Principios y criterios para la protección del «Ambiente» en la Carta de Atenas de 1931
Resumen
El significativo avance que se experimenta con la Carta de Atenas de 1931 en la salvaguardia del patrimonio arquitectónico, al superar la concepción del monumento como un objeto singular y aislado a proteger y al ampliar la tutela al ámbito urbano circundante, es la razón que motiva el trabajo desarrollado, cuya finalidad es conocer a través de las diferentes ponencias presentadas a la Conferencia Internacional sobre la Protección del Patrimonio Histórico, celebrada en Atenas en Octubre de 1931 , los fundamentos y criterios en los que se basan las recomendaciones incluidas en este documento internacional en relación a la protección del «ambiente», concepto éste que es el que instrumenta teórica y propositivamente la actuación en el espacio circundante a los monumentos, sancionada internacionalmente a través de la Carta de Atenas.Descargas
Descargas
Publicado
1994-11-10
Cómo citar
Castillo Ruiz, J. (1994). Principios y criterios para la protección del «Ambiente» en la Carta de Atenas de 1931. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 25, 107–114. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/10863
Número
Sección
Estudios
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).