Aproximación a las fórmulas de despedida en el lenguaje comercial del siglo XVI. La correspondencia de Simón Ruiz

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.34124

Keywords:

farewell formulas, historical phraseology, commercial language, 16th century, Simón Ruiz

Abstract

The approach to the routine formulas of farewell in the collection of letters of Simón Ruiz, typical of a specific epistolary subgenre and of a specific period, shows that it is a set of fixed structures, highly conventionalized and routinized, socially and culturally marked within the conventions of the standardized politeness of the time. The different linguistic patterns of each of these groups have been analyzed, as well as their fixation or variation. The analysis consists of two parts: on the one hand, we have studied the farewell formulas inherited from previous periods, some of them in decline at the end of the century, according to the corpus; on the other hand, it has been outlined the guidelines for examining the process of phraseologization of chained syntagmatic structures that make up the closing paragraphs of the letter. A first approach shows that by the end of this period these formulas had been pragmatized as mere phatic indicators of channel closure. The historical, social, cultural, textual, linguistic and pragmatic conditioning factors that lead to the absence of closing formulas in part of the letters remain to be studied.

Downloads

References

Albitre Lamata, P. (2019). Análisis de los mecanismos de cortesía en cartas españolas del s. XVI. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 45(2), 27-66. https://doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39113. DOI: https://doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39113

Albitre Lamata, P. (2020). El género epistolar y la (des)cortesía histórica: estado de la cuestión y reflexión crítica. Textos en Proceso, 6(1), 118-145. https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.1.7albitre. DOI: https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.1.7albitre

Albitre Lamata, P. (2021). Pragmática histórica del español: una primera aproximación al estudio de actos directivos en cartas privadas (S.XIX-S.XXI). Textos en Proceso, 7(1), 38-59. https://doi.org/10.17710/tep.2021.7.1.3albitre. DOI: https://doi.org/10.17710/tep.2021.7.1.3albitre

Alonso García, F. (2004). El correo en el Renacimiento europeo. Estudio postal del archivo Simón Ruiz (1553-1630). Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo.

Baran, M. (2017). Fórmulas de saludo y de despedida como relacionemas. Apuntes desde la diacronía y sincronía de la lengua. Studia Iberystyczne, 16, 7–20. DOI: https://doi.org/10.12797/SI.16.2017.16.01

Basas Fernández, M. (1954). Mercaderes burgaleses del siglo XVI. Boletín de la Institución Fernán González, 33, 55-67; 156-169. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2015. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcjt1k0.

Bentivoglio, P. (2003). Spanish forms of adddress in the XVI century. A pragmatic analysis of vos and vuestra merced. En Taavitsainen, I. y Jucker, A. H. (Eds.), Diachronic Perspectives on Adress Term Systems. John Benjamins (Pragmatics Beyond New Series, 107). 177-191. https://doi.org/10.1075/pbns.107.09ben. DOI: https://doi.org/10.1075/pbns.107.09ben

Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs. imagen negativa?: pragmática socio-cultural y componentes de FACE. Oralia: Análisis del discurso oral, 2, 155–84. https://doi.org/10.25115/oralia.v2i. DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v2i.8533

Briz Gómez, A. y Albelda Marco, M. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En M. Aleza, y J. M. Enguita (Coords.), La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 237–260). Universitat de València.

Casado Alonso, H. (2008). Los flujos de información en las redes comerciales castellanas de los siglos XV y XVI. Investigaciones de historia económica, 10, 35-68. DOI: https://doi.org/10.1016/S1698-6989(08)70136-X

Company Company, C. y Flores Dávila, R. (2024). Actos de habla formulaicos del español. Estructura, significado y Pragmática. Pragmática Sociocultural, 12(1), 51-76.

Corpas Pastor, G. (1997). Manual de fraseología española. Gredos.

Cruz Volio, G. (2022). Actos de habla directivos y cortesía ritualizada en español medieval. Romanica Cracoviensia 2. 137–145. https://doi.org/10.4467/20843917RC.22.013.15862. DOI: https://doi.org/10.4467/20843917RC.22.013.15862

Dyda, Anna (2021): Formule de saluti finale: il caso della corrispondeza commerciale. En A. Zieliński (Ed.), Las fórmulas de saludo y de despedida en las lenguas románicas: sincronía, diacronía y aplicación a la enseñanza (pp. 165-179). Peter Lang.

García Asensio, M.A. (1996). Testimonios españoles sobre el plurilingüísmo de los Países Bajos durante los siglos XVI y XVII. En M. Cruz Piñol, E. Marinell Gifre (Coords.), La conciencia lingüística en Europa: testimonios y situaciones de convivencia de lenguas (ss. XII-XVIII) (pp. 291-308). PPU.

García Valle, A. (2006). Una primera aproximación al estudio de la formulación jurídica notarial de la Edad Media desde la perspectiva de la fraseología. En J.L. Girón Alconchel y J.J. Bustos Tovar (Coords.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 29 sept.-3 oct. de 2003), Vol. 2, 1385-1400.

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Gredos.

Jacob, D. y Kabatek J. (eds) (2001). Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica: descripción gramatical; pragmática histórica; metodología. Vervuert/ Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278432

Lapesa, R. (2000). Personas gramaticales y tratamientos en español. En M.T. Echenique y R. Cano (eds). Estudios de morfosintaxis histórica del español (pp. 311-345). Gredos [Publicado por primera vez en Revista de la Universidad de Madrid, XIX (74), 141–167].

Líbano Zumalacarregui, A. (1991). Morfología diacrónica del español: las fórmulas de tratamiento. Revista de Filología Española, vol. LXXI, 1-2, 107-122. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1991.v71.i1/2.653

Moreno, M. C. (2002). The address system in the Spanish of the Golden Age, Journal of Pragmatics 34, 15-47. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-2166(00)00074-6

Oesterreicher, W. (2024). Textos entre la inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el siglo de Oro. En R. Cano (Ed.), Historia de la Lengua Española (pp. 831-876). Universidad de Sevilla.

Real Academia Española (2013-). Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDHE). https://apps.rae.es/CNDHE (enero de 2025).

Real Academia Española (2013). Banco de datos (CORDE) Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es (enero de 2025).

Ricós Vidal, A. (2013). Contraste con otras modalidades hispánicas: castellano y portugués en el siglo XVI. En M.T Echenique Elizondo y J. Satorre Grau (coords.) Historia de la pronunciación de la lengua castellana (pp. 253-291). Tirant lo Blanch.

Ricós Vidal, A. (2019). Procedimientos topicalizadores en el lenguaje comercial del siglo XVI. La correspondencia mercantil de Simón Ruiz. En A. Briz, M.J. Martínez Alcalde, N. Mendizábal de la Cruz, M. Fuertes Gutiérrez, J. L. Blas Arroyo y M. Porcar Miralles (Coords.), Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo (Vol.2, pp. 1199-1214). Universitat de València.

Rivero Gracia, P. (2005). Mercaderes y finanzas en la Europa del siglo XVI: material teórico para elaborar una unidad didáctica, Clío: History and History Teaching, 31.

Vázquez de Prada, V. (1960). Lettres marchandes d’Anvers. SEVPEN.

Vila Carneiro, Z. y Faya Cerqueiro, F. (2016). Consideraciones acerca de la fórmula de despedida a Dios en el teatro del Siglo de Oro, Onomázein, 33, 39-56. https://doi.org/10.7764/onomazein.33.4. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.33.4

Vila Carneiro, Z. y Faya Cerqueiro, F. (2017). Fórmulas de despedida de matiz religioso en las cartas del siglo XVII. Études romanes de Brno, 38(2), 113-130. DOI: https://doi.org/10.5817/ERB2017-2-8

Zieliński, A. (2017). Interferencia italiana en el español renacentista y áureo. Las formas de tratamiento, Verba Hispánica, XXV, 165-180. DOI: https://doi.org/10.4312/vh.25.1.165-1801

Zieliński, A. (2018). Las fórmulas de saludo en polaco y en español. Romanica Cracoviensia, 18, 105–114. DOI: https://doi.org/10.4467/20843917RC.18.012.9584

Zieliński, A. (2019a). Hacia una tipología de las fórmulas de saludo en la historia del español, Pragmática sociocultural, 7, 155–181. DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2019-0014

Zieliński, A. (2019b). Origen y evolución de las fórmulas de saludo con besar en español, Studia Romanica Posnaniensia, 46, 17–27. DOI: https://doi.org/10.14746/strop.2019.464.002

Zieliński, A. (2020). «Por si no nos vemos luego: buenos días, buenas tardes y buenas noches»: sobre el origen y el desarrollo de las fórmulas de saludo en español. En W. Nowikow (et al.) (Ed.), Lingüística hispánica teórica y aplicada: estudios léxico-gramaticales didácticos y traductológicos (pp. 457-472). Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego. DOI: https://doi.org/10.18778/8220-201-4.33

Zieliński, A. (2021). Las fórmulas de saludo y de despedida en las lenguas románicas. En A. Zieliński (Ed.), Las fórmulas de saludo y de despedida en las lenguas románicas: sincronía, diacronía y aplicación a la enseñanza (pp. 13–54). Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/b18415

Zieliński, a. (2023). Las fórmulas de saludo en la era de los descubrimientos. Acta Universitatis Wratislaviensis 4191, 167-178. DOI: https://doi.org/10.19195/2084-2546.31.12

Published

2025-06-05

How to Cite

Ricós Vidal, A. (2025). Aproximación a las fórmulas de despedida en el lenguaje comercial del siglo XVI. La correspondencia de Simón Ruiz. VARIACIÓN. Revista De variación Y Cambio lingüistico, 2(1), 41–58. https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.34124

Issue

Section

Monográfico