Esclavitud y género en la Granada del siglo XVI
DOI :
https://doi.org/10.30827/arenal.v7i1.16777Mots-clés :
Esclavitud, Edad Moderna, Antropología histórica, Historia, Género, EspañaRésumé
El estudio de las relaciones de género en esclavitud en la Granada del siglo XVI constituye el tema central de este trabajo: cómo el androcentrismo y el sexismo del lenguaje han afectado al estudio de la esclavitud en la Europa moderna. La mayoría de los investigadores no se preguntan, por ejemplo, cual era la proporción de hombres y mujeres entre la población esclava, ni se interrogan sobre el funcionamiento de la división sexual del trabajo en esclavitud, ni sobre el valor de la función reproductora en esclavitud, ni siquiera sobre las diferencias de precio de las personas esclavizadas en función del sexo o sobre la transmisión patrilinear/matrilinear del estatus de persona esclavizada. Estas cuestiones cruciales no habían sido apenas abordadas hasta el momento para la España Moderna.Téléchargements
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).