A propósito de locuciones prepositivas en la literatura medieval del siglo XIV (Libro del caballero Zifar)
DOI:
https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.34123Palabras clave:
historia de la lengua, fraseología histórica, unidades fraseológicas, locuciones prepositivas, castellano medieval, literatura de caballeríasResumen
Este trabajo de fraseología histórica analiza una serie de combinaciones locucionales prepositivas de significado causal, final, temporal y local procedentes de una obra literaria representativa del siglo XIV, el Libro del caballero Zifar. El estudio de los procesos lingüísticos que han afectado a estas estructuras permitirá comprobar si se encuentran en pleno proceso de fijación gramatical y léxica en este siglo o, por el contrario, ya se han constituido en estas tempranas fechas en locuciones prepositivas propiamente dichas, como podrían ser los casos de por culpa de, por razón de, en derredor de, a la hora de, a servicio de, en tierra de, a honra de, a pro y a honra de, en guarda de, con intención de, con voluntad de... Además, la comparación de estas estructuras con las que se hallan en las crónicas medievales y en la documentación notarial también de la Edad Media facilitará el reconocimiento de las similitudes y diferencias entre las estructuras propias de diferentes tipos textuales.
Descargas
Citas
Batista Rodríguez, J-J. y García Padrón, D. (2020). Para un estudio semántico y formal de las unidades fraseológicas en las Fábulas de Iriarte. En F-P. Pla (Ed.), RILEX. Volumen monográfico (Historia, uso y codificación: Estudios de Fraseología Española), 37-72. https://doi.org/10.17561/rilex.3.3. DOI: https://doi.org/10.17561/rilex.3.3.5599
Cifuentes Honrubia, J-L. (2003). Locuciones prepositivas. Sobre la gramaticalización preposicional en español. Universidad de Alicante.
Codita, V. (2011). Estudio comparativo de las locuciones prepositivas en Calila e Dimna y El Conde Lucanor. En torno a las unidades con en y por. En Carmona y del Rey (Eds.), Id est, loquendi peritia: aportaciones a la lingüística diacrónica de los jóvenes investigadores de Historiografía e Historia. Capítulo 18.
Codita, V. (2012). Observaciones acerca de las locuciones prepositivas en la Primera Partida. En E. Montero y C. Manzano (Eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Santiago de Compostela, 14-18 septiembre 2009), 1 (pp.735-748). Meubook.
Codita, V. (2013a). Locuciones prepositivas en español medieval: siglos XIII-XIV. [Tesis doctoral, Universitat de València]. http://roderic.uv.es/handle/10550/29040.
Codita, V. (2013b). Hápax y otras construcciones prepositivas de frecuencia escasa en la “primera partida”, Revista de Historia de la Lengua Española, 8, (pp. 63-92). https://doi.org/10.54166/rhle.2013.08.03. DOI: https://doi.org/10.54166/rhle.2013.08.03
Codita, V (2014). Algunas consideraciones sobre las locuciones prepositivas en castellano antiguo. En Álvarez Vives, Díez del Corral y Oudot (Eds.) Dándole cuerda al reloj: ampliando perspectivas en lingüística histórica de la lengua española (pp. 369-389). Tirant.
Codita, V. (2016). La conformación y el uso de las locuciones prepositivas en castellano medieval. Iberoamericana Vervuet. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954875771
Codita, V. (2020). Locuciones prepositivas somáticas en los romanceamientos bíblicos medievales. En Martínez Alcalde y J. Sánchez Méndez et alii (Eds.), El español y las lenguas peninsulares en su diacronía: miradas sobre una historia compartida. Estudios dedicados a M.ª Teresa Echenique Elizondo (pp. 109-123). Tirant.
Company Company, C. y Sobrevilla Moreno, Z. (2014). Las preposiciones de, des y desde. En C. Company (Ed.), Sintaxis histórica de la lengua española, II (pp. 1341-1478). FCE.
Echenique Elizondo, M-T. (2003). Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas. En J-L. Girón, R. Santiago y E. de Bustos (Eds.), Estudios ofrecidos al Profesor José Jesús de Bustos Tovar (pp. 545-560). Complutense.
Echenique Elizondo, M-T. (2021). Principios de Fraseología Histórica Española. Instituto Universitario “Seminario Menéndez Pidal”.
Echenique Elizondo, M-T. y Vicente Llavata, S. (2021). Más sobre la diacronía del castellano alrededor, alrededor de y otros cognados hispánicos”. Revista de Historia de la Lengua Española, 16, 9-34. https://doi.org/10.54166/rhle.2021.16.01. DOI: https://doi.org/10.54166/rhle.2021.16.01
Elvira González, J. (2020). Lexicalización primero, gramaticalización después. Aproximación a la génesis de cualquiera. En M-J. Martínez, J-P. Sánchez, F-J. Satorre, M. Quilis, A. Ricós, A. García, F-P. Pla y S. Vicente (Eds.), El español y las lenguas peninsulares en su diacronía: miradas sobre una historia compartida. Estudios dedicados a M.ª Teresa Echenique Elizondo (pp. 153-168). Tirant Humanidades.
García Valle, A. (2016). Combinaciones locucionales prepositivas en el Tomo II de la Primera Crónica General de Alfonso X (Estoria de Espanna). En M-T. Echenique, M-J. Martínez, J-P. Sánchez y F-P. Pla (Eds.), Fraseología española: Diacronía y codificación. Anejo 104 de la Revista de Filología Española (pp. 183-223). CSIC.
García Valle, A. (2017). En torno al sistema locucional del español en su diacronía: la estructura con núcleo nominal en el II tomo de la Primera Crónica General (Estoria de Espanna) de Alfonso X. VOX ROMANICA, 76, 249-290.
García Valle, A. (2024). Los orígenes latinos de las locuciones prepositivas y su traducción al castellano en el siglo XIII. Una nueva contribución a la fraseología histórica española desde la lengua jurídica. Artifara, 24.2, 381-408.
García Valle, A. y Ricós Vidal, A. (2017). La expresión de la causa a través de las combinaciones locucionales prepositivas medievales en las crónicas alfonsíes y en sus traducciones al gallego y al portugués. En M-T. Echenique, M-J. Martínez y F-P. Pla (Eds.), La Fraseología a través de la Historia de la Lengua Española y su Historiografía (pp. 87-111). Tirant Humanidades.
García-Page, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Anthropos.
González C. (Ed.) (2022 [1983]). Libro del caballero Zifar. Cátedra (11.ª ed.).
Porcel Bueno, D. (2015). Variación y fijeza en la fraseología castellana medieval. Locuciones prepositivas complejas en la literatura sapiencial castellana (siglos XIII-XV). [Tesis doctoral. Universitat de València]. http://roderic.uv.es/handle/10550/47896.
Porcel Bueno, D. (2016). Los procesos de derivación locucional en el continuum discursivo de la literatura medieval de castigos, Memorabilia: boletín de literatura sapiencial, 18, pp. 236-251. https://turia.uv.es/index.php/memorabilia/article/view/9253.
Porcel Bueno, D. (2018a). Variación lingüística y variación textual en la fraseología castellana: disquisiciones diacrónicas en torno al sistema locucional prepositivo. En M-T. Echenique, A. Schrott y F-P. Pla (Eds.), Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (pp. 55-70). Peter Lang.
Porcel Bueno, D. (2020). A vueltas con la fraseología histórica iberorrománica (locuciones adverbiales y prepositivas en español y portugués. En F-P. Pla (Ed.), RILEX. Volumen monográfico (Historia, uso y codificación: Estudios de Fraseología Española), 93-113. https://doi.org/10.17561/rilex.3.3. DOI: https://doi.org/10.17561/rilex.3.3.5589
Ricós Vidal, A. (2016). El origen de algunas locuciones prepositivas en gallego y portugués. Análisis de las crónicas medievales. En M-T. Echenique, M-J. Martínez, J-P. Sánchez y F-P. Pla (Eds.), Fraseología española: Diacronía y codificación. Anejo 104 de la Revista de Filología Española (pp. 237-256). CSIC.
Ruiz Gurillo, L. (2001). Las locuciones en el español actual. Arco Libros.
Vicente Llavata, S. (2011). Estudio de las locuciones en la obra literaria de Don Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana). Hacia una fraseología histórica del español. [Tesis doctoral]. Universitat de València, Valencia.
Zuluaga Ospina, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Max Hueber.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adela García Valle

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en Variación son propiedad de sus respectivos autores/as, quienes otorgan a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
Los/las autores/as podrán incluir sus trabajos publicados en esta revista en su web personal, repositorios institucionales, plataformas académicas y de investigación, siempre que se mencione a la revista Variación como publicación inicial y bajo los términos de la licencia CC BY-NC- 4.0.