Interpolaciones del pensamiento teosófico en la creación pictórica de Frantisek Kupka
DOI :
https://doi.org/10.30827/caug.v49i0.7758Mots-clés :
eosofía, loto, génesis, hinduismo, Frantisek Kupka, H.P. BlavatskyRésumé
El artista checo František Kupka (1871-1957) se inicia en los estudios teosóficos desde muy joven, especialmente cuando comienza a estudiar en Praga, pero será durante su estancia en Viena, cuando sus contactos con los fundamentos de esta corriente filosófica comiencen a tener una mayor impronta en sus perspectivas teóricas como prácticas.
El artista, asiduo lector de las filosofías herméticas y orientales, sobre todo de los tratados realizados por H.P. Blavatsky, A. Besant y C. W. Leadbeater, comenzará a extraer información concreta, en torno a los principios de la génesis, así como las interrelaciones entre ciencia y doctrina ocultista, que irán configurando la construcción de su universo pictórico. Las alusiones a la génesis, mediante la configuración representativa del loto, el agua, el feto y el huevo áureo le adentrarán en las teorías emanacionistas de la teosofía. Igualmente, muchos de estos elementos formales demuestran su interés por la imaginería hinduista.
Téléchargements
Références
Ann Jones, C. (2012). The Role of Buddhism, Theosophy, and Science in František Kupka’s Search for the Immaterial through 1909. University of Texas. Disponible en: http://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/2152/ETD-UT-2012-05-5193/JONES-THESIS.pdf?sequence=1 [Consultada el 22-01-2017]
Cassou, J. y Fédit, D. (1965). Frank Kupka. London: Thames and Hudson.
Blavatsky, H.P. (1956). La Doctrina Secreta. Síntesis de la ciencia, la religión y la filosofía. Volumen I. Cosmogénesis. Buenos Aires: Formarse. Disponible en: http://www.sanctusgermanus.net/ebooks/Blavatsky,%20H%20P%20-%20La%20Doctrina%20Secreta%201.pdf [Consultada el 22-01-2017]
Blavatsky, H.P. (1988). La Doctrina Secreta. Síntesis de la Ciencia, Religión y Filosofía. Volumen II. Antropogénesis. Málaga: Sirio.
Blavatsky, H.P. (1992). Glosario Teosófico. México: Berbera Editores.
Blavatsky, H.P. (2006a). The Key to Theosophy. Theosophy Trust. Memorial Library. Disponible en:http://www.theosophytrust.org/Online_Books/The_Key_to_Theosophy_V1.5.pdf [Consultada el 22-01-2017]
Blavatsky, H.P. (2006b). The Secret Doctrine. The Synthesis of Science, Religion and Philosophy. Vol. II. Anthropogenesis. New York: Memorial Library, Theosophy Trust. Disponible en: http://theosophytrust.org/Online_Books/The_Secret_Doctrine_Vol_2_V2.0.pdf [Consultada el 22-01-2017]
Blavatsky, H.P. (2006c). The Theosophical Glossary. Theosophy Trust. Memorial Library. Disponible en: http://theosophytrust.org/Online_Books/Theosophical_Glossary_V1.2.pdf [Consultada el 22-01-2017]
Bonet, P. (2014). El pensamiento lateral del arte contemporáneo: Josefa Tolrá, médium i artista (1880-1959). En Cirlot, L. y Manonelles, L. (coords.). Las vanguardias artísticas a la luz del esoterismo y la espiritualidad (pp. 77-98). Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Bruce, V. (2007). Everything In Its Right Place: Frantisek Kupka’s Oeuvre As A Pioneer In Abstract Art. Ouragora, 2-8. Disponible en: http://www.ouragora.com/archives/pdf/everything_in_its_right_place.pdf [Consultada el 22-01-2017]
Egbert, D. D. (1970). Social Radicalism and the Arts. Western Europe: A Cultural History from the French Revolution to 1968. New York: Alfred A. Knopf.
Encausse, G. (2006). Tratado elemental de ciencia oculta. Buenos Aires: Editorial Kier.
Fauchereau, S. (1989). Kupka. Barcelona: Ediciones Polígrafa.
Grotenhuis, L. M. (2010). Lovely Lines or: What Dutch Symbolists learned from Egypt. En Neginsky, R. (ed.). Symbolism, Its Origins and Its Consequences (pp. 33-57). Newcastle, England: Cambridge Scholars Publishing.
Hatch, J. G. (2000). Machian Epistemology and its Part in František Kupka’s Painterly Cognition of Reality. Slovo: An Interdisciplinary Journal of Russian, Eurasian, Central and East European Affairs, vol. 12, 51-69.
Henderson, L. D. (1988). X-Rays and the Quest for Invisible Reality in the Art of Kupka, Duchamp and the Cubists. Art Journal, vol. 47, number 4, 323-340.
Kupka, F. (1989). La Création dans les arts plastiques. Paris: Éditions Cercle d’Art.
Leal, B. (2009). Kupka, muy lejos, en el reino del espacio. En Brullé, P., et al. František Kupka (pp. 10-23). Barcelona: Fundació Joan Miró.
Leighten, P. (2013). The Liberation of Painting: Modernism and Anarchism in Avant-Guerre Paris. Chicago: The University of Chicago Press.
Mladek, M. (1975). Central European Influences. En Mladek, M., et al. František Kupka 1871-1957: A Retrospective (pp. 13-37). New York: The Solomon R. Guggenheim Museum.
Poe, E. A. (2004). The Collected Tales and Poems of Edgar Allan Poe. Hertfordshire, England: Wordsworth Editions.
Moffitt, J. (2003). Alchemist of the Avant-garde. The case of Marcel Duchamp. Albany: State University of New York Press.
Regier, K. (1987). The Spiritual Image in Modern Art. Wheaton, IL., USA: Theosophical Publishing House.
Rowell, M. (1975). František Kupka: A Metaphysics of Abstraction. En Mladek, M., et al. František Kupka 1871-1957: A Retrospective (pp. 47-80). New York: Solomon R. Guggenheim Museum.
Schure, E. (1926). Los Grandes Iniciados. Biblioteca Upasika. Colección Esoterismo II.
Disponible en: http://www.manuelosses.cl/VU/Los%20Grandes%20Iniciados.%20Eduard%20Schure.pdf [Consultada el 22-01-2017]
Spate, V. (1979). Orphism: The Evolution of Non-Figurative Painting in Paris 1910-1914. Oxford: Clarendon Press.
Theinhardt, M. (2002). L’organisme complexe de l’oeuvre, la quête picturale et graphique de Kupka de 1898 à 1912. En Wittlich, P., et al. Vers des temps nouveaux. Kupka, oeuvres graphiques 1894-1912 (154-199). Paris: Musée d’Orsay.
Vachtová, L. (1968). Frank Kupka: Pioneer of Abstract Art. New York: McGraw-Hill Book Company.
Wadia, B. P. (1976). Studies in The Secret Doctrine (Book I & II). Bombay: Theosophy Company Private Ltd.
Wittlich, P. (2002). Traverser l’eau noire. En Wittlich, P., et al. Vers des temps nouveaux. Kupka, oeuvres graphiques 1894-1912 (22-47). Paris: Musée d’Orsay
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).