Imágenes-pulsión en Tristana, de Buñuel
Palabras clave:
Cine, Análisis filmico, Iconografía, Buñuel, Luis, TristanaResumen
En cualquier estudio - sea analítico o crítico- realizado sobre el film Tristana (Luis Buñuel, 1970), la alusión a la pierna cortada de la mujer, de Tristana, es inevitable, hasta el punto de haberse convertido, así lo han manifestado distintas voces autorizadas, en la auténtica protagonista del film. El presente trabajo trata de justificar, a partir del análisis textual de detenninados fragmentos del citado film, la gran carga energética, la subversiva fuerza visual de que estas imágenes - imágenes-pulsión, en la terminología de Deleuze- tan características de la iconografía buñueliana, son portadoras.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-11-01
Cómo citar
Poyato Sánchez, P. (2002). Imágenes-pulsión en Tristana, de Buñuel. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 33, 271–284. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/8993
Número
Sección
Estudios
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).