Fraseología histórica en correspondencia privada aragonesa femenina del siglo XVIII: aproximación al análisis de locuciones en las cartas escritas por M.ª Francisca Ric (1746-1819)
DOI:
https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.34127Palabras clave:
fraseología histórica, correspondencia, mujeres, siglo XVIII, AragónResumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las locuciones presentes en una docena de cartas escritas por la aragonesa M.ª Francisca Ric y Pueyo (1746-1819). Este enfoque resulta totalmente novedoso, pues carece de estudios previos, a juzgar por la bibliografía consultada tanto sobre estudios diacrónicos de género basados en correspondencia privada escrita por mujeres, como sobre fraseología histórica. Concretamente, en esta aportación se ofrece una aproximación completa a locuciones de diversa naturaleza (fundamentalmente verbales, pero también son numerosas las de carácter adverbial, junto a algunos testimonios de locuciones preposicionales, conjuntivas, adjetivas y nominales) empleadas por la citada autora en sus textos de las últimas décadas del siglo XVIII, para lo cual se han transcrito todos los ejemplos presentes en este corpus. Clasificadas todas en tres categorías, se aporta la información contextual, lexicográfica y documental que permite matizar aspectos reseñables de casi una treintena de unidades, llegando a conclusiones interesantes en muchas de ellas, que permiten avanzar en los estudios fraseológicos diacrónicos en clave de género.
Descargas
Citas
Almeida Cabrejas, B., Díaz Moreno, R., González de la Peña, M. V., Sánchez-Prieto Borja, P. y Vázquez Balonga, D. (2021). Capítulo 3. La lengua de Madrid en los siglos XVIII y XIX. En P. Sánchez-Prieto Borja, M. J. Torrens Álvarez y D. Vázquez Balonga (Coords.), La lengua de Madrid a lo largo del tiempo (pp. 87-194). Universidad de Sevilla.
Almeida Cabrejas, B., Pichel, R. y Vázquez Balonga, D. (2022). Escritura en mano de mujeres en el ámbito hispánico de la Edad Media a la Modernidad. Sílex Universidad.
Almeida, B., Díaz Moreno, R. y Fernández López, M. C. (Coords.) (2017). «Cansada tendré a vuestra excelencia con tan larga carta». Estudios sobre aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico (1500-1900). Axac.
Autoridades = Real Academia Española (2002 [1726-1739]). Diccionario de Autoridades (3 vols.). http://buscon.rae.es/ntlle/.
CERES = S. A. (s. f. c). M.ª Francisca Ric. En Ceres. Colecciones en Red. https://acortar.link/RfyvUt.
CORDE = Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es.
CREA = Real Academia Española. Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus del español actual. http://www.rae.es.
DARAa = S. A. (s. f. a). Las prioras de Sigena. En DARA. Documentos y Archivos de Aragón. Sigena virtual https://dara.aragon.es/dara/sijena/las-prioras/.
DARAb = S. A. (s. f. b). Las prioras de Sigena: María Francisca Ric y Pueyo (1795-1819). En DARA. Documentos y Archivos de Aragón. Sigena virtual. https://dara.aragon.es/dara/sijena/maria-francisca-ric-y-pueyo-1795-1819/.
DB-e = Real Academia de la Historia, Diccionario biográfico electrónico. http://dbe.rah.es/.
DECH = Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (6 vols.). Gredos.
DFDEA = Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G. (2017). Diccionario fraseológico documentado del español actual. J de J Editores [2.ª edición aumentada].
Díaz Moreno, M. R. (2022). «Señores y queridos padres míos». La correspondencia de Ana Dorotea Ordóñez Portocarrero y López de Chaves (Algarinejo, 1713), Revista internacional de lingüística iberoamericana, 39 (1), 97-116. DOI: https://doi.org/10.31819/rili-2022-203907
Díaz Moreno, M. R. y Sánchez Sierra, D. (2022). Afectividad en el discurso femenino: análisis lingüístico de un corpus de correspondencia familiar. En B. Almeida, R. Pichel y D. Vázquez Balonga (Eds.), Escritura en mano de mujeres en el ámbito hispánico de la Edad Media a la Modernidad (pp. 291-322). Sílex Universidad.
DLE = Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. (versión 23.8). https://dle.rae.es.
Echenique Elizondo, M. T. (2021). Principios de fraseología histórica española. Instituto Universitario “Seminario Menéndez Pidal” (Colección Ars Maiorvm).
Echenique Elizondo, M. T. y Martínez Alcalde, M. J. (2005). Fraseología y fraseografía histórica. En Diacronía y Gramática Histórica de la lengua española (pp. 233-251). Tirant lo Blanch [3.ª edición, revisada y actualizada].
Echenique Elizondo, M. T., Martínez Alcalde. M. J. y Sánchez Méndez, J. P. (2016). Perspectivas en el estudio diacrónico de la fraseología en su amplitud hispánica (peninsular, insular y americana). En M. T. Echenique Elizondo, M. J. Martínez Alcalde, J. P. Sánchez Méndez y F. P. Pla Colomer (Coords.), Fraseología española: diacronía y codificación (pp. 17-32). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Fernández Alcaide, M. (2022). Escritura femenina cotidiana en el marquesado de la Motilla (Córdoba, siglo XVIII). Revista internacional de lingüística iberoamericana, 39 (1), 73-95. DOI: https://doi.org/10.31819/rili-2022-203906
García Valle, A. (2020). La fraseología en el proceso de traducción del latín al romance en el siglo XIII: los fundamentos de las locuciones adverbiales en la documentación notarial. En M. J. Martínez Alcalde, J. P. Sánchez Méndez, F. J. Satorre Grau, M. Quilis Merín, A. Ricós Vidal, A. García Valle, F. P. Pla Colomer, S. Vicente Llavata (Coords.), El español y las lenguas peninsulares en su diacronía: miradas sobre una historia compartida. Estudios dedicados a M.ª Teresa Echenique Elizondo (pp. 229-243). Tirant lo Blanch.
García-Page Sánchez, M. (2008). Visión panorámica: estado de la cuestión, terminología, características. En Introducción a la fraseología española: estudio de las locuciones (pp. 15-45).Anthropos Editorial.
Garrido Martín, B. y Martín Aizpuru, L. (Coords.) (2022). Escritura femenina en el ámbito hispánico: enfoques para su estudio lingüístico y textual. Sección temática de la Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 39 (1), 7-10. DOI: https://doi.org/10.31819/rili-2022-203902
Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2005). Sintaxis histórica de la oración compuesta en español. Gredos.
López López, R. M. (2017). Las mujeres como escritoras de cartas en el siglo XVIII. En B. Almeida, R. Díaz Moreno y M. C. Fernández López (Coords.), «Cansada tendré a vuestra excelencia con tan larga carta». Estudios sobre aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico (1500-1900) (pp. 85-98). Axac.
López Mora, P. (2022). Aproximación a la lengua de las cartas de sor Dolores Fernández de Córdoba y su familia (1759-1830). Revista internacional de lingüística iberoamericana, 39 (1), 117-134. DOI: https://doi.org/10.31819/rili-2022-203908
López, G. (2021). Cartas femeninas de muerte en la cancillería real de la Corona de Aragón. En Á. Muñoz Fernández y H. Thieulin-Pardo (Dirs.), Saberes, cultura y mecenazgo en la correspondencia de las mujeres medievales. e-Spania Books. https://books.openedition.org/esb/3109. DOI: https://doi.org/10.4000/books.esb.3109
Martínez Alcalde, M. J. (2018). Unidad fraseológica, diacronía y escritura: reflexiones sobre un espacio en blanco. En M. T. Echenique Elizondo, A. Schrott y F. Pla Colomer (Eds.), Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (pp. 275-294). Peter Lang.
Martínez Alcalde, M. J. (2020). Tomando cartas en el estudio de la fraseología histórica del siglo XVIII. En M. J. Martínez Alcalde, J. P. Sánchez Méndez, F. J. Satorre Grau, M. Quilis Merín, A. Ricós Vidal, A. García Valle, F. Pedro Pla Colomer, S. Vicente Llavata (Coords.), El español y las lenguas peninsulares en su diacronía: miradas sobre una historia compartida. Estudios dedicados a M.ª Teresa Echenique Elizondo (pp. 397-417). Tirant lo Blanch.
Martínez Molina, J. (2016). La Ilustración, una edad de oro de la arquitectura aragonesa (1750-1808). En VV. AA., Pasión por la libertad. La Zaragoza de los Pignatelli (pp. 314-338). Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País e Ibercaja Obra Social.
Martínez Pasamar, C. (2022). «No me esperaba nunca de ti tantos despresios». Disensión e intensificación en correspondencia femenina del XVIII. Revista internacional de lingüística iberoamericana, 39 (1), 53-71. DOI: https://doi.org/10.31819/rili-2022-203905
Montoro del Arco, E. T. (2006). Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Peter Lang.
Navarro, C. G. (2009). María Francisca Ric y Puello [sic] de Urriés, priora de Santa María de Sigena, con sus sobrinas Micaela y Ana María. En M. Luque Talaván (Coord.), Imágenes del mundo. Enrique de Oral y Ric, diplomático y viajero (pp. 160-163). Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
NTLLE = Real Academia Española (2001): Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.
Ortiz Cruz, D. (2025, 9-11 de abril). «La falta de buestra carta- metine con mucho cuydado»: Estudio gráfico de un corpus de cartas escrito por la aragonesa M.ª Francisca Ric y Pueyo (1746-1819) [ponencia]. V Jornadas “Ellas Toman la Pluma”. Getafe (Madrid).
Ortiz Cruz, D. (2025, en prensa). Aproximación lingüística a la correspondencia femenina aragonesa del siglo XVIII: el caso de M.ª Francisca Ric y Pueyo (1746-1819). En S. Almau Almau, J. Martínez Molina y D. Ortiz Cruz (Coords.), Letradas: lengua y contexto histórico-artístico en femenino. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Palacín Zueras, M. C. (1989). La priora de Sigena doña María Francisca Ric Pueyo y el robo de 1795. Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, 103, 163-188.
Roldán González, I. (2022). Las cartas de Josefa de Borja Centelles a su hermano: un acercamiento a la morfosintaxis del español en los albores del XVIII. En B. Almeida, R. Pichel y D. Vázquez Balonga (Eds.), Escritura en mano de mujeres en el ámbito hispánico de la Edad Media a la Modernidad (pp. 323-350). Sílex Universidad.
Roldán González, I. (2023). Con letra de mujer: aspectos gráficos en misivas dieciochescas. En I. Ruiz Sánchez et al. (Coords.), «Quod diachronia praestat»: estudios sobre historiografía e historia de la lengua española (pp. 133-152). Cilengua.
Schrott, A. (2018). Cartas privadas entre distancia e intimidad: el papel de la fraseología. En M. T. Echenique Elizondo, A. Schrott y F. Pla Colomer (Eds.), Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (pp. 111-130). Peter Lang.
Sevillano Martín, B. (2022). Epidemias de tercianas y cuartanas padecidas por los trabajadores de las obras de la fábrica de pólvora de Ruidera (1783-1785). Revista de Estudios del Campo de Montiel, Extra 4, 133-160. https://doi.org/10.30823/recm.02022147. DOI: https://doi.org/10.30823/recm.02022147
Tabernero Sala, C. (2022a). «Por merced te dignes de perdonar mi tratamiento, que aonde hay fino cariño no es bien se gasten cumplimientos»: significado de las formas de tratamiento en la correspondencia amorosa de mano femenina (1624-1787). Revista internacional de lingüística iberoamericana, 39 (1), 33-51. DOI: https://doi.org/10.31819/rili-2022-203904
Tabernero Sala, C. (2022b). «Aunque no te escibra no ai queacer no beda po que soi algo perecosa»: la correspondencia de escriptoras de nivel sociocultural medio y bajo entre los siglos XVII y XVIII. En B. Almeida, R. Pichel y D. Vázquez Balonga (Eds.), Escritura en mano de mujeres en el ámbito hispánico de la Edad Media a la Modernidad (pp. 241-290). Sílex Universidad.
Terreros = Terreros y Pando, E. (1987 [1786-1793]). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (4 vols.). Arco/Libros.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Demelsa Ortiz Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en Variación son propiedad de sus respectivos autores/as, quienes otorgan a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
Los/las autores/as podrán incluir sus trabajos publicados en esta revista en su web personal, repositorios institucionales, plataformas académicas y de investigación, siempre que se mencione a la revista Variación como publicación inicial y bajo los términos de la licencia CC BY-NC- 4.0.