Incidencia de Sida en España, por Comunidades Autónomas, enfermedades indicativas de referencia y por vía de transmisión y sexo (1981-1998)
Palabras clave:
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, SIDA, Epidemiología, Incidencia, Morbilidad, Vigilancia epidemiológica, EspañaResumen
Fundamentos: Analizar la velocidad de aparición de SIDA y su evolución a lo largo de los años en España, porComunidades Autónomas, enfermedades indicativas referidas y por vía de transmisión y sexo.Método: Estudio epidemiológico, longitudinal, descriptivo, de morbilidad por SIDA en España durante el periodo1981-1998. Se calcula la tasa de incidencia como indicador sanitario.Resultados: Desde la aparición de SIDA en España en 1981 la tasa de incidencia ha ido aumentando hasta alcanzaren 1994, valores de 183.6 casos por millón de habitantes. Las vías de transmisión más importantes son: adictosa drogas vía parenteral (59%), transmisión heterosexual (21%) y transmisión homosexual (12%).Conclusiones: La incidencia está disminuyendo en los últimos años, fundamentalmente debida a los avances en laterapia antirretroviral. Esta disminución se observa en todas las vías de transmisión. El mayor número de casosen hombres (79%) que en mujeres, se debe, sobretodo por la transmisión en relaciones homosexuales y al uso dedrogas por vía parenteral mayoritario en varones. No obstante, el porcentaje de mujeres está aumentando, debidoa que a partir de 1994 la segunda vía de transmisión pasa a ser las relaciones heterosexuales en lugar de lashomosexuales.Descargas
Citas
Alberdi JC, López-Gay D, Ferreiras A, Nieto E. (1998). Descenso brusco de la mortalidad por VIH/SIDA en la Comunidad de Madrid. Med Clin (Barc), 110:679.
Albrecht H. (1997). Redefining AIDS: towards a modification of the current AIDS case definition. Clin Infect Dis, 24:64-74.
Alhbom A, Norell S. (1984). Introduction to Modern Epidemiology. Chestnut Hill, MA: Epidemiology Resources Inc. Arredondo Garcia JL, Hernandez Trejo M, Figueroa Damian R, Ortiz Ibarra FJ, Ahued Ahued JR. (1998). SIDA y embarazo. Ginecol Obstet Mex, 66:8-12.
Cancelo J. (1997). ¿Abstinencia?: no, gracias (cuando la salud no es lo primero). Pub of Seisida, 8:327-89.
Casabona J. (1999). ¿SIDA o infección por el VIH? Implicaciones sanitarias. Med Clin (Barc), 112:335-6.
Castilla J, Belza MJ, Ruiz C, Pérez de la Paz J. (1996). La epidemia de VIH/ SIDA en el mundo. Centro Nacional de Epidemiología. Vigilancia del SIDA en España. Bol Epidemiol Semanal, 4:113-120.
Castilla J, Guerra L, Cañón J, Noguer Y, Parras F. (En prensa). Descenso de la incidencia de tuberculosis siguiendo a la introducción de los nuevos tratamientos frente al VIH. Rev Clin Esp.
Castilla J, Gutiérrez A, Ramos B, Camarero M, Burgoa M y Noguer I. (1996). Patrón de las enfermedades diagnósticas de sida en adultos y adolescentes en España, 1988-1993. Med Clin (Barc), 106:246-250.
Castilla J, Gutierrez A, Sanchez MF. (1994). Marked impact of the expanded AIDS case definition in Spain [carta]. AIDS, 8:1632-3.
CDC (Centers for Disease control). (1987). Revision of case definition for acquired immunodeficiency syndrome. MMWR, 36: 3S-15S.
CNE (Centro Nacional de Epidemiología). (1998). Vigilancia del SIDA en España. Bol Epidemiol Semanal, 6:181-88.
d’Cruz-Grote D. (1996). Prevention of HIV infection in developing countries. Lancet, 348:1071-74.
De Andrés Medina R y Nájera R. (1997). Transmisión nosocomial y ocupacional del VIH en el mundo y quimioprofilaxis con antirretrovíricos. Pub of Seisida, 8:262-7.
del Amo Valero J, Diez Ruiz-Navarro M. (1998). Evolución de la supervivencia de SIDA en España: efecto de la inclusión de la tuberculosis pulmonar en la definición de caso en la era de los inhibidores de la proterasa. Rev Clin Esp, 198:526-8.
Dever GEA. (1984). Epidemiology in health services management. Gaithersburg, Maryland: Aspen Publishers Inc. Pág: 71-86.
Doménech Massons JM. (1997). Métodos estadísticos en Ciencias de la Salud. Ed. Signo. Barcelona. (Cap. 2).
ECEMA (European Centre for the Epidemiological Monitoring of AIDS). (1996). HIV/ AIDS surveillance in Europe: quarterly report nº 50, 3º de june.
ECEMA (European Centre for the Epidemiological Monitoring of AIDS). (1993). AIDS survellance in Europe. Quartely Report No. 37. Saint- Maurice: Hospital National de St Maurice.
Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. (1989). Epidemiología clínica. Ed. Consulta. (Caps. 4 y 5). (Trad. de la 2ª ed. en inglés, 1988).
Gatell JM, Clotet B, Podzamczer P, Miró JM, Mallolas J. (1998). Guía Práctica de SIDA. Clínica, diagnóstico y tratamiento. 6 ed. Ed. Masson. Barcelona.
Giménez E. (1997). Programa de prevención del VIH/SIDA en la población de mujeres de la Comunidad Valenciana. Pub of Seisida, 8:330-2.
Goldberg M. (1994). La epidemiología sin esfuerzo. Díaz de Santos. (Trad. de la 2ª ed. en francés, 1990).
Greenberg AE, Coulibaly IM, Kadio A, Coulibaly D, Kassim S, Sassan-Morokro M et al. (1997). Impact of the 1994 expanded World Health Organization AIDS case definition on AIDS surveillance in university hospitals and tuberculosis centers in Cote d’Ivoire. AIDS, 11:1867-72.
Guzman Martinez-Valls PL, Ferrero Doria R, Morga Egea JP, Navas Pastor J, Garcia Ligero J, Tomas Ros M, et al. (1998). SIDA e infecciones por VIH en la práctica urológica. Actas Urol Esp, 22:343-9.
Palella FJ, Delaney KM, Moorman AC, Lowveless MO, Fuhrer J, Satten GA, et al. (1998). Declining morbidity and mortality among patients with advanced human immunodeficiency virus infection. N Eng J Med, 338: 853-60.
Parras F. (1997). Situación del SIDA en España: presente y perspectivas futuras. Rev Esp Salud Pública, 71: 511-514.
Roldán G. (1997). Objetivo: cuidarse (con drogas y sin drogas). Pub of Seisida, 8:326-7.
Rothman KJ. (1987). Epidemiología moderna. Díaz de Santos. (Caps. 3, 4 y 5). (Trad. de la 1ª ed. en inglés, 1986).
SGISE (Subdirección General de Información Sanitaria y Epidemiológica). (1989). Manual metodológico del Registro Nacional de SIDA. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
WHO (World Health Organization). (1996). Global situation of the HIV/AIDS pandemic. Wkly Epidemiol Rec, 71:205-12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos en relación a los derechos patrimoniales o de explotación:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual se distribuirá con una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 que permite a terceros reutilizar la obra siempre que se indique su autor, se cite la fuente original y no se haga un uso comercial de la misma.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la fuente original de su publicación.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).