ISSN-e: 2792-1565
DOI: 10.30827/arenal
Código ético
Ética de la Publicación y Declaración sobre Malas Prácticas en la Publicación
(Basado en las recomendaciones de Elsevier y en las Directrices de Buenas Prácticas para Editores de Revistas de COPE)
Directrices Éticas para la Publicación en la Revista: La publicación de un artículo en las revistas científicas de la Universidad de Granada representa un proceso continuo de construcción del conocimiento. Es un reflejo directo de la calidad del trabajo de los autores y de las instituciones que los respaldan. Los artículos revisados por pares sustentan y encarnan el método científico, por lo que resulta esencial establecer estándares de conducta ética esperados para todas las partes implicadas en el proceso editorial: autores, editores, revisores, la propia editorial y la comunidad académica que respalda la revista.
La Universidad de Granada asume con máxima responsabilidad su papel de garante en todas las etapas del proceso editorial, asegurando el cumplimiento de principios éticos y profesionales. Asimismo, se compromete a garantizar que los ingresos comerciales derivados de publicidad, reimpresiones u otras fuentes no afecten ni influyan en las decisiones editoriales. En este sentido, el Comité Editorial facilitará la comunicación con otras revistas y editores en caso de que sea necesario.
Responsabilidades de los Autores
Normas de presentación de informes: Los autores deben presentar un relato preciso del trabajo realizado y una discusión objetiva de su relevancia. Los datos subyacentes han de reflejarse de manera rigurosa y detallada en el manuscrito, proporcionando suficiente información para permitir la replicabilidad del estudio. Declaraciones fraudulentas o inexactas constituyen una conducta ética inaceptable.
Acceso y conservación de datos: En caso de ser requerido, los autores deben proporcionar los datos originales para revisión editorial y conservarlos durante un período razonable tras la publicación.
Originalidad y plagio: Los autores deben garantizar la originalidad de sus trabajos. En caso de emplear ideas, datos o fragmentos de otros autores, estos deben ser citados adecuadamente. El plagio, en cualquiera de sus formas, se considera un acto de mala praxis editorial y es inaceptable.
Publicaciones múltiples, redundantes o simultáneas: Un autor no debe publicar manuscritos que describan la misma investigación en más de una revista o publicación primaria. Someter simultáneamente el mismo artículo a más de una revista constituye una falta ética.
Reconocimiento de fuentes: Es obligatorio citar correctamente las fuentes que hayan influido en la investigación. No se debe utilizar información obtenida de conversaciones privadas o evaluaciones de proyectos sin consentimiento expreso por escrito.
Autoría del artículo: Deben figurar como autores únicamente aquellas personas que hayan contribuido significativamente a la concepción, diseño, ejecución o interpretación del estudio. Todos los coautores deben aprobar la versión final del artículo y aceptar su envío para publicación.
Uso de sujetos humanos o animales: Los trabajos que impliquen sustancias peligrosas, procedimientos de riesgo o el uso de sujetos humanos o animales deben incluir una declaración de cumplimiento con normativas institucionales y legales. En el caso de investigaciones con seres humanos, se debe indicar que se obtuvo consentimiento informado.
Divulgación y conflictos de interés: Todos los autores deben declarar cualquier conflicto de interés financiero o de otra índole que pueda influir en la interpretación de los resultados. También se deben mencionar todas las fuentes de financiación del estudio.
Errores en trabajos publicados: Si un autor descubre un error significativo en su artículo ya publicado, tiene la obligación de informar de inmediato al editor para retractar o corregir el trabajo.
Responsabilidades de los Editores
Decisiones editoriales: El editor es responsable de decidir qué artículos serán publicados en la revista, basándose en la relevancia académica y científica del trabajo. Las decisiones deben estar alineadas con las directrices del Comité Editorial y sujetas a la legislación vigente sobre difamación, derechos de autor y plagio.
Imparcialidad: Los manuscritos deben ser evaluados únicamente por su contenido intelectual, sin distinción de raza, género, orientación sexual, creencias religiosas, origen étnico, nacionalidad o ideología política de los autores.
Confidencialidad: El editor y el personal editorial deben garantizar la confidencialidad de los manuscritos sometidos, sin divulgar información a personas ajenas al proceso de revisión.
Conflictos de interés: Los editores no deben utilizar materiales inéditos en sus propias investigaciones sin el consentimiento explícito del autor. También deben abstenerse de evaluar manuscritos en los que tengan conflictos de interés.
Colaboración en investigaciones éticas: El editor debe actuar de manera diligente en caso de recibir denuncias sobre conductas inapropiadas en la publicación. Si se confirma la mala praxis, se tomarán medidas como la retractación del artículo o la publicación de una nota de corrección.
Responsabilidades de los Revisores
Contribución a las decisiones editoriales: Los revisores desempeñan un papel fundamental en el proceso editorial, ayudando a los editores a tomar decisiones informadas y proporcionando sugerencias para mejorar los manuscritos.
Cumplimiento de plazos: Si un revisor no se considera calificado para evaluar un manuscrito o no puede revisarlo en el tiempo establecido, debe comunicarlo al editor.
Confidencialidad: Los manuscritos recibidos para revisión deben ser tratados como documentos confidenciales y no compartirse con terceros sin autorización del editor.
Objetividad y respeto: Las revisiones deben realizarse de manera objetiva y fundamentada, evitando críticas personales hacia los autores.
Reconocimiento de fuentes: Los revisores deben señalar estudios relevantes no citados por los autores e informar al editor si detectan similitudes entre el manuscrito y otros trabajos publicados.
Conflictos de interés: Los revisores deben abstenerse de evaluar manuscritos en los que tengan conflictos de interés personales, académicos o financieros.
Política editorial sobre el uso de IA
En conformidad con la normativa establecida por la Editorial Universidad de Granada (EUG), esta revista adopta las siguientes directrices respecto al uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de escritura, edición, revisión y reutilización de contenidos:
1. Principios Generales
Siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales como COPE (Committee on Publication Ethics) y las mejores prácticas académicas, se establece lo siguiente:
- Las herramientas de IA no pueden considerarse autoras de trabajos académicos o científicos, ya que no pueden asumir la responsabilidad sobre los contenidos generados.
- La IA no tiene la capacidad de tomar decisiones autónomas en lo relativo a conflictos de intereses, derechos de autor ni aspectos éticos.
- Se deberá garantizar siempre el respeto por la propiedad intelectual y la originalidad de los contenidos.
2. Uso de IA por Parte de los Autores
- Declaración de Uso: Los autores deberán declarar explícitamente el uso de cualquier herramienta de IA en la redacción, análisis o generación de contenido de sus manuscritos. Esta declaración debe ser clara y precisa.
- Responsabilidad de la Originalidad: El autor es el único responsable de la originalidad del contenido generado o asistido por IA. El material generado no debe infringir los derechos de terceros ni constituir plagio de contenidos existentes.
- Límites de Uso: La IA generativa no podrá utilizarse para crear ni manipular datos de investigación. Los autores deberán revisar y editar minuciosamente cualquier texto generado por IA para garantizar su precisión, relevancia y adecuación al contexto académico y científico.
3.Uso de IA en la Revisión por Pares
Declaración del Uso de IA por Revisores
- Declaración del Uso de IA por Revisores: Si un revisor emplea herramientas de IA para evaluar un manuscrito, deberá declarar dicho uso en su informe. La IA solo podrá servir como apoyo, y la evaluación final debe basarse en el juicio crítico y la experticia del revisor.
- Evaluación de Manuscritos: El equipo editorial evaluará el uso declarado de IA en el contexto de la contribución teórica, empírica y metodológica del manuscrito. En caso de ser necesario, podrá solicitarse información adicional sobre el uso de IA para aclarar cualquier duda.
4. Uso de IA por Parte del Equipo Editorial
El equipo editorial podrá emplear herramientas de IA para tareas administrativas y de edición, tales como el formateo, la detección de plagio o la verificación del estilo. No obstante, estas herramientas deberán ser utilizadas bajo estricta supervisión humana, garantizando siempre la coherencia, calidad y adecuación del contenido a los estándares de la revista.
5. Ética y Confidencialidad en el Uso de IA
- El uso de IA no debe emplearse para la manipulación de datos, la generación de información falsa, el plagio ni ninguna otra práctica contraria a la ética académica y científica.
- Los datos utilizados por herramientas de IA deberán cumplir con las normativas de privacidad y confidencialidad de la EUG, asegurando que la información sensible no se exponga a riesgos de seguridad.
- Se recomienda que los usuarios de IA se informen adecuadamente sobre las políticas de uso de datos de cada herramienta antes de su implementación.
6. Evaluación y Actualización de la Política
Esta política será revisada periódicamente para adaptarse a los avances tecnológicos en IA, así como a las mejores prácticas en el ámbito académico y científico. Las modificaciones que puedan surgir serán publicadas oportunamente.
7. Consecuencias del Incumplimiento
El incumplimiento de esta política podrá conllevar sanciones que van desde la retirada del manuscrito o la prohibición de futuras presentaciones en el ámbito de la EUG. En casos graves, se aplicarán las sanciones establecidas en el reglamento de integridad académica de la editorial.