Direcciones de envío y formas de presentación de manuscritos
Esta revista gestiona íntegramente su proceso editorial mediante el software Open Journal Systems, por favor no envíen sus trabajos por correo electrónico.
Se aceptan los siguientes formatos de archivo para el envío de manuscritos:
- Formato .DOC en caso de utilizar el procesador de textos MS Word.
- Formato RTF en caso de utilizar otro procesador de texto.
Texto
Los artículos no deberán exceder de 13.000 palabras, los Textos y Documentos 8.000 palabras y las Noticias y/o recensiones 2.000. Todos ellos en formato word o software libre. Tamaño DIN-A4, a doble espacio, 12 puntos para el cuerpo del texto, 11 para las citas largas sangradas y 10 para las notas al pie.
Los Artículos incluirán una primera página donde se indicará Título, nombre del autor/a, dirección completa de la institución donde trabaja o del domicilio particular y la dirección electrónica. A continuación en español y en ingles: Título del Artículo, Resumen (entre 100-150 palabras), Palabras clave (máximo 8) y Sumario. En el caso de que el artículo esté escrito en un idioma diferente al español, se añadirá Titulo, resumen, palabras clave y sumario, en la lengua utilizada.
Los Textos y Documentos incluirán una primera página donde se indicará Título, nombre del autor/a, dirección completa de la institución donde trabaja o del domicilio particular y la dirección electrónica. Irán encabezados por el título en español e inglés y, en su caso, también en la lengua utilizada.
Las Recensiones incluirán en la primera página la información bibliográfica completa de la obra recensionada (siguiendo las normas de referencia bibliográfica de la revista) y al final del texto el nombre y dirección completa de la institución donde trabaja o del domicilio particular y dirección electrónica.
Estilo
Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Mayúsculas acentuadas.
2. Latinismos en cursiva (et al., in situ...) así como palabras en otras lenguas diferentes a la del texto.
3. Abreviaciones sin puntos (ERIH, CSIC, ONU, UNESCO...)
4. Los fragmentos transcritos literalmente deberán aparecer entrecomillados en letra regular y sangrados a partir de 4 líneas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Todos los trabajos contarán con un apartado final de referencias bibliográficas
Las autoras/es podrán optar por la inclusión en nota de los datos completos de la obra, o por el sistema Harvard.
Si se opta por la primera fórmula, SISTEMA DE CITAS A PIÉ DE PÁGINA, deberán incluirse los datos de localización completa de cada publicación o documento cuando es citado por primera vez, siguiendo los siguientes parámetros:
Libro:
APELLIDOS, Nombre de la autora/r (si existe): Título del libro. Lugar de edición, Editorial, año.
LERNER, Gerda: The Creation of Feminist Consciousness: From the Middle Ages to 1870. Oxford, Oxford University Press, 1993.
Cuando la autoría sea superior a 3 se indicará: APELLIDOS, Nombre del autor/a que aparece en primer lugar seguido de et al.
Si editor/a, compilador/a, coordinador/a, se utilizarán las abreviaturas al uso según se trate.
AMELANG, James y NASH, Mary (eds.): Historia del género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Valencia, Edició Alfons el Magnànim, 1990.
Capítulo de libro:
APELLIDOS, Nombre de la autora/r (si existe): “Título del capítulo”. En APELLIDOS, Nombre de la autora/r (si existe): Título del libro. Lugar de edición, editorial, año, pp. a que se hace referencia.
NIELFA CRISTÓBAL, Gloria (2011): “Mujeres y política en el franquismo: el régimen y la oposición” En EGIDO, Ángeles y FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana (eds.): Ciudadanas, militantes, feministas. Mujer y compromiso político en el siglo XX. Madrid, Eneida, pp. 163-198.
Artículo:
APELLIDOS, Nombre de la autora/r (si existe): “Titulo del artículo”. Título de la Revista, Volumen, número (año) páginas.
MIRÓN PÉREZ, Mª Dolores: “Las "buenas obras" de las reinas helenísticas: benefactoras y poder político”. Arenal. Revista de historia de mujeres, 18-2 (2011) 243-275
Las remisiones sucesivas a las mismas obras se harán según las normas comunes (Opus cit. u op. cit., ibidem o ibid., idem o id.). Caso de varias obras de un mismo autor/a, Opus cit precederá al título abreviado al que se refiere.
Si se adopta el SISTEMA HARVARD:
Las citas se realizarán en el texto siguiendo los siguientes criterios: se incluirá entre paréntesis y en minúsculas el apellido/s de los autores a continuación y separado por coma se indicará el año y en su caso la/s página/s separada por doble punto (Martínez López, 2000), (Aguado y Ramos, 2007: 30). En el caso de más de tres autores/as se incluirá el primero seguido de et al. (Tavera et al., 1983). Cuando se cite más de una obra deberán aparecer en orden de publicación y separadas por punto y coma. Ejemplos: (Tavera et al., 1983; Capel, 2006; Aguado y Ramos, 2007).
Las referencias bibliográficas deberán aparecer listadas al final del texto por orden alfabético y cronológico cuando haya varias de una misma autora/r. Se seguirán las normas ejemplificadas para el sistema ordinario: apellido/s del autor/es en mayúscula separado por una coma el nombre completo y el año de publicación entre paréntesis, en su caso seguido de letras a, b, c, etc.,
AMELANG, James y NASH, Mary (eds.) (1990): Historia del género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Valencia, Edició Alfons el Magnànim.
Fuentes históricas:
Para las referencias de fuentes históricas (documentos de archivos, textos clásicos, periódicos, etc.), se usará el sistema más generalmente utilizado en la disciplina o ámbito de conocimiento respectivo.
Si se abrevia la referencia, aunque sea según el modelo convencionalmente aceptado en el ámbito de conocimiento, se incluirá en la cita por primera vez referencia completa. Por ejemplo: CIL (= Corpus Inscriptionum Latinarum) II 3432.
En el caso de que se use el sistema Harvard, incluir listado de abreviaturas en la bibliografía final que pasaría a denominarse Fuentes y Bibliografía.
Páginas web:
Se incluirá dirección completa de acceso al documento citado, así como la fecha en que fue consultado.
http://www.nodo50.org/mujeresred/historia-ee.html, consultado el 28/04/2014.
Cuando el enlace dirige a un documento editado en otro medio (libro, revista, tesis…) deberá ir precedido de la referencia completa de la publicación original:
CABRE, Montserrat: “Los consejos para hermosear (“libros” I-III)”. En SERRANO LARRÁYOZ, Fernándo (Coo.): Regalo de la Vida Humana de Juan Vallés”. vol. 2. Estudios. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2008. https://www.google.es/#q=CABRE%2C+Montserrat%3A+%E2%80%9CLos+consejos+para+hermosear+%28%E2%80%9Clibros%E2%80%9D+I-III%29%E2%80%9D.+&safe=active. Consultado el 13 de enero 2013
Imágenes:
Las ilustraciones, gráficos, figuras, tablas y fotografías deben aparecer numeradas y señalando, si es necesario, el lugar que les corresponde dentro del texto (p.e. [Fig. 1], [Cuadro 1]). Los gráficos y tablas se incluirán dentro del texto. Las figuras y fotografías (resolución mínima 300ppp) se enviarán cada una en archivo propio identificado mediante la numeración que se le haya asignado, y se incluirá un archivo de texto con la relación de las mismas, indicando número, título y fuente de procedencia de cada una de ellas.