Conocimiento y riesgo cardiovascular en pacientes en tratamiento con medicamentos cardiovasculares

Autores/as

  • P AMARILES Profesor Facultad de Química Farmacéutica, Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia). Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada CTS-131. Facultad de Farmacia. Campus Universitario de Cartuja 18071 Granada (España).
  • MI BAENA Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada CTS-131. Facultad de Farmacia. Campus Universitario de Cartuja 18071 Granada (España)
  • MJ FAUS Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada CTS-131. Facultad de Farmacia. Campus Universitario de Cartuja 18071 Granada (España)
  • M MACHUCA Grupo de Investigación en Farmacoterapia y Atención Farmacéutica de la Universidad de Sevilla, Sevilla (España).
  • J TUDELA Farmacéutico Comunitario Málaga –España.
  • D BARRIS Farmacéutico Comunitario Málaga –España.
  • J SEVILLA Farmacéutico Comunitario Granada – España.
  • J ROMÁN-ALVARADO Farmacéutico Comunitario Sevilla – España
  • MP MACHUCA Farmacéutico Comunitario Sevilla – España
  • J CANSINO Grupo de Investigación en Farmacoterapia y Atención Farmacéutica de la Universidad de Sevilla, Sevilla (España). Farmacéutico Comunitario Sevilla – España

Palabras clave:

Conocimiento, Riesgo Cardiovascular, Cuestionario, Farmacia Comunitaria

Resumen

En la farmacia comunitaria es necesario desarrollar estrategias para valorar y mejorar el conocimientode los pacientes sobre la enfermedad cardiovascular (ECV). Se investigó la relación entre conocimientoy riesgo cardiovascular (RCV). En 6 farmacias comunitarias de Granada, Sevilla y Málaga (Andalucía– España). Se realizó un estudio observacional descriptivo durante 15 días sobre el conocimiento y RCVde pacientes. Se aplicó un cuestionario con 10 preguntas para valorar el conocimiento sobre factores deRCV y se calculó el RCV. Los análisis estadísticos utilizados fueron T de Student o X cuadrado. Enlos 257 pacientes incluidos, la edad promedio fue de 60,9 + 10,8 años, el 35,8% de género masculino,13,2% fuman, 79,0% tienen historia de hipertensión, 42,4% de dislipemia, 19,5% de diabetes tipo 2 y22,6% de ECV. El puntaje promedio de conocimiento fue de 5,8 + 1,8 (IC95%:5,6-6,1) y fue valoradocomo adecuado en el 60,7%; (IC95%:54,7-66,7%) de los pacientes. El RCV fue: bajo 35,8%, intermedio21,0% y alto 43,2. Una menor edad, alto nivel educativo y la práctica de actividad física regular, al igualque la percepción de los pacientes de control o normalidad de los factores de RCV se encontraronasociados con puntajes altos o mejor conocimiento. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativasen el conocimiento (p>0,05) entre los pacientes con RCV diferente. El conocimiento adecuadode los pacientes sobre los factores de RCV se asocia con una menor edad, alto nivel educativo, prácticade actividad física y percepción de normalidad de los factores de RCV, pero no con el RCV absoluto.

Descargas

Citas

Instituto Nacional de Estadística de España. España en cifras 2003-2004. Salud. Defunciones según las causas de muerte más significativas. Disponible en www.ine.es/especif/especifes/especif0304.htm

Junta de Andalucía, Consejería de Salud. Riesgo Vascular: Proceso Asistencial Integrado. Sevilla, Consejería de Salud, 2003. 241 p.

Gavin JR 3rd, Peterson K, Warren-Boulton E; National Diabetes Education Program. Reducing cardiovascular disease risk

in patients with type 2 diabetes: a message from the National Diabetes Education Program. Am Fam Physician 2003;

:1569-1574.

Brotons C, Royo-Bordonada MA, Álvarez-Sala L, et al. Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular

(CEIPC). Adaptación Española de la Guía Europea de Prevención Cardiovascular. Clin Invest Arteriosc 2005; 17:19-33.

Blood Pressure Lowering Treatment Trialists’ Collaboration. Effects of different blood-pressure-lowering regimens on major cardiovascular events: results of prospectively-designed overviews of randomised trials. Lancet 2003; 362:1527–

Law MR, Wald NJ, Morris JK, Jordan RE. Value of low dose combination treatment with blood pressure lowering drugs:

analysis of 354 randomised trials. BMJ 2003; 326:1427-1431.

Pini R, Cavallini MC, Bencini F, et al. Cardiac and Vascular Remodeling in Older Adults With Borderline Isolated Systolic

Hypertension: The ICARe Dicomano Study. Hypertension 2001; 38:1372-1376.

LaRosa JC, He J, Vupputuri S. Effects of statins on risk of coronary disease: a meta-analysis of randomized control trials.

JAMA 1999; 282:2340-2346.

Pignone M, Phillips C, Mulrow C. Use of lipid lowering drugs for primary prevention of coronary heart disease: metaanalysis

of randomized trials. BMJ 2000; 321:983-986.

Heart Protection Study Collaborative Group. Effects of cholesterol-lowering with simvastatin on stroke and other major

vascular events in 20 536 people with cerebrovascular disease or other high-risk conditions. Lancet 2004; 363:757–767.

Law MR, Wald NJ, Rudnicka AR. Quantifying effect of statins on low density lipoprotein cholesterol, ischaemic hearth disease, and stroke: systematic review and meta-analysis. BMJ 2003; 326:1423-1427.

Huang ES, Meigs JB, Singer DE: The effect of interventions to prevent cardiovascular disease in patients with type 2

diabetes mellitus. Am J Med 2002; 111:633–642.

Wilson K, Gibson N, Willian A, Cook D. Effect of smoking cessation on mortality after myocardial infarction: metaanalysis of cohort studies. Arch Intern Med 2000; 160:939-944.

Critchley JA, Capewell S. Mortality risk reduction associated with smoking cessation in patients with coronary heart disease: a systematic review. JAMA 2003; 290:86-97.

Ministerio de Sanidad y Consumo – España. Instituto Información S.N.S. Encuesta Nacional de Salud 2001: Primera oleada Noviembre 2003. Disponible en: www.msc.es/Diseno/informacionProfesional/profesional_sistemas_informacion.htm.

Descargas

Publicado

16-06-2005

Cómo citar

1.
AMARILES P, BAENA M, FAUS M, MACHUCA M, TUDELA J, BARRIS D, SEVILLA J, ROMÁN-ALVARADO J, MACHUCA M, CANSINO J. Conocimiento y riesgo cardiovascular en pacientes en tratamiento con medicamentos cardiovasculares. Ars Pharm [Internet]. 16 de junio de 2005 [citado 28 de mayo de 2025];46(3):279-300. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/5080

Número

Sección

Artículos Originales