Medicamentos disponibles en pediatría para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
Palabras clave:
Dosis pediátrica. Forma farmacéutica.Resumen
Se analiza la oferta del mercado farmacéutico español a la hora de cubrir el tratamiento de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) en la población pediátrica. Para ello se realiza una revisión de las especialidades correspondientes a los grupos A03AF, A02BA y A02BC, a partir del catálogo de especialidades farmacéuticas del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en la que se atendió a:
- Dosis indicada en el niño, en caso de ser un fármaco de uso pediátrico.
- Formas farmacéuticas en que se presentan estos fármacos.
A partir de esta revisión se establecen dos grupos:
El 44% de los fármacos implicados en el tratamiento de la ERGE no se dispone de estudios en la población pediátrica. El 33% de los AH2 y el 40% de los IBP son utilizables en niños. Ningún IBP posee presentación correctamente diseñada para la población pediátrica. Se llega a la conclusión, de que el mercado actual no dispone de medicamentos correctamente diseñados para pediatría en las terapias más efectivas en el tratamiento de la ERGE.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos en relación a los derechos patrimoniales o de explotación:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual se distribuirá con una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 que permite a terceros reutilizar la obra siempre que se indique su autor, se cite la fuente original y no se haga un uso comercial de la misma.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la fuente original de su publicación.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).