Fraseología en lexicografía misionera: el caso de uno de los lemarios en el Arte de Febrés
DOI:
https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.34125Keywords:
missionary linguistics, historiography of missionary linguistics, bilingual lexicography, phraseology, MapudungunAbstract
The present investigation is framed in the missionary linguistic historiography, specifically, within the lexicography, while it also connects with the historical phraseology (in its phraseographic aspect). The purpose is to analyze one of the lexicographical repertoires present in the Arte (1765) of the Manresa Jesuit Andrés Febrés. The selected lemmary is Breve Diccionario, and our first objective is to determine the phraseological units present in this lemmary with respect to the Spanish language. A second objective is to determine what type of phraseological units are present in this lemmary, which have a greater presence and, in turn, following the methodology of explanatory missionary linguistic historiography (Zimmermann, 2004), to determine the relevance of these units in a pedagogical and lexicographical tool, whose purpose is, prior to the process of evangelization, to learn and teach a non-Indo-European and scarcely codified language.
Downloads
References
Augusta, F. F. J. (2017 [1916]). Diccionario araucano‐español y español‐araucano. 2 vols. Edición a cargo de B. Villena. Imprenta Universitaria.
Augusta, F. F. J. (1903). Gramática araucana. Imprenta Central.
Cancino Cabello, N. (2020). Ideologías lingüísticas en las obras misionero-coloniales sobre el mapudungun (Valdivia, Febres y Havestadt), Literatura y Lingüística, 42, 463-487. DOI: https://doi.org/10.29344/0717621X.42.2604
Casares, J. (1992 [1950]). Introducción a la lexicografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Castillo Carballo, M. A. (2003). La macroestructura del diccionario. En A. Medina Guerra (Coord.), Lexicografía Española (pp. 79-102). Ariel.
Castillo Carballo, M. A. (1997-1998). El concepto de unidad fraseológica. Revista de Lexicografía, 4, 67-79. DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.1998.4.0.5652
Chandía, A. (2014). Corpus lexicográfico del mapudüngun. https://www.chandia.net/corlexim/.
Chávez Fajardo, S. (2024). Los diccionarios insertos en un Arte del XVIII: el caso del trabajo de Andrés Febrés, Boletín de la Real Academia Española CIV/CCCXXX, 405-442.
Chávez Fajardo, S. (2015). ¿Historiografía lingüística descriptiva o explicativa? Cómo hacer historiografía de lingüística misionera, LL Journal,10, s.p.
Chávez Fajardo, S. (2022). Elementos de lexicografía hispanoamericana fundacional. Acerca del Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas de Manuel Antonio Román (1901-1918). UJA Editorial.
Chávez Fajardo, S. y Quiroga Curín, J. (en prensa). El mundo dentro de un diccionario: clasificar onomasiológicamente un lemario del siglo XVIII, Boletín Helvético Hispánico.
Corpas Pastor, G. (1993). Manual de fraseología española. Gredos.
Coseriu, E. (19669. Structure lexical et enseignement du vocabulaire. Actes du Premier Colloque International de Linguistique Appliquée (pp. 175-217). Nancy.
Febrés, A. (1765). Arte de la lengua general del reyno de Chile, con un diálogo chileno-hispano muy curioso. A que se añade la Doctrina Christiana, esto es, rezo, catecismo, coplas, confesionario y pláticas, lo más en lengua chilena y castellana. Y por fin un vocabulario hispano-chileno y un calepino chileno-hispano más copioso. Calle de la Encarnación.
Febrés, A. (1846). Diccionario Chileno-Hispano, compuesto por el R.P. misionero Andrés Febrés, de la C. de J. Enriquecido en voces y mejorado por el R. P. misionero Fr. Antonio Hernández y Calzada de la órden de la Regular Observancia de N.P.S. Francisco. Edición hecha para el servicio de las Misiones por orden del Supremo Gobierno y bajo la inspección del R.P. misionero Fr. Miguel Ángel Astraldi. Imprenta de Los Tribunales.
García-Page Sánchez, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Anthropos.
Haensch, G., Wolf, L., Ettinger, S. y Werner, R. (1982). La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Gredos.
Hernández, E. (2013). Aspectos metodológicos de la investigación en lingüística misionera hispánica. En P. Maynez (Ed.) El mundo indígena desde la perspectiva actual. Perspectivas multidisciplinarias II (pp. 223-247). Grupo Destiempos, dossiers.
Hernández, E. y Segovia, A. (2012). Lexicografía bilingüe del siglo XVII en América del Sur: fuentes e influencias. En E. Battaner, V. Calvo y P. Peña (Eds.). Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación (pp. 475-484). Nodus Publikationen.
Hernández de León Portilla, A. (2010). Paradigmas gramaticales del nuevo mundo: un acercamiento, Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 7, 73-107.
Malvestitti, M. y Payàs, G. (2016), Circulaciones intertextuales del Arte de Febrés a ambos lados de los Andes. En M. A. Nicoletti, A. Núñez y P. Núñez (Eds.). Araucanía-Norpatagonia III: Discursos y representaciones de la materialidad. (pp. 286-309). Universidad Nacional de Río Negro. DOI: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.1018
Moesbach, E. W. (1930). Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX. Imprenta Cervantes.
Payás, G.; Pes, E. 2020. Como uno que yo me sé. Nuevos aportes a la biografía y obra de Andrés Febrés, S.J. (Manresa, 1732-Cagliari, 1790), Historia, 53(1), 131-153. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-71942020000100131
Porto Dapena, J. Á. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Arco/Libros.
Pottier, Bernard. (1972). Presentación de la lingüística. Ediciones Alcalá.
Real Academia Española y ASALE. (2019). GTG. Glosario de términos gramaticales. Universidad de Salamanca.
Serra, S. (2010). Entre colocaciones y solidaridades léxicas. Inédito. Disponible en Academia.edu.
Smeets, I. 2007. A grammar of Mapuche. Mouton de Gruyter.
Zimmermann, Klaus. (1997). Introducción. Apuntes para la historia de la lingüística de las lenguas amerindias. En K. Zimmermann (Ed.), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial. (pp. 9-17). Vervuert-Iberoamericana.
Zimmermann, K. (2004). La construcción del objeto de la historiografía de la lingüística misionera. En O. Zwartjes y E. Hovdhaugen (eds.) Missionary Linguistics / Lingüística misionera (pp. 7-32). John Benjamins Publishing Company. DOI: https://doi.org/10.1075/sihols.106.03zim
Zuluaga, A. (1975). La fijación fraseológica. Thesaurus, xxx, (pp. 225-248).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Soledad Chávez Fajardo, Roberto Bahamonde Andrade

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los artículos publicados en Variación son propiedad de sus respectivos autores/as, quienes otorgan a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
Los/las autores/as podrán incluir sus trabajos publicados en esta revista en su web personal, repositorios institucionales, plataformas académicas y de investigación, siempre que se mencione a la revista Variación como publicación inicial y bajo los términos de la licencia CC BY-NC- 4.0.