Arenal. Revista de historia de las mujeres https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal <p><em>ARENAL. Revista de Historia de las Mujeres</em> es la primera revista de estas características publicada en España. Creada en 1994, se edita en la Editorial Universidad de Granada y está subvencionada por el Instituto de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada y la propia Universidad de Granada.</p> <p>La revista es una publicación de Historia de las Mujeres que contempla, de manera específica, la variable género y se ofrece, asimismo, como tribuna a otros ámbitos interdisciplinares afines. Da cabida a todos aquellos trabajos que cumplen con los requisitos científicos imprescindibles desde los presupuestos teóricos y metodológicos de la Historia de las Mujeres. Sin olvidar la decidida vocación universalista que caracteriza a los Estudios de las Mujeres, la Revista ARENAL se centra con carácter preferente en el área europea, mediterránea y latinoamericana.</p> es-ES <p>Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;Licencia de reconocimiento de&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES">Creative Commons 4.0 BY-NC-ND</a>&nbsp;que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</p> <p>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p> <p>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</p> arenal@ugr.es (Equipo Arenal) arenal@ugr.es (Equipo Arenal) Thu, 08 Jun 2023 10:02:04 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Envidia de género: el intento de apropiación del parto por parte de los hombres en la antigua Grecia https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/17800 <p>Los hombres de la Antigua Grecia quisieron apropiarse de una de las pocas cosas que por género no podían hacer: parir. Lo hicieron a nivel mítico, a través de por ejemplo el Nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus; y a nivel terrenal, a través de figuras como la de Sócrates, quien se llegó a jactar incluso de que sus partos eran mejores que los de las mujeres, en tanto en cuanto él solo paría varones. Tanto en un caso como en otro trastocaron la realidad de los partos, asumiendo en muchas ocasiones los varones el papel de parturiento, comadrono e incluso asumiendo las funciones de Ilitía, la divinidad necesaria para que los partos se desataran. En el presente artículo analizaremos cómo se hizo esta construcción haciendo un análisis metodológico de las fuentes visuales y escritas y qué implicaciones tuvo en el imaginario griego de la antigüedad a nivel textual, iconográfico y cultual. El propósito será poner en relieve el carácter intrusivo de la masculinidad en ámbitos propiamente femeninos, como el parto.</p> Ana Valtierra Lacalle Derechos de autor 2023 Ana Valtierra Lacalle https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/17800 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 Un ejemplo de la representación del tiempo en el siglo XIX: los espacios de la cultura escrita en <em>Diary of a tour in Sweden, Norway y Russia, in 1827 with letters</em> de Lady Elizabeth Mary Grosvenor, Marquesa de Westminster https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/11380 <p>Este artículo pretende reconstruir, a partir de un caso específico como es el análisis de Diary of a tour in Sweden, Norway y Russia, in 1827 with letters de Lady Elizabeth Mary Grosvenor, la forma en que un grupo social perteneciente al siglo xix, la nobleza, ofrece en forma escrita —en nuestro caso la fórmula del diario con cartas intercaladas— una de las dimensiones básicas de su existencia como sociedad: el tiempo, su organización social y las diferentes facetas en las que se ha registrado por escrito ese tiempo. Así, al intervenir el eje del tiempo, y sobre la base de diversas fuentes documentales, revisaremos las visitas a las instituciones educativas; el entretenimiento y el ocio vinculados al teatro y la música; enviar y recibir correspondencia; la adquisición de libros y soportes de escritura y el tiempo sincrónico en relación con la Genealogía y la Historia reflejados en las páginas de este diario. Todo ello desde la perspectiva metodológica de los estudios de Historia Social de la Cultura Escrita en relación con los estudios de Género.</p> Alicia Carmen Marchant Rivera, Ana Barrena Gómez Derechos de autor 2023 Alicia Carmen Marchant Rivera, Ana Barrena Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/11380 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 ¿Transgrediendo normas?: género y agencia en mujeres chilenas poseedoras de aguas de la elite decimonónica https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/18052 <p>El presente artículo aborda una serie de litigios por aguas de riego en los cuales participarán mujeres de la elite chilena del siglo xix. En este, se espera demostrar que un enfoque en torno al género en tanto norma a ser transgredida es insuficiente para explicar el modo en que dichos litigios se desarrollan, proponiendo en cambio un acercamiento según el cual el género es configurado y experimentado de modos específicos, de acuerdo a una puesta en relación de antecedentes históricos, ejercicio de agencias humanas y no-humanas, así como su intersección con otro tipo de estructuras como la clase.</p> Camila Stipo Lara, Estephanie Peñaloza Carrazco Derechos de autor 2023 Camila Stipo Lara, Estephanie Peñaloza Carrazco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/18052 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 Pioneras de la museología en España. Cinco mujeres que abrieron la puerta de los museos arqueológicos https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/17032 <p>Las mujeres pudieron acceder al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (CFABA) a partir de 1910, aunque la primera mujer de este Cuerpo que entró a trabajar en un museo, Pilar Fernández, lo hizo en 1928 en el Museo Arqueológico Nacional. En 1930 y 1931 se incorporaron al Cuerpo otras cuatro mujeres, Felipa Niño, Joaquina Eguaras, Ursicina Martínez y Concepción Blanco, que fueron destinadas a este Museo y a otros tres arqueológicos de ámbito provincial (Granada, León y Cádiz, respectivamente). Estas cinco pioneras de la museología española desarrollaron su carrera como conservadoras hasta su jubilación en los años 60 y 70, abriendo así la puerta de los museos a las futuras generaciones de mujeres.</p> Ana Azor Lacasta Derechos de autor 2023 Ana Azor Lacasta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/17032 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 Vírgenes, madres y apóstoles de la moral. La Asociación de Mujeres de la Acción Católica Argentina durante las décadas de 1930 y 1940 https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/18166 <p>Este trabajo analiza el activismo y los discursos de la Asociación de Mujeres de la Acción Católica Argentina (AMAC) durante las décadas de 1930 y 1940. Una de las hipótesis de trabajo es que la institución se construyó a partir de matrices de género, de clase y de militante católica que funcionaron, sin embargo, con limitaciones e incluso acompañaron las transformaciones del período. Asimismo, se presta especial atención a la actividad de la institución en relación a las transforma- ciones de la cultura de masas. Se sostiene que la AMAC tuvo una actitud rígida y al mismo tiempo flexible en este campo, en el marco de los procesos de modernización de la cultura que desafiaron la actualidad del catolicismo y su potencial para interpelar a los fieles.</p> María Alejandra Bertolotto Derechos de autor 2023 María Alejandra Bertolotto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/18166 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 La insatisfacción sexual femenina, del franquismo al feminismo. Discursos, subjetividades y emociones https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/16218 <p>Este artículo analiza los discursos sobre la “frigidez” y la insatisfacción sexual femenina durante el franquismo y la Transición, estudiando las definiciones y redefiniciones del placer sexual. Tiene en cuenta los cambios en las normas que regulaban la expresión erótica, pero también las experiencias y subjetividades sexuales. De ese modo, explora lo que decían los autoproclamados “expertos”, pero también la recepción de las narrativas hegemónicas por parte de las mujeres y la construcción de saberes alternativos desde los márgenes femeninos y feministas. Para ello se presta atención, en primer lugar, a los consultorios sentimentales, a los que las mujeres escribieron compartiendo sus malestares. En segundo lugar, se analiza el discurso feminista a través de algunos escritos sobre sexualidad difundidos durante la Transición.</p> Mónica García Fernández Derechos de autor 2023 Mónica García Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/16218 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 El feminismo en la obra literaria de Olga Nolla: la lucha por la igualdad en Puerto Rico https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/18086 <p>La finalidad de este trabajo es dar a conocer la lucha de la mujer puertorriqueña por el reclamo de sus derechos a través de la literatura de Olga Nolla, destacada representante de la literatura puertorriqueña de la <em>Generación</em> <em>del</em> <em>Setenta</em>. Los escritores y las escritoras de esta generación renuevan la literatura puertorriqueña nutriéndose de la crisis de valores que representa el cambio abrupto de una sociedad capitalista burguesa a una sociedad capitalista industrial y por la dependencia política y económica de Puerto Rico con los Estados Unidos. Olga Nolla, igual que otras autoras de su ge- neración, utiliza un discurso de ruptura y transfiguración. Reacciona al heterosexismo del discurso tradicional con un tono desafiante y transgresor. Busca derrotar el pensamiento tradicional y patriarcal para dar paso a una nueva literatura basada en el empleo de un discurso femenino y feminista que privilegia a la mujer como sujeto narrativo.</p> Maritza Del Valle Rodríguez, Andrés Soriano Díaz, Gracia González-Gijón Derechos de autor 2023 Maritza Del Valle Rodríguez, Andrés Soriano Díaz, Gracia González-Gijón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/18086 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 “La mujer que acaudilló el feminismo hispano”. Consuelo González Ramos: periodista, docente y emprendedora https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/18089 <p>Este artículo pretende recuperar la figura de Consuelo González Ramos (Celsia Regis) como una de las representantes más destacadas del movimiento feminista español del primer tercio del siglo xx. Maestra de formación, puede considerarse una precursora del asociacionismo femenino español, pero fundamentalmente debe ser reconocida como una pionera a la hora de emprender di- versos proyectos socio-económicos destinados a ofrecer a las mujeres una formación adecuada que les permitiera promocionar en el ámbito laboral como medida previa a su emancipación. El análisis de la documentación hemerográfica generada por la propia protagonista, junto a las fuentes archivís- ticas, permitirá comprender los motivos que la impulsaron a llevar a cabo esta obra social, así como aclarar datos relevantes de su biografía que la expondrán como una mujer carismática, luchadora y con una gran iniciativa propia; unas características que la condujeron a asumir numerosos retos en ámbitos hasta el momento ajenos al sexo femenino.</p> María Gómez Martín, Damián Copena Rodríguez Derechos de autor 2023 María Gómez Martín, Damián Copena Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/18089 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 La persecución de periodistas durante el primer franquismo: la causa sumarísima contra María Luz Morales https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/23952 <p>María Luz Morales fue directora de <em>La Vanguardia </em>entre agosto de 1936 y febrero de 1937, en plena guerra civil. Se trató, como es sabido, de la primera mujer en dirigir un diario nacional. Tras la entrada de las tropas franquistas en Barcelona, fue apartada del periódico en mayo de 1939 y, meses más tarde, detenida y encarcelada. Este artículo muestra las vicisitudes del proceso militar que se instruyó contra ella y reconstruye el proceso que padeció en represalia a su trabajo como periodista durante la Segunda República y la guerra civil. Da cuenta, además, de la especificidad de la represión contra la mujer durante el primer franquismo.</p> Francesc Salgado de Dios, Esther Lázaro Sanz Derechos de autor 2023 Francesc Salgado de Dios, Esther Lázaro Sanz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/23952 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 Las polémicas periodísticas de la profesora republicana de izquierdas María Rosa Alonso (1909-2011) en la prensa de las Islas Canarias en el primer franquismo https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/24508 <p>En el primer franquismo, la profesora de la Universidad de La Laguna, María Rosa Alonso (1909-2011), polemizó desde las páginas de un órgano falangista grancanario con el director de <em>La</em> <em>Tarde</em> y un redactor de <em>El</em> <em>Día</em>, ambos editados en Santa Cruz de Tenerife. En el presente trabajo nos proponemos analizar el insólito acontecimiento, hasta ahora inadvertido entre los estudiosos de la escritora canaria, dado el papel de esposa y madre que la dictadura reservaba a la mujer y el uso del periodismo como correa de transmisión propagandística del régimen. El objetivo es el de profundizar tanto en la coherencia y honradez intelectual que han marcado la trayectoria de la acreditada filóloga como en los rasgos distintivos del sistema informativo isleño en el estatal.</p> Julio Antonio Yanes Mesa Derechos de autor 2023 Julio Antonio Yanes Mesa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/24508 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 Migración y emancipación: un análisis del itinerario vital y profesional de Josefina Carabias https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/20914 <p>El presente artículo analiza la significación que fue cobrando la experiencia migratoria en la trayectoria vital y profesional de la periodista Josefina Carabias (1908-1980): de Arenas de San Pedro a Madrid, del exilio a Francia a la vuelta a España, de la salida como corresponsal en Washington, y luego en París, al regreso a España como columnista. Como se desprende del análisis, cada expe- riencia está íntimamente vinculada con las otras y resulta ser, al mismo tiempo, un paso más en otro itinerario, no geográfico sino político, social y personal: un compromiso con la emancipación de las mujeres. Nuestro trabajo evidencia la dimensión emancipadora de esta experiencia migratoria para la propia periodista y, más allá, el progresivo uso militante que Josefina Carabias hizo de ella.</p> Catherine Saupin Derechos de autor 2023 Catherine Saupin https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/20914 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 M.ª José de la Pascua Sánchez (1956-2021): Una vida de contribución a la Historia de las Mujeres, <em>In memoriam</em> https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/27368 <p>Estas páginas se nutren del reconocimiento del saber que supo trasmitir como historiadora nuestra compañera, la catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz, M.ª José de la Pascua Sánchez, a través de sus trabajos y publicaciones donde el género y la experiencia femenina se situaban en un lugar central de la investigación. Sus aportaciones, aquí organizadas temáticamente en líneas principales de reflexión histórica, analizadas por especialistas conocedoras de su obra, pretenden constituir un sentido homenaje de la que fue una esencial impulsora de la Historia de las Mujeres en nuestro país. El profesor James Amelang, de la Universidad Autónoma de Madrid, introduce su obra en el contexto historiográfico que influyó más sobre ella. La profesora de la Universidad de Huelva, M.ª Luisa Candau Chacón, recoge su afán por historiar el mundo de los afectos, en su particular interés por abordar la emoción ligada a la cultura del amor. La movilidad y las migraciones, otra faceta igualmente transitada por M.ª José, es glosada por la profesora de la Universidad de Santiago, Ofelia Rey Castelao. Finalmente, el mundo conventual de las monjas carmelitas, sus experiencias de vida y de escritura son tratadas por la profesora de la Universidad Pontificia de Comillas, M.ª del Mar Graña Cid. A ellas quiero declarar mi más sincero agradecimiento por haber hecho posible este homenaje de la que fue maestra y compañera entrañable. Extiendo mi deuda infinita a la Revista Arenal, de la que M.ª José formaba parte como miembro de su Consejo Asesor, y a sus directoras, Cándida Martínez López y Mary Nash, por haber dedicado un espacio de la misma a este reconocimiento colectivo.</p> Gloria Espigado Tocino, James Amelang, M.ª Luisa Candau Chacón, Ofelia Rey Castelao, M.ª del Mar Graña Cid Derechos de autor 2023 Gloria Espigado Tocino, James Amelang, M.ª Luisa Candau Chacón, Ofelia Rey Castelao, M.ª del Mar Graña Cid https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/27368 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 Noticias Arenal 30(1) https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/28390 <p>Rosa M.ª Marina Sáez: CARNEY, Elizabeth D. y MÜLLER, Sabine (eds.): <em>The Routledge Companion to Women and Monarchy in the Ancient Mediterranean Word</em>. Londres-Nueva York, Routledge, 2021</p> <p>Carmen María Ruiz Vivas: CID LÓPEZ, Rosa María y REBOREDA MORILLO, Susana (eds.):<em> Maternidades excéntricas y familias al margen de&nbsp;la norma en el Mediterráneo antiguo.</em> Granada, Comares, 202</p> <p>Pedro García Suárez: CORREA, Amelina: <em>“Las venas de los lirios” De mís</em><em>ticas, visionarias y santas vivas en la Literatura de Granada (ss.&nbsp;</em><em>XVI-XX)</em>. Londres, SPLASH, 2022.</p> <p>Sara Masalias Palou: MIR, Conxita y CENARRO, Ángela (eds.): <em>Mujeres, género y violencia en la guerra civil y la dictadura de franco.</em> València, Tirant Humanidades, 2021</p> <p>Inmaculada Montes Rodríguez: NEGRETE PEÑA, Rocío y SOMOLINOS MOLINA, Cristina (coords.):<em> “Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban”. Voces de mujeres trabajadoras en la España de los siglos XX&nbsp;y XXI.</em> Málaga, UMA Editorial, 2021</p> <p>Lara Arribas Ramos: PÉREZ VIDAL, Mercedes: <em>Arte y liturgia en los monasterios de dominicas de Castilla. Desde los orígenes hasta la reforma observante (1218-1506</em>). Gijón, Trea, 2021</p> <p>Aritza Saenz del Castillo Velasco: VILLA RODRÍGUEZ, M.ª José: <em>Benita </em><em>Asas</em> <em>Manterola.</em> <em>“Los</em> <em>Hombres</em> <em>se</em> <em>asustan”.</em> <em>Benita</em> <em>Asas</em> <em>Manterola</em> <em>y</em> <em>su</em> <em>papel en la lucha feminista (1908-1957)</em>. Bilbao, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2021</p> Autoras/es Varias/os Derechos de autor 2023 Autoras/es Varias/os https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/28390 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000