Interés y vigencia de los fraseologismos recogidos por Juan de Iriarte (1774)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.34126

Keywords:

Juan de Iriarte, paremiae, somatisms, current use

Abstract

In this paper, in addition to recalling the importance for phraseology studies of Refranes castellanos traducidos en verso latino by the Canarian humanist and Latinist Juan de Iriarte, representative of the Spanish Enlightenment, we deal with the historical background and the validity of the group of somatisms with barba (‘beard’) collected in this work. To this end, and starting from the studies of phraseology and, specifically, from the research in the field of somatisms, we have manually extracted the somatic phraseological units that appear there, classifying them by the somatonym they include. Then, we isolated the phraseologisms with barba and established groups taking into account the semantic and symbolic value that this somatonym represents. Next, we have analyzed, using the relevant bibliography and Spanish reference corpora, some of these units to verify their current use. Finally, we conclude that most of the units with this somatic lexeme are in disuse, among other reasons, because the underlying symbolism is no longer in line with current cultural values.

Downloads

References

Anónimo (1815). Refranes de la lengua castellana. Imprenta de Agustín Roca.

ARP (2021, 7 de octubre). ¿Será? Con la barba remojada. 24 horas Quintana Roo. El diario sin límites. https://24horasqroo.mx/2021/10/07/sera-con-la-barba-remojada/.

Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos. Santillana.

Cantera Ortiz de Urbina, J. y Sevilla Muñoz, J. (2002). Los 494 refranes del Seniloquium. Guillermo Blázquez.

Cantera Ortiz de Urbina, J. y Sevilla Muñoz, J. (2016). Las paremias castellanas del Seniloquium. Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes.

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

Correas, G. (1627[1906]). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos y otra gran copia que juntó el Maestro Gonzalo Correas. Van añedidas las declaraciones y aplicación adonde pareció ser necesaria, al cabo se ponen las frases más llenas y copiosas. Establecimiento tipográfico de Jaime Ratés.

Correas, G. (1627[1924]). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos y otra gran copia que juntó el Maestro Gonzalo Correas. Van añedidas las declaraciones y aplicación adonde pareció ser necesaria, al cabo se ponen las frases más llenas y copiosas. Tip. de la "Rev. de Archivos, Bibliotecas y Museos [Edición digitalizada por el Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2017].

Cotarelo y Mori, E. (1897). Juan de Iriarte y su época. Sucesores de Rivadeneira.

Covarrubias Orozco, S. de (1611[1873]). Tesoro de la lengua castellana, o española. Luis Sánchez.

Cuyás de Torres, M. E. (1992). La Gramática latina de Juan de Iriarte. Excerpta Philologica, 2, 133-148.

Díaz Rojo, J. A. (2004). Lengua, cosmovisión e identidad nacional. Tonos Digital: revista de estudios filológicos. https://www.um.es/tonosdigital/znum7/estudios/clengua.htm.

Dictionnaire Le Robert ligne: https://dictionnaire.lerobert.com/definition/barbe. Éditions Le Robert.

Evans, V. y Green, M. (2006). Cognitive linguistics: An introduction. Edinburgh University Press.

Flonta, T. (2001). A Dictionary of English and Romance Languages Equivalent Proverbs. De Proverbio.

Gete Carpio, O. (1999). Juan de Iriarte, traductor de refranes. En F. Lafarga (Coord.), La traducción en España (1750-1830): lengua, literatura, cultura (pp. 245-252). Universitat de Lleida.

Hernández González, C. (1989). Juan de Iriarte y el Diccionario de Autoridades. Studia Zamorensia, X, 199-204. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA1988-1989.5.14

Hidalgo, G. L. (1605[2007]). Diálogos de apacible entretenimiento. Real Academia Española.

Iriarte y Cisneros, J. (1774). Obras sueltas de D. Juan de Yriarte: publicadas en obsequio de la literatura, a expensas de varios caballeros amantes del ingenio y del mérito. Tomos I y II. Imprenta de Francisco Manuel de Mena.

Iriarte y Cisneros, J. (Ms.). Geografía proverbial de España. Bartolomé March.

Iriarte y Cisneros, J. (Ms.). Refranes castellanos. Bartolomé March.

Johnson, M. (1999). Embodied reason. En G. Weiss y H. F. Haber (Eds.), Perspectives on embodiment: The intersections of nature and culture (pp. 81–102). Routledge.

Julià, C. (2010). Estructura y variación en el léxico del cuerpo humano. Universitat Autònoma de Barcelona.

Larousse, P. (1867). Grand dictionnaire universel du XIX siècle. T. II (B). Administration du Grand Dictionnaire Universel.

Larreta Zulategui, J. P. (2001). Fraseología contrastiva del alemán y el español. Teoría y práctica a partir de un corpus bilingüe de somatismos. Peter Lang.

Llagostera y Sala, F. (1883). Aforística catalana ó sia col.lecció de refranis populars catalans. Llibreria d’Alvar Verdaguer.

LEA (2014, 4 de agosto). El refranero de las barbas. Productos LEA. https://www.productoslea.com/blog/el-refranero-de-las-barbas/.

Le Gall, J-M. (2011). Un idéal masculin ? Barbes et moustaches (XV e -XVIII e siècles) suivi de Le Barbu ou Dialogue sur la barbe d’Antoine Hotman. Payot.

Locking, A., Sánchez de Amoraga, V. y Boira, M. (2015, 2 de mayo). Pasarela política: Cándido Méndez. La Razón. https://www.larazon.es/lifestyle/moda/pasarela-politica-candido- mendez-DM9608324/.

López de Mendoza, I., marqués de Santillana (1852). Obras de D. Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana. Oxford University.

Mellado Blanco, C. (2004). Fraseologismos somáticos del alemán. Un estudio léxico-semántico. Peter Lang.

Mellado Blanco, C. (2023). Los somatismos y su transparencia semántica. Entre líneas, 6. https://entrelineasrevista.wordpress.com/wp-content/uploads/2023/03/monografico_entrelineas.pdf.

Mena Martínez, F. M. (2003). En torno al concepto de desautomatización fraseológica: aspectos básicos. Tonos Digital: revista de estudios filológicos, 5. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50794/1/En%20torno%20al%20concepto.pdf.

Millares Carlo, A. y Hernández Suárez, M. (1980). Biobibliografía de escritores canarios (siglos XVI, XVII y XVIII). T. IV. Los Iriarte (pp. 9-96). El Museo Canario.

Montalvo Fiallos, J. (1898). Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Ensayo de imitación de un libro inimitable. Montaner y Simón.

Mouronval Morales, P. M. (2017). Refranero: Refranes y expresiones populares. Occidens.

Narváez de Velilla, F. (1597[1993]). Diálogo intitulado el capón. Visor Libros.

Núñez, H. (c 1549[1804]). Refranes o provérbios en castellano por el orden alfabético que juntó y glosó el comendador Hernán Núñez Profesor eminentísimo de Retórica y Griego en Salamanca. Revistos y enmendados por el célebre R. P. Mtro. Fr. Luis de Leon de gloriosa memoria, Catedrático en la misma Universidad y discípulo del autor. Mateo Repullés.

Olza Moreno, I. (2011). Corporalidad y lenguaje. La fraseología somática metalingüística del español. Peter Lang.

Plaza Picón, F. y Salas Salgado, F. (1991). Notas al Tratado de métrica del humanista Juan de Iriarte. Fortunatae: Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas, 1, 187-196.

Real Academia Española. Banco de datos (CDH) [en línea]. Corpus del Diccionario histórico de la lengua española. https://www.rae.es/banco-de-datos/cdh [10/03/2025].

Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es [10/03/2025].

Real Academia Española. Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). http://www.rae.es [10/03/2025].

Real Academia Española. Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es [10/03/2025].

Real Academia Española (1726-1739) DA = Diccionarios de autoridades. https://apps2.rae.es/DA.html.

Real Academia Española (1933-1936). DHLE = Diccionario histórico de la lengua española [en línea]. https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-historico-1933-1936 [10/03/2025].

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). DLE = Diccionario de la lengua española. Espasa Calpe.

Real Academia Española (2001). Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. https://apps2.rae.es/ntlle/.

Regueira Benítez, L. y Poggio Capote, M. (2012). Contribución a la bibliografía marginal de Juan de Iriarte (1702-1771): aprobaciones y colaboraciones varias. Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, 8, 159-191.

Santana Henríquez, G. (1990). El discurso “Sobre la imperfección de los diccionarios” de Juan de Iriarte y su vigencia actual. En M. Á. Álvarez Martínez (Coord.), Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, XX Aniversario (Tenerife, 2-6 de abril de 1990). Vol. 1. (pp. 267-276). Gredos.

Saura, P. A. (1884). Refranero castellano-catalán. Refranes, adagios, proverbios, aforismos, frases proverbiales, etc. dispuestos en riguroso orden alfabético con sus correspondencias catalanas. Librería de Esteban Pujal, editor.

Sbarbi y Osuna, J. M. (1891). Monografía de refranes, adagios y proverbios castellanos. Imprenta y Litografía de Huérfanos.

Sbarbi y Osuna, J. M. (1922). Diccionario de refranes, adagios, proverbios modismos, locuciones y frases proverbiales de la lengua española. Sucesores de Hernando.

Sharifian, F. (2009). On collective cognition and language. En H. Pishwa (Ed.), Language and social cognition: Expression of social mind (pp. 163–182). Mouton de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110216080.1.163

Sevilla Muñoz, J. y Zurdo Ruiz-Ayúcar, M. I. T. (Dirs.) (2009). Refranero multilingüe. Instituto Cervantes (Centro Virtual Cervantes). http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/.

Tristá Pérez, A. M., Carneado Moré, Z. y Pérez González, G. (1986). Elementos somáticos en las unidades fraseológicas. Anuario Lingüística y Literatura 1986 de la Academia Lingüística de Ciencias de Cuba, 55-68.

Published

2025-06-05

How to Cite

Tabares Plasencia, E., García Padrón, D., & Batista Rodríguez, J. J. (2025). Interés y vigencia de los fraseologismos recogidos por Juan de Iriarte (1774). VARIACIÓN. Revista De variación Y Cambio lingüistico, 2(1), 78–93. https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.34126

Issue

Section

Monográfico