Alonso Cano en la pintura de sus epígonos próximos y tardíos: evocaciones iconográficas

Auteurs-es

  • Antonio Calvo Castellón Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada.

Mots-clés :

Pintura barroca, Iconografía, Pintores, Escuela granadina, Cano, Alonso

Résumé

A mitad del seiscientos, la escuela pictórica granadina había sido incapaz de alumbrar un naturalismo Barroco
ple no y maduro; atrapada en un recurrente debate estético y creativo, bajo la óptica de un anacrónico manierismo, contempla muy excepcionalmente, casi a manera de anécdota, tímidas iniciativas naturalistas. Sólo después de 1652 se a lumbró la renovación; su protagonista fue Alonso Cano, un maestro maduro en sus convicciones que atesora un bagaje como artista; regresaba desde la corte a la ciudad que le vio nacer para optar a una canonjía en su catedral. La novedad y solvencia de sus creaciones generan la perplejidad y admiración de los talleres; sin pretenderlo, su carisma y ejemplaridad le otorgan un liderazgo artístico rico y fértil. Muchos y diversos son los matices y percepciones de la paleta del Racionero que muestran las pinturas de sus epígonos granadinos; para todos, sin excepción, el legado pictórico del maestro fue, durante algo más de una centuria, motivo de un eterno y recurrente peregrinar; impulso, horizonte y referencia que fascinó a pintores muy dispa res en talento, personalidad, calidad y saberes.

Téléchargements

Téléchargements

Publié-e

2001-11-01

Comment citer

Calvo Castellón, A. (2001). Alonso Cano en la pintura de sus epígonos próximos y tardíos: evocaciones iconográficas. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 32, 45–76. Consulté à l’adresse https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/9016

Numéro

Rubrique

Estudios