Mitos, pestes y aullidos dibujados por Clorindo Testa: denuncia y relato
DOI :
https://doi.org/10.30827/caug.v53i0.24727Mots-clés :
Mito, Dibujo, Ecología, Humanismo, Arquitectura, Arte, Cartografía, Ceppaloni, Buenos Aires, São Paulo, Medioevo, Años 70Résumé
Este trabajo propone revisitar un conjunto de dibujos de mitos, pestes y aullidos del artista arquitecto ítalo argentino Clorindo Testa que se articulan a través de la serie La Peste en Ceppaloni (1977-1997). Este conjunto de mapas, dibujos y murales son un viaje donde el autor, metafóricamente, denuncia la incidencia de los problemas ecológicos en la condición humana y el aire de su hábitat. Metodológicamente, el texto acude a un triple relato de la obra: narrativo-visual, arqueológico y antropológico. Se descifra la estructura de mito dibujado que se desarrolla en el Medievo en la ciudad italiana de Ceppaloni, de donde procede la familia de Testa. Se recorre la villa medieval y su castillo, así como el itinerario de la peste negra durante el siglo XIV. Esta serie tiene un correlato en el trabajo de este autor que recupera la figuración para recobrar cierta idea de humanismo. Para Testa arte, arquitectura y ecología cohabitan.
Téléchargements
Références
Boccaccio, G. (1990). Decameron. (1ª Ed. 1351). Madrid: Siruela.
Camus, A. (2002). La Peste. (1ª Ed. 1947). Barcelona: Edhasa.
Cartier de Hamann, M. (1978). El Arte Ecológico. Material de prensa de La Galería Buenos Aires. Disponible en www.galeriajacquesmartinez.com/es/events/55/la-peste-en-ceppaloni
Dwyer, J. (2017). The dawning of environmental consciousness in the United States during the 1960s. Disponible en www.nytimes.com/2017/02/28/nyregion/new-york-city-smog.html
Elders, F. (1974). La naturaleza humana: justicia versus poder. Un debate, Noam Chomsky y Michel Foucault. Buenos Aires: Katz Editores. Disponible en www.katzeditores.com/images/fragmentos/ChomskyFoucault.pdf
Fontán, M. (2016). Lo nunca antes visto. Madrid: Fundación Juan March.
Gargantilla, P. (2018). La peste. La epidemia que mantuvo en jaque a Europa. Clío. Revista de Historia (197), 20-27.
Giménez, C.G. (2019). El arquitecto-artista y su biógrafo crítico. Clorindo Testa y Jorge Glusberg: una relación perdurable. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Seminario de Crítica, 231. Disponible en http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0231.pdf
Glusberg, J. (1978). Clorindo Testa. La peste en Ceppaloni. Buenos Aires: Centro de arte y comunicación.
Glusberg, J. (1998). El fin de siglo en una mordaz parábola de Clorindo Testa. s.l.:s.e.
Guardiola, I. (15 de marzo de 2019). El superávit visual. El Mundo. Disponible en www.elmundo.es/cataluna/2019/03/15/5c8be24b21efa02d018b45ab.html
Lozano, M.ª del M. (1987). Las paráfrasis plásticas de Wolf Vostell. Los Barruecos (51), 251-276.
Marcos, M. (2017). Apolo y Dionisos en la arquitectura argentina. Revista de arquitectura. Museo de Arquitectura y Diseño de la Sociedad Central de Arquitectos (259), Buenos Aires.
Redfield, R. (1960). The Little Community and Peasant Society and Culture. The University of Chicago Press, Chicago.
Testa, Cl. (1978). Entrevista a Clorindo Testa: Multiplicidades de Clorindo Testa. La Peste como motivo visual. La Opinión.
Testa, Cl. (1991). La serie de la Peste. Ruth Bezacar. Galería de Arte. Feria internacional de Arte Contemporáneo ARCO: Madrid.
Traba, M. (1999). Conversación al sur. Madrid: Siglo XXI.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).