PHONETIC VARIATION AND TEACHING OF SPANISH

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.1.2.2024.31844

Keywords:

Spanish, phonetic variation, teaching
Agencies: Grupo de Lexicografía, Diacronía y ELE (AGAUR, 2021 SGR 00157)

Abstract

This work aims to reflect on how the phonetic variation of Spanish can be integrated into the framework of teaching the language to foreigners. First, the pan-Hispanic perspective that conceives the language as a mosaic of varieties is presented and then, from this dynamic perspective, we reflect on the factors that condition the variation: geography, the sociocultural level of the speakers and the pragmatic aspects of the communication situation. Language contact is also introduced as a variation factor given the large number of languages that coexist with Spanish in the Spanish-speaking geography. Finally, a proposal aimed at teachers is presented that is conceived as a way of integrating phonetic variation in Spanish courses.

Downloads

Author Biography

Dolors Poch Olivé, Universidad Autónoma de Barcelona

Dolors Poch Olivé es profesora de Lengua Española en la Universitat Autònoma de Barcelona, especializada en fonética experimental. Ha sido redactora del volumen Fonética y Fonología de la Nueva Gramática de la Lengua Española (2011) de la RAE. Sus ediciones de volúmenes colectivos se han ocupado de las lenguas en contacto: El español en contacto con las otras lenguas peninsulares (2016), El español de Cataluña en los medios de comunicación (2019), Lenguas juntas y revueltas. El español y el catalán en contacto (2020), Escribir con dos voces (2020) y Salvando las distancias (2024), en colaboración con J. Julià.

References

ASALE (2004). La nueva política lingüística panhispánica. Madrid, RAE. https://es.scribd.com/document/47808604/Asale-y-RAE-La-nueva-politica-linguistica-panhispanica-Madrid-2004

ASALE (2009 y 2011). Nueva Gramática de la Lengua Española, vols. 1-3. Espasa

ASALE (2011). Las voces del español. DVD, vol 3. Nueva Gramática de la lengua española: Fonética y Fonología. Espasa.

Chireac, S. M. y Francis, N. (2016). Las transferencias e interacciones entre el español y las lenguas indígenes americanes. Estudios de Lingüística del español, 37, 45-70. DOI: https://doi.org/10.36950/elies.2016.37.8659

Del Valle, J. (2012). Panhispanismo e hispanofonía: breve historia de dos ideologías siamesas. Sociolinguistic Studies, 5(3), 465-484. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v5i3.465

Gil Fernández, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la pràctica. Arco libros.

Hernández, E. y Martín Butragueño, P. (Eds.) (2015). ¿Qué es variación lingüística?, en Variación y diversidad lingüística. Hacia una teoría convergente (pp. 397-464). El Colegio de México. https://digital.csic.es/handle/10261/123134.

Hualde, J. I. (2005). The sounds of Spanish. Cambridge University Press.

Igarreta Fernández, A. (2021). La enseñanza de la pronunciación en los manuales de ELE: evolución y estado actual. DOBLELE, 7, 22-36. https://doi.org/10.5565/rev/doblele.90. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/doblele.90

Instituto Cervantes (2023). El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2023. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/.

Lahoz Bengoechea, J. M. (2012). La enseñanza de la entonación, del ritmo y del tempo. En J. Gil Fernández (Ed.), Aproximación a la enseñanza del español en el aula de español (pp. 93-132). Edinumen.

Llisterri, J. (2003). La enseñanza de la pronunciación. Cuadernos Cervantes, 4, 91-114.

Moreno Fernández, F. (2019). Variedades de la lengua española. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429426988

Orta Gracia, A. (2009). Creencias de los profesores acerca de la pronunciación y sus repercusiones en el aula. Phonica, 5, 48- 73.

Poch Olivé, D. (2004). La pronunciación en la enseñanza del español como lengua extranjera. REDELE, 1. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/mc/redele/revistaredele.html

Real Academia Española (2001). http://ntlle.rae.es.

Sinner, C. (2004). El castellano de Cataluña. Estudio empírico de aspectos léxicos, morfosintácticos, pragmáticos y metalingüísticos. Max Niemeyer Verlag. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110933871

Sosinski, M. y Waluch de la Torre, E. (2021). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios de la universidad de la universidad de Varsovia hacia la variedad andaluza del español. Philologia Hispalensis, 35(1), 193-214. https://dx.doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i01.09. DOI: https://doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i01.09

Villena Ponsoda, J. A. (1992). Fundamentos del pensamiento social sobre el lenguaje (constitución y crítica de la sociolingüística). Ágora.

Published

2024-12-12

How to Cite

Poch Olivé, D. (2024). PHONETIC VARIATION AND TEACHING OF SPANISH. VARIACIÓN. Revista De variación Y Cambio lingüistico, 1(2), 18–30. https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.1.2.2024.31844

Issue

Section

Artículos