Marilina Ross como estrella queer en la España de la transición: libertades y ansiedades en torno a un cuerpo transgresor

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v31i2.24607

Palabras clave:

Cine español. Estrellas cinematográficas. Transición. Transgresión. Patriarcado. Destape. Estudios queer. Cuerpo

Resumen

La actriz Marilina Ross vivió en España entre 1976 y 1980, tras exiliarse de Argentina ante una inminente y feroz dictadura militar. El éxito comercial y críticodel filme La Raulito (1974), estrenado en los meses finales del franquismo, le abrió las puertas de la industria cinematográfica española. La imagen de estepersonaje, una mujer de apariencia masculina que lucha por su libertad frente a múltiples obstáculos institucionales y sociales, determinaría su carrera en España. Este artículo estudia su estrellato en este país analizando las películas en las que participó y su tratamiento mediático en la prensa de la época,prestando atención también a la recepción de La Raulito en España. A pesar de su prestigio y de trabajar en el cine de autor de la época, los papeles de Ross se vieron determinados por limitaciones patriarcales y etnocéntricas, donde aspectos como la masculinidad, la extranjeridad o la transformación fueron recurrentes. Alrededor de su cuerpo transgresor pueden detectarse ansiedades patriarcales que tratan de reubicarlo en personajes y narrativas marcadamente androcéntricos, desnudándolo con frecuencia para restablecer la certidumbre de género que la ambigua indefinición sexual de La Raulito había introducido,problematizando las formas dominantes de representar el género en la época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALFEO, Juan Carlos (2005): “Haciendo estudios culturales. La homosexualidad como metáfora de libertad en el cine de la Transición”. En LOZANO AGUILAR, Arturo y PÉREZ PERUCHA, Julio (coords.): El cine español durante la Transición democrática (1974-1983). Madrid, Aca- demia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 201-218.

ASENJO CONDE, David (2017): “Límites visuales entre normatividad y diversidad. Una pano- rámica de representaciones fílmicas de androginia, disfraz sexual, trans e intersexualidad en Occidente”. Prisma Social, 2, 57-82.

BENSHOFF, Harry M. y GRIFFIN, Sean (2006): Queer Images: A History of Gay and Lesbian Film in America. Lanham, Rowman & Littlefield Publishers.

BERGER, John (1972): Ways of Seeing. London, British Broadcasting Corporation, Penguin Books. BLÁZQUEZ, Gustavo Alejandro (2018): “‘Con los hombres nunca pude’: las mujeres como artistas durante las primeras décadas del ‘rock nacional’ en Argentina”. Descentrada, 2-1, 1-17.

CASTELAR, Diana (1985, 8 diciembre): “Lo que nos queda es remar, remar con fuerza”. Clarín. CASTRO, Amanda (2009): La representación de la mujer en el cine español de la Transición. Oviedo, KRK.

CILLER, Carmen y PALACIO, Manuel (2011): “Cecilia Roth en España (1976-1985)”. Signa, 20, 335-358.

CILLER, Carmen y MEJÓN, Ana (2022): “La influencia de las escuelas de interpretación argentinas en España”. En CERDÁN, Josetxo y FERNÁNDEZ LABAYEN, Miguel (eds.): Imaginarios digitales en los cines hispánicos: historias de pertenencia y desarraigo. Berna, Peter Lang, en prensa.

COLON, A. (1976, 4 marzo): “La Raulito”. ABC Sevilla.

DYER, Richard (1993): The Matter of Images: Essays of Representations. New York, Routledge. DYER, Richard (1998 [1979]): Stars. London, British Film Institute.

EFE (1975, 4 noviembre): “Marilina Ross: España y ‘La Raulito’”. ABC Sevilla.

ELENA, Alberto (2005a): “Latinoamericanos en el cine español: los nuevos flujos migratorios, 1975-2005”. Secuencias. Revista de historia del cine, 22, 107-133.

ELENA, Alberto (2005b): “Cruces de destinos: intercambios cinematográficos entre España y Amé- rica Latina”. En CASTRO DE PAZ, José Luis, PÉREZ PERUCHA, Julio y ZUNZUNEGUI, Santos (eds.): La nueva memoria: Historia(s) del cine español (1939-2000). A Coruña, Vía Láctea editorial, 332-376.

ESPAÑA. Claudio (2005): “La nueva democracia”. En ESPAÑA, Claudio (dir. gral.): Cine argentino: modernidad y vanguardias 1957-1983 II. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 582-601. FIGUERAS, Jaume (2011): “Actrices argentinas en el cine español”. En RAMÓN JARNE, Ricardo (dir.): Imágenes compartidas: Cine argentino-Cine español. Buenos Aires, Centro Cultural de España en Buenos Aires, 218-233.

GONZÁLEZ ACEVEDO, Juan Carlos (2005): Ché, qué bueno que vinisteis. El cine argentino que cruzó el charco. Barcelona, Diëresis.

GRINBERG, Miguel (1992, 2 agosto): “Marilina Ross. La aventura de cantar”. Nueva. “Interviú- especial verano”. (1981). Interviú, 269, 74.

GUARINOS, Virginia (2008): “Mujer en Constitución: la mujer española en el cine de la Transición”. Quaderns de cine, 2, 51-62.

HALBERSTAM, Judith (2008 [1998]): Masculinidad femenina. Madrid, Egales.

HORAK, Laura (2016): Girls Will Be Boys: Cross-Dressed Women, Lesbians, and American Cinema, 1908-1934. New Brunswick, New Jersey, London, Rutgers University Press.

IBÁÑEZ, Juan Carlos (2016): Cine, televisión y cambio social en España. Madrid, Síntesis. KING, Geoff (2002): Film Comedy. London, Wallflower.

MACHATY, G. (1980, 14 noviembre): “Méndez-Leite presenta su <<ópera prima>>”. ABC. “Marilina Ross: <> se va a la guerra”. (1979, 6 febrero). LIB, 120.

“Marilina Ross, de la Raulito a la Milonga”. (1980, 1 julio). ABC.

MARTÍN MORÁN, Ana y DÍAZ LÓPEZ, Marina (2005): “Haciendo estudios culturales: la asignatura de las fulanitas. Mujer e imaginario masculino pensado a través de dos estrellas femeninas del cine de la Transición”. En LOZANO AGUILAR, Arturo y PÉREZ PERUCHA, Julio (coords.): El cine español durante la Transición democrática (1974-1983). Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 181-200.

MARTÍN PEÑA, Fernando (2012): Cien años de cine argentino. Buenos Aires, Biblos. MARTÍNEZ PÉREZ, Natalia (2011): Modelos de masculinidad en el cine de la Transición: José Sacristán. Icono 14, 9-3, 275-293.

MELERO, Alejandro (2010): Placeres ocultos: gays y lesbianas en el cine español de la Transición. Madrid, Notorious.

MELO, Adrián (2015): “Las viejas travestis y otras infamias. Imágenes cinematográficas de los y las travestis en la Argentina del siglo xx (1933-1999)”. En PERALTA, Jorge Luis y MÉRIDA JIMÉNEZ, Rafael M. (coords.): Memorias, identidades y experiencias trans: (in)visibilidades entre Argentina y España. Buenos Aires, Editorial Biblos, 117-132.

MIRA, Alberto (2008): Miradas insumisas: gays y lesbianas en el cine. Madrid, Egales. MONCALVILLO, Mona (1981): “Marilina Ross”. Humor, 50, 55-61.

MULVEY, Laura (1975): “Visual Pleasure and Narrative Cinema”. Screen, 16-3, 6-18.

NASH, Mary (2014): “Nuevas mujeres de la Transición. Arquetipos y feminismo”. En NASH, Mary (coord.): Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género. Madrid, Alianza, 189-216.

OLIVERA, Guillermo (2012). “Entre lo innombrable y lo enunciable: visibilidades y espacialidades LGBT en el cine argentino (1960-1991)”. DeSignis, 19, 99-111.

ORTEGA, J. M. (1977, 20 julio): “Marilina Ross, una Raulito en libertad”. Blanco y Negro. “Personajes”. (1979, 23 de septiembre). ABC.

P. T. (1977, 2 octubre): “Marilina Ross. Antes y después de ‘La Raulito’”. ABC. “Rau… rau… ¡Raulito!” (1981). Interviú, 269, 78-79.

“Reposición de <>, de Bernard Shaw”. (1982, 4 abril). ABC. “Televisión”. (1983, 11 febrero). ABC.

PÉREZ RUBIO, Pablo y HERNÁNDEZ RUIZ, Javier (2005): “Esperanzas, compromisos y desen- cantos. El cine durante la transición española (1973-1983)”. En CASTRO DE PAZ, José Luis, PÉREZ PERUCHA, Julio y ZUNZUNEGUI, Santos (eds.): La nueva memoria: Historia(s) del cine español (1939-2000). A Coruña, Vía Láctea editorial, 178-253.

PHILLIPS, John (2006): Transgender on Screen. Basingstoke, New York, Palgrave Macmillan. PLATERO MÉNDEZ, Raquel (Lucas) (2012): “ ‘Su gran placer es usar calzoncillos y calcetines’: la represión de la masculinidad femenina bajo la dictadura”. En OSBORNE, Raquel (ed.): Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980. Madrid, Fundamentos, 175-190.

RINCÓN, Aintzane (2014). Representaciones de género en el cine español (1939-1982): figuras y fisuras. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Universidade de Santiago de Compostela.

RUSSO, Vito (1987 [1981]): The Celluloid Closet: Homosexuality in the Movies. New York, Harper & Row.

TORREIRO, Casimiro (2009 [1995]): “Del tardofranquismo a la democracia (1969-1982)”. En GU- BERN, Román, MONTERDE, José Enrique, PÉREZ PERUCHA, Julio, RIAMBAU, Esteve y TORREIRO, Casimiro: Historia del cine español. Madrid, Cátedra, 341-398.

TRENAS, Pilar (1975, 21 septiembre): “La película argentina <> merecería haber entrado a concurso”. ABC.

TRENAS, Pilar (1977, 20 abril): “Una fiesta en Prensa Española”. Blanco y Negro.

VIEITES, Mary y CASAS, Quim (2011): “Ross, Marilina [María Celina Parrondo Villarino]”. En HEREDERO, Carlos F., RODRÍGUEZ MERCHÁN, Eduardo, GIROUD, Iván y BÉNARD

DA COSTA, João (dirs.): Diccionario del cine iberoamericano. España, Portugal y América (Tomo 7). Madrid, Sociedad general de Autores y Editores, 553-554.

Descargas

Publicado

2024-12-09

Cómo citar

Lomas Martínez, S., & Fernández Labayen, M. (2024). Marilina Ross como estrella queer en la España de la transición: libertades y ansiedades en torno a un cuerpo transgresor. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 31(2), 379–405. https://doi.org/10.30827/arenal.v31i2.24607