Hipercorrección de /-s/ en el español de Almería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.1.2.2024.31890

Palabras clave:

sociolingüística, variación, /-s/, Almeria, hipercorrección

Resumen

La bibliografía dialectológica consignó un profundo proceso de debilitación y caída de /-s/ en las realizaciones meridionales del español, así como en sus equivalentes americanos. Dentro de la península, las soluciones adoptadas, precisamente, eran uno de los indicadores de la división lingüística interna en Andalucía. Mientras la parte occidental prefería la aspiración, la oriental, en teoría, era zona de pérdida absoluta, con la consiguiente abertura y/o alargamiento de la vocal precedente. La sociolingüística demostró que la realidad empírica resultaba sensiblemente más compleja. En 1984 H. López Morales presenta un trabajo crucial, con materiales del núcleo de la parte oriental, en los que sin embargo figuran realizaciones hasta esos momentos impensables para los dialectólogos, con cuotas significativas de aspiración, incluso con el mantenimiento de la sibilante. Esta última posibilidad se perfiló como una constante en el español de la capital de Almería, con una cuota de aparición considerablemente superior a la de zonas vecinas. Tanto en investigaciones sobre actitudes, como en trabajos sobre actuación, se planteó la posibilidad de que se tratase de un caso de hipercorrección, dado que la sibilante ejercía como marcador del español centropeninsular, con el prestigio que ello ha tenido asociado tradicionalmente en Andalucía. En la presente investigación se ha realizado un estudio sistemático de esa variante. Para ello se han tomado nuevas muestras empíricas y se ha propuesto un estudio variacionista clásico. Los resultados confirman la existencia de ese patrón, al tiempo que permiten vaticinar su desaparición paulatina, en favor de un proceso de convergencia interna dentro de Andalucía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco García Marcos, Universidad de Almería

Francisco García Marcos es catedrático de Lingüística General en la Universidad de Almería. Ha sido también docente en la UNED (sede central de Madrid), la Universidad de Kiel (Alemania) y la Universidad de Granada. Sus principales líneas de investigación se centran en la sociolingüística, la lingüística aplicada e historia de la lingüística. Entre sus principales trabajos cabe mencionar Estratificación social del español de la Costa Granadina (1988), Nociones de sociolingüística (1992), Fundamentos críticos de sociolingüística (1999), La divinidad políglota (2005), La trastienda de la enseñanza de lenguas extranjeras (2018) o Lenguaje, lenguas y sociedad (2023).

 

Citas

Abad Berenguel, M. T. (2003). Estratificación social del español de Almería. Nivel fónico. Universidad de Almería.

Alcaraz, F. (coord). (1974). El andaluz. Informe sobre la conciencia sociolingüística en Andalucía. Colegio Universitario de Jaén.

Balches, S. y Miras, A. (2004). La dimensión intercultural en el léxico almeriense. Actas XXXV AEPE https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_35/congreso_35_43.pdf.

Boller, F. 1988. La pérdida de las implosivas en el español de Andalucía y de las Islas Canarias. Romanisches Seminar der Universität Kiel.

Bernstein, B. [1988 (1971)]. Clases, códigos y control. Akal.

Carbonero Cano, P., Cortés Rodríguez, L. y Bañón Hernández, A. (2005). Corpus para el estudio de las hablas andaluzas I. El corpus del habla de Sevilla y el corpus del habla de Almería. Oralia: análisis del discurso oral, 8, 161-187.

Cortés Rodríguez, L. (2008). La serie enumerativa en el marco del corpus sociolingüístico del habla de Almería. Anejos de la revista Oralia, 4, 103-123.

Cortés Rodríguez, L. (1990) Materiales para un proyecto de estudio sociolingüístico del habla de Almería. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras, 9, 313-335.

Cedergren, H. (1978). En torno a la variación de -s final de sílaba en Panamá: análisis cuantitativo. DCHAC, 93-143.

Fuentes González, D. (1994). Actitudes y conciencia sociolingüísticas en la ciudad de Almería. GRUSTA.

García Marcos, F. 1987. El segmento fónico vocal (+s) en ocho poblaciones de la Costa Granadina. Epos: Revista de Filología, 3, 155-180.

García Marcos, F. (1990). Estratificación social del español de Almería, materiales previos y bases para su estudio. Epos: Revista de filología, 9, 557-557.

García Marcos, F. (1996). Actitudes sociolingüísticas hacia las lenguas extranjeras en la ciudad de Almería. GRUSTA.

García Marcos, F. (1999a). Patrones sociolingüísticos del español de Almería. Mágina.

García Marcos, F. (1999b). Fundamentos críticos de sociolingüística. Universidad de Almería.

García Marcos, F. (coord.) (2000). Corpus sociolingüístico para el estudio del español en Almería. Universidad de Almería.

García Marcos, F. (2021). Variación y cambio sociolingüísticos en tiempo real. El español de la Costa Granadina. Universidad de Jaén.

García Marcos, F. (2023). Lenguaje, lenguas y sociedad. Universidad de Jaén.

García Marcos, F. 2025. Treinta años de GRUSTA. Sabir (en prensa).

García Marcos, F. y Fuentes González, D. (1996). Modelos de prestigio y repercusión sociolingüística. GRUSTA.

García Marcos, F. y Fuentes González, D. (1997). Cultivos lingüísticos vs. etosfera lingüística. LynX, 13. Centro de Estudios sobre comunicación Interlingüística e Intercultural.

Labov, W. [1982 (1972)]. Modelos sociolingüísticos. Cátedra.

López de Aberasturi, I. (2015). Dinámica sociolingüística y lenguas en contacto en la comunidad de habla de Ayamonte. Universidad de Granada.

López González, A. M. (2003). El lenguaje radiofónico en la ciudad de Almería. Vol. 92. Universidad Almería.

López Morales, H. (1984). Desdoblamiento fonológico de las vocales en andaluz oriental: reexamen de la cuestión. Revista Española de Lingüística, 14, 1. 85-99.

Mateo García, M. V. (1998). Disponibilidad léxica en el COU almeriense: estudio de estratificación social. Universidad de Almería.

Mateo García, M. V. y García Marcos, F. (2023). Evaluación sociolingüística. Comares.

Samper, J. A. (1990). Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria. La Caja de Canarias.

Terrell, T. (1986). La desaparición de la /s/ posnuclear a nivel léxico en el habla dominicana. En R. Núñez Cedeño et al. (Eds.), Estudios sobre la fonología del Caribe hispánico (pp. 117-134). La Casa de Bello.

Vida Castro, M. (2002). Restricciones universales sobre la variación de /-s/ en la distensión silábica. Investigación sobre el español hablado en la ciudad de Málaga. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.

Vida Castro, M. (2004). Estudio sociofonológico del español hablado en la ciudad de Málaga. Universidad de Alicante.

Vida Castro, M. (2015). Características acústicas de la aspiración de /-s/ implosiva en el español hablado en Málaga. En A. Gordejuela (Ed.), Lenguas, lenguaje y lingüística (pp. 129-137). Universidad de Navarra.

Descargas

Publicado

2024-12-12

Cómo citar

García Marcos, F. (2024). Hipercorrección de /-s/ en el español de Almería. VARIACIÓN. Revista De variación Y Cambio lingüistico, 1(2), 31–43. https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.1.2.2024.31890

Número

Sección

Artículos