Validación de una técnica potenciométrica para determinar el grado de desacetilación de la quitosana
Palabras clave:
Grado de desacetilación, Método potenciométrico, Quitosana, Validación de métodos analíticosResumen
Un método potenciométrico para la determinación del grado de desacetilación de muestras de quitosanas derivadas dequitina de langosta se validó según las exigencias internacionales actuales. Para garantizar que ocurriera la reaccióncompleta entre el analito y la disolución de HCl se aplicó calentamiento de las muestras a temperatura inferior a60ºC. Auxiliarmente a los cambios de pH, para la detección del primer punto de infl exión, se utilizó el anaranjadode metilo como indicador visual cuyo intervalo de transición está en un rango estrecho de pH ácido, entre 2 a 4. Nose registraron interferencias desde el punto de vista analítico en la zona de interés de la curva potenciométrica enausencia del analito, por lo que el método fue selectivo. Se demostró que el método fue lineal en el rango de 10.0a 15.0 mg/mL, además fue preciso y exacto para la determinación del porcentaje de grupos aminos libres.Descargas
Citas
Agulló E, Mato R, Peniche C, Tapia C, Heras A, Pastor de Abram A. Generalidades. En: Pastor de Abram A. (ed.) Quitina y Quitosano: obtención, caracterización y aplicaciones. Programa CYTED, CIAD y Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. 2004; Agosto: pp. 44-48.
Singla AK, Chawla M. Chitosan: some pharmaceutical and biological aspects-an update. J. Pharm. Pharmacol. 2001; 53: 1047-1067.
Chatelet C, Damour O, Domard, A. Influence of the degree of acetylation on some biological properties of chitosan films. Biomaterials. 2001; 22(3): 261-268.
Argüelles W, Heras Caballero A, Acosta N, Galed G, Gallardo A, Miralles B, et al. Caracterización de quitina y quitosano. En: Pastor de Abram A. (ed.) Quitina y Quitosano: obtención, caracterización y aplicaciones. Programa CYTED, CIAD y Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. 2004; Agosto: pp. 195-197.
Broussignac P. Chemistry Industry Genie Chimica. 1968; 99: 1241.
Muzzarelli RAA. Chitin. Pergamon Press, Oxford. 1977.
Ke H, Chen Q. Potentiometric titration of chitosan by linear method. Huaxue Tongbao. 1990; 10: 44-46.
Xuan J, Lirong Ch, Wei Z. A new linear potentiometric titration method for the determination of deacetylation degree of chitosan. Carbohydr. Polym. 2003; 54: 457-463.
Domszy JG, Roberts GAF. Evaluation of infrared spectroscopic techniques for analysing chitosan. Makromol. Chem. 1985; 186: 1671-1677.
Khan TA. Reporting degree of deacetylation values of chitosan: the influence of analytical methods. J. Pharm. Pharmaceutic. Sci. 2002; 5(3): 205-212.
Domard A, Rianudo M. Preparation and characterization of fully deacetylated chitosan. Inter. J. of Biological Macromolecules. 1983; 5: 49-52.
ICH Q2A. Harmonised Tripartite Guideline. Text on Validation of Analytical Procedures. 1995, Disponible en http//www.fda.gov
Shap J. Quality in manufacture of medicines and other healthcare products. Part 5: Quality control. London: Pharmaceutical Press; 2000. p. 283-358.
United State Pharmacopeia (USP 28). United States Pharmacopoeia XXVIII and National Formulary 23st: United States Pharmacopeial Convention. 2005, Versión Electrónica.
Broussignac P. Chitosan: a natural polymer not well known by the industry. Chem. Ind. Genie Chem. 1968; 99(9): 1241-1247.
Solomons TWG. Fundamentals of Organic Chemistry. 4ta Edition, 1994. ISBN-047158987-X.
Fernández M, Heinämäki J, Räsänen M, Maunu SL, Karjalainen M, Yliruusi J et al. Solid-state characterization of chitosans derived from lobster chitin. Carbohydr. Polym. 2004; 58: 401-408.
Hidalgo C. Caracterización de quitosanas derivadas de quitina de langosta. Tesis de Maestría. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos en relación a los derechos patrimoniales o de explotación:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual se distribuirá con una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 que permite a terceros reutilizar la obra siempre que se indique su autor, se cite la fuente original y no se haga un uso comercial de la misma.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la fuente original de su publicación.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).