La significación política de lo dialógico en el cine de los sesenta y setenta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/caug.v54i0.26626

Palabras clave:

diálogo, “yo”, alteridad, cine, Nuevas Olas, Mayo del 68

Resumen

Este artículo es un repaso por la noción de diálogo o encuentro en las artes y el pensamiento de los sesenta y setenta del siglo XX, divididas históricamente por el episodio de 1968. Mantendré que en las artes, lo dialógico representó una estrategia política por partida doble: la conversación y el encuentro eran tanto un vector de ruptura con los modos de entender el hecho artístico, como un procedimiento para construir una presencia corporal y común considerada perdida y/o necesaria. En este itinerario tendré preferencia por el cine aunque aludiré asimismo a la irrupción de lo dialógico en la literatura o la filosofía. Concluiré comentando en qué sentido el diálogo se presenta como una de las claves de la filosofía política actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irene Valle Corpas, Universidad de Granada

Irene Valle Corpas (Sevilla, 1991) es doctora en Historia y Arte por la Universidad de Granada y trabaja en varios proyectos de investigación junto a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado artículos sobre historiografía del arte, cine y movimientos sociales y arte contemporáneo en revistas como Quarterly Review of Film and Video o Journal of Aesthetics and Culture. Ha realizado estancias de investigación en París, México y Burdeos y sido becaria en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Citas

Aumont, J. (2013). Que reste-t-il du cinéma? París: Vrin.

Badiou, A. (2012). Elogio del amor. Buenos Aires: Paidós.

Baigorri, L. (2007). Vídeo: primera etapa. El vídeo en el contexto social y artístico de los años 60/70. Madrid: Brumaria.

Béghin, C. (ed.) (2014). Duras/Godard. Dialogues. París: Post-Editions.

Blanchot, M. (2002). La comunidad inconfesable. Madrid: Editora Nacional.

Borgomano, M. (2004). Le dialogue dans l’oeuvre de Marguerite Duras, une zone de turbulences. Loxias, (4), 1-15.

Cixous, H. (1986). Entre l’écriture. París: Des femmes.

Debord, G.(2019). Contra el cine. Obras cinematográficas completas (1952-1978). Buenos Aires: Caja Negra.

Deleuze, G. (1995). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.

Deleuze, G. (2015). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. y Parnet, C. (1980). Diálogos. Valencia: Pre-textos.

Delmar, M. (2008). L’une est l’autre: Duras-Moreau, une amitié littéraire. París: Scali.

Dosse, F. (2004). Historia del estructuralismo. Tomo II, El canto del cisne, 1967 hasta nuestros días. Madrid: Akal.

Duras, M. (1987). La Vie matérielle. París: P.o.L.

Duras, M. y Gauthier, X. (2005). Las Conversadoras. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Farago, F. (1999). La mort comme propédeutique à la vie. En Esteve, M. (ed.), Ingmar bergman 2 la mort le masque et l’être. París: Lettres Modernes, 19-49.

Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Godard, J-L. (2010). Jean-Luc Godard. Pensar entre imágenes. Conversaciones, entrevistas, presentaciones y otros fragmentos. Barcelona: Intermedio.

Godard, J-L. (1998). Jean-Luc Godard par Jean-Luc Godard, II, 1984-1998. París: Cahiers du cinéma.

Han, B. (2014). La agonía del Eros. Barcelona: Herder.

Han, B. (2016). Por favor, cierra los ojos. A la búsqueda de otro tiempo diferente. Barcelona: Herder.

Krauss, R. (1976). Video: The Aesthetics of Narcissism. October, (1), 50-64.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing.

Lévinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós.

Lumley, R. (2020). Mario Merz: mesas y casas, tiempo y espacio. En Mario Merz. El tiempo es mudo, 44-63. Madrid: MNCARS.

Merleau-Ponty, M. (1964). Le visible et l’invisible. París: Gallimard.

Montero Sánchez, D. (2016). Comentar imágenes con imágenes. El concepto de crítiva visual dialógica en el cine de Harun Farocki. L’atalante. (21), 191-201.

Mulvey, L. y MacCabe, C. (eds.) (1980). Godard: Images, sounds, politics. BFI. Londres.

Noguez, D. (2001). Marguerite Duras. París: Flammarion.

Posada Varela, P. (2016). A contracuerpo. Bruce Nauman y la fenomenología. Madrid: Brumaria.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Ross, K. (2008). Mayo del 68 y sus vidas posteriores. Ensayo contra la despolitización de la memoria. Madrid: Antonio Machado Libros.

Descargas

Publicado

2023-07-12

Cómo citar

Valle Corpas, I. (2023). La significación política de lo dialógico en el cine de los sesenta y setenta. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 54, 43–58. https://doi.org/10.30827/caug.v54i0.26626

Número

Sección

Artículos