Bravo Murillo y el Reglamento de estudios de 1852
Palabras clave:
Bravo Murillo, Universidad, FarmaciaResumen
Objetivos:Analizar el extenso Reglamento de estudios de 1852, donde se legisla todo lo relativo a laenseñanza secundaria y universitaria de España, decantándonos por lo legislado para la enseñanza en la Facultades de Farmacia y Medicina.
Método: El desarrollo de este trabajo es fruto de otro mucho más amplio. En general, se han consultadolos Archivos Históricos de Madrid y Sevilla, 39 libros, 60 citas de internet, 3 números de Colección legislativade España, y numerosísimas Gaceta de Madrid de los años comprendidos entre 1845 y 1931; yrevisado 5 Boletín Oficial de Estado.
Resultados: En el siglo XIX, antes de decretarse el Reglamento de Estudios de 1852, siendo Bravo MurilloPresidente del Gobierno, se aprobaron una serie de Reformas, Proyectos, Planes, Reglamentos, etc., hastaun total de 17.El Reglamento de Estudios de 1852 consta de 10 secciones, 36 títulos, siete capítulos y 420 artículos, dondese legislan sobre el gobierno general de la instrucción pública, los distritos universitarios, el régimeninterior y económico, el curso literario y métodos de enseñanza, el profesorado público, los alumnos, consus derechos y obligaciones y los establecimientos privados, para finalizar hablando del traje académicoy las insignias.
Conclusiones: El Reglamento de estudios de 1852 significó un paso adelante en la organización de laenseñanza de aquella época y, muy particularmente, de la enseñanza universitaria. En más de 400 artículosse legisla prácticamente todo, desde el Rector, que recobra su poder, hasta los bedeles, pasando porcatedráticos, profesorado, alumnos, etc.
Descargas
Citas
Quintero Carrasco J. Historia de Fregenal de la Sierra. Antonio Manza, 5. Don Benito, 1983, p. 7.
www.turismoextremadura.com/viajar/turismo/es/explora/Fregenal-de-la-Sierra/
Pro Ruiz J. Bravo Murillo político de orden en la España liberal. Madrid: Síntesis; 2006. p. 21.
Libro de Claustro de esta Universidad Literaria de Sevilla. Año 1834, 21 de noviembre. Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla. Libro 948, folios 173v-174v.
Pro Ruiz J. Bravo Murillo político de orden en la España liberal. Madrid: Síntesis; 2006. p. 122.
Paredes J. (Coordinador).- Historia contemporánea de España. Siglo XIX. Barcelona: Editorial Ariel Historia; 1998. p. 192.
Comellas JL. Los moderados en el poder. 1844-1854. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Historia Moderna; 1970. p. 289.
Universidad de Sevilla. Personalidades. Sevilla: Editorial Universidad; 2015.
Pro Ruiz J. Bravo Murillo político de orden en la España liberal. Madrid: Síntesis; 2006. pp. 311-314.
Comellas JL. Los moderados en el poder. 1844-1854. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Historia Moderna; 1970. p. 295.
Gaceta de Madrid, número 6185, de 20/06/1851, p.1.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Canal_de_Isabel_II.
Comellas JL. Los moderados en el poder. 1844-1854. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Historia Moderna; 1970. p. 299.
Pro Ruiz J. Bravo Murillo político de orden en la España liberal. Madrid: Síntesis; 2006. p. 337.
www.guanches.org/enciclopedia/index.php?...Ley_de_Puertos_Francos_de_Canarias
www.revistabinter.com/2017/02/20/antecedentes-la-ley-puertos-francos/
https://www.ecured.cu/Concordato_de_1851
Comellas JL. Los moderados en el poder. 1844-1854. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Historia Moderna; 1970. p. 299.
Rivera Donoso J. Hospital Universitario de la Princesa. 150 aniversario. 1ª edición. Madrid: Editorial Evolution, S.A.; 2002.
Reglamento de Estudios.- Se describe a continuación de la breve biografía de Bravo Murillo.
Bullón de Mendoza A. Bravo Murillo y su significación en la política española. Madrid: Gráficas Valera S.A.; 1950. p. 296.
Bullón de Mendoza, A. Bravo Murillo y su significación en la política española. Madrid: Gráficas Valera S.A.; 1950. p. 299.
Dbe.rah.es (Diccionario Bibliográfico Digital. Madrid: Real Academia de Historia, 2018.
www.historiasiglo20.org/HE/9b-1.htm.
www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/archivo-central/materiales-historia-educacion/siglo-xix-1.html.
Peset M, Peset JL. Las Universidades españolas en el siglo XIX y las ciencias.
www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3245.pdf. p.22.
Peset M, Peset JL. Las Universidades españolas en el siglo XIX y las ciencias.
www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3245.pdf. p.25.
Peset M, Peset JL. Las Universidades españolas en el siglo XIX y las ciencias.
www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3245.pdf. p.32.
Peset M, Peset JL. La Universidad española en los siglos XVIII y XIX. Despotismo ilustrado y revolución liberal. Madrid: Taurus Ediciones S.A., 1974, 413
Gaceta de Madrid, 5475, 09/09/1849, pp. 2-3.
Gaceta de Madrid, 6661, 17/09/1852, p. 1.
Gaceta de Madrid, 6661, 17/09/1852, p.2.
https://personal.us.es/alporu/historia/funda_univ_esp.htm.
Gaceta de Madrid, 6662, 18/09/1852, p. 2.
Gaceta de Madrid, 6662, 18/09/1852, p. 2.
Gaceta de Madrid, 6663, 19/09/1852, p. 1.
Gaceta de Madrid, 6664, 20/09/1852, p. 2.
Gaceta de Madrid, 6664, 20/09/1852, p. 3.
Gaceta de Madrid, 6665, de 21/09/1852, p.2.
Gaceta de Madrid, 6665, de 21/09/1852, p.3.
Gaceta de Madrid, 6666, de 22/09/1852, p.2.
Gaceta de Madrid, 6666, 22/09/1852, p. 2.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Antonio Ramos Carrillo, Esteban Moreno Toral, Luis Bravo Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos en relación a los derechos patrimoniales o de explotación:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual se distribuirá con una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 que permite a terceros reutilizar la obra siempre que se indique su autor, se cite la fuente original y no se haga un uso comercial de la misma.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la fuente original de su publicación.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).