Variación lingüística en la documentación histórica canaria (ss. XVI-XVIII). A propósito de la colección Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica, vol. II
DOI:
https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.32574Keywords:
history of the Spanish language in the Canary Islands; archival documentation; linguistic analysis; dialectal variationAbstract
The article presents a historical corpus that has served as a basis for the analysis of the history of the Spanish language in the Canary Islands. Although it was published twenty-five years ago, it has not been analysed until now. The edition is situated in the new research trend that puts its focus on archival documentation and in which all kinds of documents are collected, overcoming the previous practices that had literary texts as references for the history of Spanish language. The texts belong to the collection Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica, vol. II, published in 2000 by the Royal Spanish Academy. The total of the 62 selected texts highlights the main trends in Spanish throughout the 16th to 18th centuries. The most outstanding feature is that of the seseo, which connects with the southern Spanish trends that expanded from the moment of the Canarian and American conquests. Other phenomena such as vowel hesitations, assimilations, dissimilations, morphological forms and some particularities of the lexicon are considered. It is concluded that a good part of the features described are characteristic of the general tendencies of the language, particularly in its southern and Atlantic aspects.
Downloads
References
Abadía de Quant, I. (1993). Observaciones sobre aspectos del español de Corrientes. Siglos XVI-XIX. Universidad Nacional del Nordeste.
Almeida Cabrejas, B. (2019). La historia de la lengua desde la perspectiva de la edición de textos: reflexiones sobre el valor de los textos escritos por no profesionales. En M. Castillo Lluch y E. Díez del Corral Areta (Eds.), Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos (pp. 445-470). Peter Lang. https://www.peterlang.com/document/1063162.
Alvar, M. (1975). Atlas Lingüístico y Etnográfico de las islas Canarias, t. I. Cabildo de Gran Canaria, t. II (1976), t. III (1978).
Álvarez Nazario, M. (1982). Orígenes y desarrollo del español en Puerto Rico (siglos XVI y XVII). Universidad de Puerto Rico.
Aznar Vallejo, E. (1982). La integración de las islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1526). Universidades de La Laguna y Sevilla.
Bertolotti, V. y Company Company, C. (2024). Corpus históricos del español. Avances y tareas pendientes. Studia linguistica romanica, 12, 1-17. https://doi.org/10.25364/19.2024.12.1.
Castillo Lluch, M. y E. Diez del Corral Areta (Eds.) (2019). Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos. Peter Lang. https://www.peterlang.com/document/1063162. DOI: https://doi.org/10.3726/b15105
Catalán, D. (1956-1957). El çeçeo-zezeo al comenzar la expansión atlántica de Castilla. Boletim de Filologia, XVI, 306-334.
Catalán, D. (1960). El español canario. Entre Europa y América. Boletim de Filologia, XIX, 317-337.
Catalán, D. (1964). El español en Canarias. Presente y futuro de la lengua española (pp. 239-280). OFINES.
Cock Hincapié, O. (1969). El seseo en el Nuevo Reino de Granada (1550-1650). Bogotá.
Company Company, C. (2012). El español del siglo XVIII. Un parteaguas lingüístico entre México y España. En M.ª T. García-Godoy (Ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno (pp. 255-291). Peter Lang.
Corbella, D. y Medina López, J. (1997). Noticias de la isla de San Borondón. Instituto de Estudios Canarios.
Corbella, D., Fajardo, A. y Langenbacher-Liebgott, J. (Eds.) (2018). Historia del léxico español y Humanidades digitales. Peter Lang.
Corbella, D. y Fajardo, A. (Eds.) (2018). Español y portugués en contacto. Préstamos léxicos e interferencias. Walter de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110552027
Corominas, J. y Pascual, J. A. (1992). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos.
Corrales Zumbado, C., Corbella Díaz, D. y Álvarez Martínez, M. Á. (1996). Tesoro lexicográfico del español de Canarias. Real Academia Española, 2.ª ed., corr. y aum.
Corrales, C. y Corbella, D. (2001). Diccionario histórico del español de Canarias. Instituto de Estudios Canarios. [Hay segunda edición, ampliada, 2013, 2 vols.]. https://apps2.rae.es/DHECan.html.
Fontanella de Weinberg, M.ª B. (1987). El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística (1580-1980). Hachette.
Fontanella de Weinberg, M.ª B. (comp.) (1993). Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica. Siglos XVI a XVIII, I. Real Academia Española.
Frago Gracia, J. A. (1999). Historia del español de América: textos y contextos. Gredos.
Galmés de Fuentes, Á. (1964). Algunos dialectalismos canarios en el habla güimarera del siglo XVIII. Archivum, XIV, 61-73.
González Yanes, E. (1994). Viejos apodos populares. Un estudio sobre las modificaciones introducidas en el lenguaje por la afectividad. Universidad de La Laguna (tesis doctoral inédita).
Guzmán Riverón, M. (comp.) (2015). Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica: textos del Caribe (siglos XVI y XVII). Real Academia Española.
Koch, P. y Oesterreicher, W. (2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Gredos.
Llarena Castro, M. (1959). Las sibilantes en la época de la colonización de Tenerife. Universidad de La Laguna (memoria de licenciatura, inédita).
Lope Blanch, J. M. (1993). El proyecto del estudio histórico del español de América, en sus Nuevos estudios de Lingüística hispánica (pp. 167-179). UNAM.
Lüdkte, J. (1994). Nebrija und sie Schreiber: ceceo/seseo in der frühen Expansion des überseeischen Spanisch. En Lingua et Traditio. Geschichte der Sprachwissenschaft und der neueren Philologien. Festchrift für Hans Helmut Christmann zun 65. Geburstag (pp. 29-41). Gunter Narr.
Lüdtke, J. (2014). Los orígenes de la lengua española en América. Los primeros cambios en las islas Canarias, las Antillas y Castilla del Oro. Iberoamericana-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872237
Medina López, J. (1995). El español de América y Canarias desde una perspectiva histórica. Verbum. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278340
Medina López, J. (2022). De Cuervo al CORDIAM: los corpus lingüísticos en el contexto de la historia del español de América. Scriptum Digital, 11, 83-103. https://raco.cat/index.php/scriptumdigital/article/view/412610. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/scriptum.123
Medina López, J. (2023). La investigación diacrónica sobre el español de las islas Canarias: una visión historiográfica. Lexis, XLVII (2), 633-677. DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.202302.005. DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.202302.005
Medina López, J. y Corbella, D. (2001). El seseo canario y su conexión con América. Preliminares. En H. Perdiguero y A. Álvarez (Eds.), Estudios sobre el Español de América. Actas del V Congreso Internacional de El Español de América (pp. 497-521), Universidad de Burgos, edición en cd-rom.
Morera, M. (1994). Español y portugués en Canarias. Problemas interlingüísticos. Frescal.
Morera, M. (2001). Diccionario histórico-etimológico del habla canaria. Con documentación histórica y literaria. Gobierno de Canarias.
Morera, M. (2007). Unidad y variedad del español de Canarias. Revista de Filología, 25, 443-455. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/16457.
Morera, M. (2009). La evolución lingüística de Canarias: del multilingüismo de los siglos XV y XVI al monolingüismo actual. Esbozo del problema. Letras de Deusto, 39 (124), 125-163.
Oesterreicher, W. (1996). Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología. En T. Kotschi, W. Osterreicher y K. Zimmermann (Eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 317-340). Vervuert-Iberoamericana.
Pérez Ortega, R. (1959). Las sibilantes en los documentos canarios del primer cuarto de siglo XVII. Universidad de La Laguna (memoria de licenciatura inédita).
Pérez Vidal, J. (2024). Los portugueses en Canarias. Portuguesismos. Edición al cuidado de C. Díaz Alayón. Academia Canaria de la lengua.
Quesada Pacheco, M. Á. (1990). El español colonial de Costa Rica. Universidad de Costa Rica.
Ramírez Luengo, J. L. (2024). Diez años del CORDIAM. Reflexiones sobre la configuración de un (mejor) corpus para la historia del español de América. Studia linguistica romanica, 12, 34-57. https://doi.org/10.25364/19.2024.12.3.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.8 en línea]. https://dle.rae.es.
Rojas Mayer, E. M. (1985). Evolución histórica del español en Tucumán entre los siglos XVI y XIX. Universidad de Tucumán.
Rojas Mayer, E. M. (2000). Canarias. Siglos XV a XVIII (pp. 29-134). Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica. Siglos XVI a XVIII, Anejo LVIII del BRAE. Real Academia Española.
Rojas Mayer, E. M. (comp.) (2008a). Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica Siglos XVI a XVIII, III, Anejo LX del BRAE. Real Academia Española.
Rojas Mayer, E. M. (comp.) (2008b). Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica Siglos XVI a XVIII, IV, Anejo LXI del BRAE. Real Academia Española.
Sánchez Méndez, J. P. (1998). Aproximación histórica al español de Venezuela y Ecuadro entre los siglos XVII y XVIII. Universitat de València y Tirant lo Blanch.
Serra Ráfols, E. (1957). Las Datas del Adelantado. Revista de historia canaria, 117-118, 76-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2507133.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Javier Medina López

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los artículos publicados en Variación son propiedad de sus respectivos autores/as, quienes otorgan a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
Los autores/as podrán incluir sus trabajos publicados en esta revista en su web personal, repositorios institucionales, plataformas académicas y de investigación, siempre que se mencione a la revista Variación como publicación inicial y bajo los términos de la licencia CC BY-NC- 4.0.