajos de mierda. Barcelona (España): Ariel.
Graeber, D. (2012). En deuda. Barcelona (España): Ariel.
Institute for Criminal Policy Research (ICPR). World Prison Brief (en línea). https://www.prisonstudies.org/map/europe, acceso 26 de Julio de 2019.
Juárez, J. (2017). La resiliencia en barrios marginales a través de la educación de calle. Dpto. de Teoría e Historia de la Educación. UMA. Junio de 2017 (Tesis doctoral dirigida por el Dr. Cristóbal Ruiz Román).
Lessig, L. (2009). El Código 2.0. Madrid (España): Traficantes de Sueños.
Malventi, D. & Garraud, A. (2008). Curar y reinsertar. En Espai en Blanc (Eds.), La sociedad terapéutica, 3-4. Barcelona (España): Bellaterra.
Real Academia Española (2014). “Neutralizar”. En Diccionario de la lengua española (23ª ed.) (en línea). http://dle.rae.es/?id=QSs3oPZ, acceso 17 de Octubre de 2019.
ROSEP (2016). Informe ROSEP del Entorno Penitenciario (IREP) 2015 (en línea). http://www.solidarios.org.es/wp-content/uploads/Estudio-de-la-realidad-penal-y-penitenciaria.-Una-visi%C3%B3n-desde-las-entidades-sociales.pdf, acceso 17 de Octubre de 2019.
Robert, D. (2005). Actuarial Justice. En M. Bosworth (Comp.), Encyclopedia of Prisons and Correctional Facilities. Thousand Oaks (California): Sage (en línea). https://marisluste.files.wordpress.com/2010/11/actuarial-justice.pdf, acceso 19 de Octubre de 2019.
Ruiz-Román, C., Molina, L. & Alcaide, R. (2019). 'We Have a Common Goal'. British Journal of Social Work, 49(6), 1658-1676 (en línea). http://dx.doi.org/10.1093/bjsw/bcz063, acceso 28 de Octubre de 2019.
Ruiz-Román, C., Molina, L. & Alcaide, R. (2018). Trabajo en red y acompañamiento socioeducativo con estudiantes de Secundaria en desventaja social. Profesorado, 22(3), 453-474 (en línea). http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8011, acceso 28 de Octubre de 2019.
Spitzer, D. (1975). Toward a Marxian Theory of Deviance. Social Problems, 22(5), 638-651.
Wacquant, L. (2010). Las dos caras de un gueto. Buenos Aires (Argentina): Siglo XXI Editores.
Wacquant, L. (2009). Punishing the Poor. Durham (EEUU): Duke University Press.
Wacquant, L. (2001). Deadly Symbiosis. Punishment and Society, 3(1), 95-133.