Quitosano de Cangrejos con actividad antimicrobiana en compotas artesanales de plátanos

Autores/as

  • Jenny Rosalyn Huerta Leon Universidad Maria Auxiliadora https://orcid.org/0000-0003-4744-7830
  • Jhonnel Samaniego Joaquin Universidad María Auxiliadora, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica, Lima
  • David Puma Quispe Universidad María Auxiliadora, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica, Lima
  • Jovana Soria Quispe Universidad María Auxiliadora, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica, Lima

DOI:

https://doi.org/10.30827/ars.v63i4.25982

Palabras clave:

quitosano; crecimiento bacteriano; plátano.

Resumen

Introducción: La importancia del quitosano se debe a sus propiedades químicas y biológicas ya que es biodegradable, bioactivo, poli catiónico y biocompatible, lo que le confiere una gran utilidad en la industria en aspectos biomédicos. La efectividad de sus derivados tales como la carboximetilquitosano está comprobada debido a que presenta propiedades como el ser soluble en agua y actuar como antimicrobiano en el algodón usado en la industria textil. El quitosano se extrae a partir de la quitina de los desechos de los crustáceos, siendo este polisacárido el segundo más abundante en la Naturaleza.

Método: El presente estudio es de tipo aplicado con diseño y nivel experimental de corte transversal. Se utilizó, por un lado, dos variedades de plátanos: plátano isla (Musa paradisiaca) y plátano pildorita (Musa alinsanaya); de otro lado, se usaron cangrejos procedentes de los Manglares de Tumbes. La muestra no probabilística fue de 10 compotas de cada tipo de plátano y una solución de quitosano al 80% (p/v). La técnica microbiológica utilizada para el análisis de hongos y levaduras fue el recuento en placa. Se consideró evaluar el efecto conservante del quitosano respecto al del benzoato sódico.

Resultados: En las muestras tratadas con quitosano (80% p/v), un 60% de ellas mostró ausencia de crecimiento y un 40% crecimientos de 5 UFC/g. Por otro lado, en las muestras tratadas con benzoato de sodio (0,1% p/v) no hubo crecimiento bacteriano en el 80% de los casos y sólo en un 20% hubo crecimientos de 10 UFC/g.

Conclusiones: el quitosano obtenido a partir de la quitina de cangrejo tiene efecto antimicrobiano sobre hongos y levaduras, cuando se utiliza en una proporción del 80% (p/v) en compotas procesadas de plátano peruano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Tang Z-X, Qian J-Q, Shi L-E. Preparation of chitosan nanoparticles as carrier for immobilized enzyme. Appl Biochem Biotechnol. 2007;136(1):77-96. DOI: 10.1007/bf02685940

Fikry M Reicha, Afaf Sahan, Maysa I, Abdel -Hamid, Ibrahim M, El-Sherbiny. Preparation of silver nanoparticles in the presence of chitosan by electrochemical method. Carbohydrate Polym. 2012; 89(1):236-244. DOI: 10.1016/j.carbpol.2012.03.002

Araya L. Meneses. Influencia de Algunos Ácidos Orgánicos Sobre las Propiedades Físico-Químicas de Películas de Quitosano Obtenidas a Partir de Desechos de Cangrejos. Revista Tecnológica ESPOL – RTE. Ecuador. 2010; 23(1): 143-148. Disponible en: http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/47/19

Hidalgo C, Fernández M, Nieto O, Paneque A, Fernández G, Llopiz J. Estudio de Quitosanos Cubanos Derivados de la Quitina de la Langosta. Rev Iberoam Polím. La Habana. 2009; 10(1): 11-27. Disponible en: https://reviberpol.files.wordpress.com/2019/07/2009-hidalgo.pdf

Nidia Paz et al. Optimización del Proceso de Obtención de Quitosano Derivada de la Quitina de Langosta. Rev Iberoam Polím. La Habana. 2012; 13(3): 103-116. Disponible en: https://reviberpol.files.wordpress.com/2019/07/2012-paz.pdf

Rodríguez E. Uso de agentes Antimicrobianos Naturales en la conservación de frutas y hortalizas. Ra Ximhai. 2011; 7(1): 153-170. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46116742014

Troncoso C. Alimentación del adulto mayor según lugar de residencia. Horiz Med. 2017; 17(3): 10. DOI: 10.24265/horizmed.2017.v17n3.10

Cabrel Rengifo S, Untiveros Bermúdez G, Aguilar Olano JL. Influencia del pH en la liberación del factor de crecimiento de plaquetas (PDGF-BB) a partir de un hidrogel a base de B-quitosano. Rev Soc Quim Peru. 2019; 85(4): 440-451. DOI: 10.37761/rsqp.v85i4.258

Pesantez F, Cuenca-Torres M. Obtención de quitosano provenientes del cangrejo rojo combinado con almidón de banano para formar filmes. Conference Procedings UTMACH. 2018; 2(1):179-187. Disponible en: https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/328/270

Colina M, et al. Evaluación de los Procesos para la Obtención Química de Quitina y Quitosano a Partir de Desechos de Cangrejos. Escala piloto e Industrial. Rev Iberoam Polim. La Habana. 2014; 15(1); 21-43. Disponible en: https://reviberpol.files.wordpress.com/2019/07/2014-colina.pdf

Realpe AM, Humberto O. Alimentación Complementaria en el Primer Año Vida. GastrohNup. 2016; 18(1): 43-47. DOI: 10.25100/gnup.v18i1.1254

Davidson M, Taylor T, Schmidt S. Chemical Preservatives and Natural Antimicrobial Compounds. 4a ed. Editores Michael P. Doyle, Roberto L. Buchanan. 2012. DOI:10.1128/9781555818463.ch30

Luna J, Hernández I, Rojas A, Cadena M. Estado Nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Rev Cubana Salud Pública. 2018; 44(4): 169-185. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v44n4/1561-3127-rcsp-44-04-169.pdf

López B, Carvajal de Pabon L, Elaboración de un alimento con base en harina de banano (Musa paradisiaca) fortificada con hierro y zinc aminoquelados, calcio microencapsulado y folato. Perspect Nut Hum. 2012; 14(1): 47-57. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v14n1/v14n1a5.pdf

Younes I, Rinaudo M. Chitin and Chitosan preparation from marine source. Structure, properties and applications. Mar Drug. 2016 13(3): 1133-74 DOI: 10.3390/md13031133

Lárez C. Algunas potencialidades de la quitina y el quitosano para usos relacionados con la agricultura en Latinoamérica. Revista UDO Agrícola. 2008; 8(1):1-22. Disponible en: http://www.bioline.org.br/pdf?cg08002

Pérez A et al. Actividad antibacteriana de soluciones ácidas de quitosano obtenido de exoesqueleto de camarón. Rev Colomb Biotecnol. 2014; 16(1): 104-110. DOI: 10.15446/rev.colomb.biote.v16n1.44251

Valenzuela C, Arias J. Potenciales aplicaciones de películas de quitosano en alimentos de origen animal: una revisión. Avances En Ciencias Veterinarias. 2012; 27(1). DOI: 10.5354/acv.v27i1.21997

Carrasco Diaz S. Metodología de la Investigación Científica: pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. 2da edición Lima-Perú: Editorial San Marcos, 2013.272 P.

Mármol Z, et al. Quitina y Quitosano polímeros amigables. Una revisión de sus aplicaciones. Revista Tecnocientífica URU. 2011; 1. 53-58. Disponible en: file:///C:/Users/jhonn/Downloads/Quitinayquitosano.pdf

Descargas

Publicado

2022-09-28

Cómo citar

1.
Huerta Leon JR, Samaniego Joaquin J, Puma Quispe D, Soria Quispe J. Quitosano de Cangrejos con actividad antimicrobiana en compotas artesanales de plátanos. Ars Pharm [Internet]. 28 de septiembre de 2022 [citado 5 de noviembre de 2024];63(4):335-44. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/25982

Número

Sección

Artículos Originales