Origen etimológico y variación lingüística del arabismo ojalá en el español de las dos orillas
DOI:
https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.31786Keywords:
linguistic variation, phraseological loan, Andalusian superstratum and adstratum, acculturation, Arabo-Romance hybridizationAbstract
The present article studies the linguistic variation of the phraseological loan ojalá in peninsular Spanish and in the variety of Spanish spoken in America. For this purpose, the article presents an overview of its lexicographical, grammatical and pragmatic treatment, as well as the main contributions that have defended its classification into one or another grammatical category. In the sociolinguistic context that concerns us, marked by Arabic-Romance interference and representative phenomena of ethnolinguistic acculturation and hybridization, the documented list of variants and subvariants (e. g., ajo(a)lá, ajolai, ajollá, ajualá, ajuola, anjolá, aojalá, enjualá, ojalai, ojalás, ojalay, ojolá, ojolai, ojualá, ojualán) provides evidence that linguistic variation takes place at all levels of the system from the phonetic to the lexical level. Regarding the diatopic distribution of the peninsular variety of this Arabism, the documentary sources especially attest to its presence and vitality in Western Ibero-Romance to be later imported into the American variety. However, unlike other words of Arabic origin used in certain European languages as interlinguistic synonyms, the pan-Hispanic Arabism ojalá did not spread beyond the Peninsula in Romance times, except in its Canarian version.Downloads
References
Cano Aguilar, R. (2004). Cambios en la fonología del español durante los siglos XVI y XVII. En Cano Aguilar, R. (Coord.). Historia de la lengua española (pp. 825-857). Ariel.
Caravedo, R. (2001). Una interpretación geosocial del español de América. Lexis, XXV(1-2), 51-73. DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.20010102.003
Congosto Martín, Y. (2006). Estructuras desiderativas en los siglos XVI y XVII. En J. L. Girón Alconchel y J. J. de Bustos (Eds.). Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 3 vols. (I, pp. 595-611). Arco/Libros.
Corriente, F. (2004). El elemento árabe en la historia lingüística peninsular: actuación directa e indirecta. Los arabismos en los romances peninsulares (en especial, el castellano). En Cano Aguilar, R. (Coord.). Historia de la lengua española (pp. 185-206). Ariel.
Corriente, F. (2006). Segundas adiciones y correcciones al Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Estudios de dialectología norteafricana y andalusí, 10, 121-252.
Corriente, F. (2008). Romania Arabica, Trotta.
Fábregas, A. y Gil, I. (2008). Algunos problemas de la interjección en lexicografía. En Monroy Casas, R. y Sánchez Pérez, A. (Coords.). XXV años de lingüística en España. Hitos y retos (pp. 631-638). Universidad de Murcia.
Fasla, D. (1999-2000). La adopción de arabismos como fuente de creación sinonímica en español (datos para un estudio socio-semántico). ALH, XV-XVI, 83-100.
Fasla, D. (2008). Contribución al estudio de los arabismos en francés magrebí: identidad vs. modernidad. Sociolinguistics Studies, 2(1), 61-95. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v2.i1.61
Flórez, L. (1945). El habla popular en la literatura colombiana. BICC, I( 2), 318-361.
Flydal, L. (1951). Remarques sur certains rapports entre le style et l’état de langue. Norsk Tidsskrift for Sprogvidenskap, XVI, 240-257.
Gómez Capuz, J. (2004). Préstamos del español: lengua y sociedad. Arco/Libros.
González Calvo, J. M. (1992). Sobre partes de la oración: artículo, pronombre, adverbio, interjección. Cauce, 14-15, 87-111.
González Calvo, J. M. (1995). Sobre el modo verbal en español. AEF, XVIII, 177-203.
González Calvo, J. M. (1997). Estructuras exclamativas en español. En J. M. González Calvo y J. Terrón (Eds.). Actas de las IV Jornadas de Metodología y Didáctica de la lengua española (pp. 143-177). Universidad de Extremadura.
González Calvo, J. M. (2001). Revisión de la clasificación de la oración según el «modus». AEF, XXIV, 207-221.
Grande Alija, F. J. (1999-2000). La gramática de la emoción: los enunciados exclamativos. Contextos, XVII-XVIII/(33-36), 279-308.
Haensch, G. (2002). Español de América y español de Europa (II). Panace, 3(7), 37-64.
Labov, W. (1972). Sociolinguistic Patterns, University of Pennsylvania Press.
Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española (9ª ed.). Gredos.
Lieberson, S. (1966). Explorations in Sociolinguistics. Mouton.
Mackey, W. F. (1976). Bilinguisme et contact des langues. Klincksieck.
Maíllo Salgado, F. (1998). Los arabismos del castellano en la baja Edad Media (consideraciones históricas y filológicas) (3ª ed.). Universidad de Salamanca.
Martín Zorraquino, Mª Á. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En Bosque, I. y Demonte, V. (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols., col. Nebrija y Bello (III, pp. 4051-4214). Espasa-Calpe.
Martinell, E. (1993). Los adverbios de frase en español. En Antiqua et nova Romania, Homenaje a J. Mondéjar, 2 vols. (II, pp. 45-65). Universidad de Granada.
Massanell i Messalles, M. (2017). El adverbio desiderativo sisquera ‘ojalá’: un aragonesismo del catalán occidental. En Á. J. Gallego et al. (Eds.). Relaciones sintácticas. Homenaje a J. M. Brucart y M. Llüisa Hernanz (pp. 471-492). Universidad Autónoma de Barcelona.
Moreno Benítez, D. (2018). Entre la realidad y el deseo: la modalidad en la estructura del enunciado. En Macrosintaxis del español: unidades y estructuras, E. Alcaide Lara y C. Fuentes Rodríguez (Eds.). Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 75, 65-86. https://doi.org/10.5209/CLAC.61347. DOI: https://doi.org/10.5209/CLAC.61347
Moreno de Alba, J. G. (1992). Minucias del lenguaje. FCE; reed. 2017: Suma de minucias del lenguaje [e-book], FCE.
Moreno de Alba, J. G. (2007). Los orígenes de la pronunciación del español en América. En Introducción al español americano (pp. 129-146). Arco/Libros.
Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Gredos.
Moreno Fernández, F. (2004). Cambios vivos en el plano fónico del español: variación dialectal y sociolingüística. En Cano Aguilar, R. (Coord.). Historia de la lengua española (pp. 973-1009). Ariel.
Moreno Fernández, F., Álvarez Mella, H. y Elizondo Romo, M. (2025). Ideologías lingüísticas, bilingüismo y español como lengua de herencia en Europa, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 101, 127-142. https://doi.org/10.5209/clac.100075. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.100075
Nebrija, E. A. de (1992 [1492]). Gramática de la lengua castellana, edición crítica de Antonio Quilis, Ediciones de Cultura Hispánica.
Neuvonen, E. K. (1941). Los arabismos del español en el siglo XIII. Sociedad de Literatura Finesa.
NGLE, Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
Núñez Pinero, L. (2020). Las construcciones desiderativas en español clásico [tesis doctoral], Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63440/1/T42028.pdf.
Otaola Olano, C. (1988). La modalidad (con especial referencia a la lengua española). RFE, LXVIII, nº 1(2), 97-117. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1988.v68.i1/2.414
Pamies, A. y Natale, D. (2019). La oposición modal indicativo-subjuntivo en español y en italiano. Comares.
Rajic, J. (2007). Procedimientos morfosintácticos y léxico-semánticos de modalización. En Cortés Rodríguez, L. et al. (Coords.). Discurso y oralidad. Homenaje al profesor J. J. de Bustos Tovar, 2 vols. (II, pp. 609-615). Arco/Libros.
Ridruejo, E. (1999). Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols., col. Nebrija y Bello (II, pp. 3209-3251). Espasa-Calpe.
Sánchez López, C. (2020). Las modalidades oracionales. Síntesis.
Sánchez Morillas, C. Mª y Valero Fernández, P. (2022). El uso de las interjecciones propias e impropias por estudiantes de ELE: frecuencias de uso y valores reflejados en el corpus CAES. Didáctica. Lengua y Literatura, 34, 137-145. DOI: https://doi.org/10.5209/dill.81360
Silva-Corvalán, C. y Enrique-Arias, A. (2017). Sociolingüística y pragmática del español (2ª ed.). Georgetown University Press.
Soler Montes, C. (2024). Las áreas dialectales del español y su integración pedagógica. En Variación lingüística en el aula de español. La diversidad de la lengua (pp. 46-63). Difusión.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Dalila Fasla

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los artículos publicados en Variación son propiedad de sus respectivos autores/as, quienes otorgan a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
Los autores/as podrán incluir sus trabajos publicados en esta revista en su web personal, repositorios institucionales, plataformas académicas y de investigación, siempre que se mencione a la revista Variación como publicación inicial y bajo los términos de la licencia CC BY-NC- 4.0.