“Alguna gente interpretó muy mal cuando yo dije lo del no rotundo en lo de la amnistía”. Lo de + SN: Apuntes sobre la evidencialidad y la variación lingüística
DOI:
https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.1.2.2024.31836Palabras clave:
evidencialidad, marcadores evidenciales, demostrativos neutros, arquitectura variacional, oralidad fingidaResumen
El concepto de evidencialidad remite, como se sabe, a aquella categoría lingüística, observada en determinadas lenguas, con la que se marca morfológicamente la fuente de la información reportada en el enunciado. Otras lenguas –como el español– se sirven, para fines análogos, de ciertos mecanismos léxicos y morfosintácticos entre los que cuentan algunas estructuras con lo referencial o los demostrativos neutros, es decir, lo de + SN, eso de + SN, esto de + SN y aquello de + SN. Se tratará de concretar, a base de corpus orales y escritos, la posición de estos marcadores de evidencialidad dentro de la arquitectura variacional de la lengua. Así se pueden constatar notables diferencias entre la frecuencia de empleo de las cuatro estructuras, una mayor representación de estas estructuras en España respecto a los otros países hispánicos, y la irrelevancia, a la hora de explicar su frecuencia de empleo, de los factores sociolingüísticos que constituyen el nivel de estudios, el sexo y la edad de los hablantes. Finalmente se destacará como elemento más característico el arraigo de estos marcadores evidenciales (salvo aquello de + SN) en el discurso oral y los registros típicos de la informalidad, así como en la escenificación de lo oral mediante las estrategias de la oralidad fingida.
Descargas
Citas
Aikhenvald, A. Y. (2004). Evidentiality. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199263882.001.0001
Albelda Marco, M. (2015). Evidentiality in nonevidential languages: Are there evidentials in Spanish? Journal of Pragmatics 85, 135‐137. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2015.04.002
Albelda, M. y Estellés, M. (Coords.). Corpus Ameresco [América y España español coloquial], Universitat de València. https://esvaratenuacion.es/consulta.
Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel.
Briz Gómez, A. (2016). Español coloquial. En J. Gutiérrez‐Rexach (Ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica, vol.II (pp. 463‐476). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315713441-115
Briz Gómez, A. y García Ramón, A. (2021). La conversación coloquial como prototipo de lo dialogal. En Ó. Loureda y A. Schrott (Eds.), Manual de lingüística del hablar (pp. 261‐285). De Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110335224-014
Brumme, J. (2012). Traducir la voz ficticia. De Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110263268
De Cock, B. (2013). Entre distancia, discurso e intersubjetividad: los demostrativos neutros en español. Anuario de Letras. Lingüística y Filología I (2), 7‐36.
García Negroni, M. M. y Libenson, M. (2014). Esto/eso, que X/de que X en contraste. Del significado evidencial perceptivo al significado evidencial citativo. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 28, 235‐250. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2014.28.10
Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2012). «¿Qué es eso de que no vas?». Subordinadas sustantivas dependientes de artículo y demostrativo neutros. Hechos consabidos y reproducción del discurso. Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua 7, 529‐550. DOI: https://doi.org/10.58576/cilengua.vi7.134
López Serena, A. (2021). El hablar y lo oral. En Ó. Loureda y A. Schrott (Eds.), Manual de lingüística del hablar (pp. 243‐260). De Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110335224-013
Martínez Costa, M. del P., Herrera, S. y Llopis, A. (2013). Lo coloquial como estrategia argumentativa en el comentario radiofónico. Communication & Society / Comunicación y Sociedad 26(3), 21‐48.
Monjour, A. (2022). Otros marcadores de evidencialidad en el español coloquial. Romanistik in Geschichte und Gegenwart 28 (2), 169‐180. DOI: https://doi.org/10.46771/9783967694185_8
Moreno Fernández, F. (2014‐). Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América [PRESEEA]. Universidad de Alcalá. https://preseea.uah.es/corpus‐preseea.
Moreno Fernández, F. (2021). Metodología del ‟Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América” (PRESEEA). Editorial Universidad de Alcalá. DOI: https://doi.org/10.37536/PRESEEA.2021.doc1
Real Academia Española. Corpus del Español del Siglo XXI [CORPES XXI]. http://www.rae.es.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009/2011). Nueva gramática de la lengua española (NGLE), 3 vols. Espasa.
Shin, N. y Vallejos Yopán, R. (2023). Demostrativos y posesivos. En G. Rojo, V. Vázquez Rozas y R. Torres Cacoullos (Eds.), Sintaxis del español. The Routledge Handbook of Spanish Syntax (pp. 427‐440). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003035633-36
Pons Bordería, S. (dir.). Corpus Val.Es.Co 3.0. http://www.valesco.es.
Zubizarreta, M. L. (1999). Las funciones informativas: tema y foco. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol.III: Entre la oración y el discurso (pp. 4215‐4244). Espasa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alf Monjour

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en Variación son propiedad de sus respectivos autores/as, quienes otorgan a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
Los/las autores/as podrán incluir sus trabajos publicados en esta revista en su web personal, repositorios institucionales, plataformas académicas y de investigación, siempre que se mencione a la revista Variación como publicación inicial y bajo los términos de la licencia CC BY-NC- 4.0.