Fábulas para la empatía animal. Desde La Fontaine hasta Julián Chave y Castilla
DOI:
https://doi.org/10.30827/tn.v8i1.28584Palabras clave:
fábulas, estudios de animales, siglo XVIII, siglo XIX, animales, protección animal, literaturaResumen
El objetivo de este trabajo consiste en llevar a cabo un análisis y una tentativa de clasificación teórica de algunas fábulas (principalmente, españolas) de los siglos XVIII y XIX en las que pueden ser percibidas actitudes afectivas hacia ciertos animales no humanos, lecciones sobre su protección y cuidado, o testimonios y denuncias por el abuso y la ingratitud de los seres humanos. Para ello partiremos de la perspectiva de los estudios de animales, cuyos investigadores, por norma general, no han apreciado demasiado el género fabulístico. Pese al antropocentrismo reinante en la época y en este género literario, demostraremos que algunas fábulas, tanto antiguas como modernas, revelan elementos útiles para una crítica literaria acorde con los postulados de los estudios de animales. Estas fábulas —poco abundantes en número, por más que su presencia pueda atestiguarse en la producción de distintos autores— poseen relevancia para los estudios de animales y deberán seguir siendo localizadas y comentadas en investigaciones futuras.
Descargas
Citas
Afeissa, Hicham-Stéfane. La communauté des êtres de nature. París, Éditions MF, 2010.
Aquino Gallissá, Tomás de. Fábulas en verso originales. 1873. Barcelona, Litografía de Faustino Paluzie, 1875.
Aristóteles. Investigación sobre los animales. Traducido por Julio Pallí Bonet, Madrid, Editorial Gredos, 1992.
Beña, Cristóbal de. Fábulas políticas. Londres, Imprenta de S. M’Dowall, 1813.
Borgards, Roland. “Introduction: Cultural and Literary Animal Studies”. Journal of Literary Theory, vol. 9, no. 2, 2015, pp. 155-160. https://doi.org/10.1515/jlt-2015-0008
Burgat, Florence. Une autre existence: La condition animale. París, Éditions Albin Michel, 2012.
Cadman, Sam. “Reflections on Anthropocentrism, Anthropomorphism and Impossible Fiction: Towards a Typological Spectrum of Fictional Animals”. Animal Studies Journal, vol. 5, no. 2, 2016, pp. 161-182. https://hdl.handle.net/10536/DRO/DU:30095134
Cagigal de la Vega, Fernando. Fábulas y romances militares. Barcelona, Imprenta de Brusi, 1817.
Campoamor, Ramón de. Fábulas originales. Madrid, Establecimiento tipográfico Calle del Sordo, Número 11, 1842. Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, https://bvpb.mcu.es/en/consulta/registro.cmd?id=450171 5 Abr 2024.
Chave y Castilla, Julián. Fábulas y poesías morales y religiosas. Lugo, Tipografía de A. Villamarín, 1888. Galiciana Biblioteca Dixital de Galicia, http://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.do?id=6323 5 Abr 2024.
Derrida, Jacques. El animal que luego estoy si(gui)endo. Traducido por Cristina de Peretti y Cristina Rodríguez Marciel, Madrid, Editorial Trotta, 2008.
F. de C. y R. Apólogos o Fábulas políticas. Madrid, Imprenta de D. Baltasar González, 1849. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo, http://hdl.handle.net/10651/3160 5 Abr 2024.
Fernández Baeza, Pascual. Nueva colección de fábulas morales. 1852. Madrid, Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, 1858. Biblioteca Digital de Castilla y León, https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=6020 5 Abr 2024.
Fernández Cabello, Cayetano. Fábulas ascéticas en verso castellano y en variedad de metros. Sevilla, Imprenta de D. A. Izquierdo, 1864. Biblioteca Virtual de Andalucía, https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es//catalogo/es/consulta/registro.do?id=1044666 5 Abr 2024.
Ferrer de Otálora, Micaela. Apólogos y diálogos. Madrid, Imprenta de D. Gregorio Hernando, 1881. Biblioteca Digital Hispánica, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000114980&page=1 5 Abr 2024.
Folgueras, Luis. Fábulas. Coruña, Imprenta de Vila, 1811. Minerva, http://hdl.handle.net/10347/7270 5 Abr 2024.
Garcés de Marcilla, Francisco. Fábulas, cuentos y epigramas morales. Madrid, Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, Salón del Prado, Nº 8, 1856.
García de Agüero, Manuel. Fábulas escritas en variedad de metros. Madrid, Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, 1861.
Govantes, Ángel Casimiro de. Fábulas, cuentos y alegorías morales. Madrid, Imprenta de D. Eusebio Aguado, 1833. Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=464198 5 Abr 2024.
Guerrero, Teodoro. Lecciones de mundo: páginas morales en verso. 1862. Madrid, Imprenta y fundición de Manuel Tello, 1876.
Gutiérrez de Alba, José María. Fábulas políticas. Sevilla, Establecimiento tipográfico a cargo de Juan Moyano, 1845.
Harel, Naama. “The Animal Voice Behind the Animal Fable”. Journal for Critical Animal Studies, vol. 7, no. 2, 2009, pp. 9-21.
Ibáñez de la Rentería, Josef Agustín. Fábulas en verso castellano. Tomo I. Madrid, Imprenta de Aznar, 1789. Biblioteca Foral de Bizkaia, http://hdl.handle.net/20.500.11938/81705 5 Abr 2024.
____. Fábulas en verso castellano. Tomo II. Madrid, Imprenta de Villalpando, 1797.
Iriarte, Tomás. Fábulas literarias. 1782. Valencia, Imprenta de Ildefonso Mompié, 1817.
Korhonen, Tua. “Anthropomorphism and the Aesopic Animal Fables”. Animals and their Relation to Gods, Humans and Things in the Ancient World, Raija Mattila; Sanae Ito y Sebastian Fink (eds.), Wiesbaden, Springer VS, 2019, pp. 211-231. https://doi.org/10.1007/978-3-658-24388-3_10
La Fontaine, Jean. Fábulas morales. Tomo I. Traducido por Bernardo María de Calzada, Madrid, Imprenta Real, 1787a.
____. Fábulas morales. Tomo II. Traducido por Bernardo María de Calzada, Madrid, Imprenta Real, 1787b.
León y Olalla, Félix de. El aura de la niñez: colección de fábulas, leyendas, cuentos y poesías morales. Madrid, Librería de educación de D. Manuel Rosado, 1872. Biblioteca Digital Hispánica, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000137244&page=1 5 Abr 2024.
Marchena Domínguez, José. “El proteccionismo hacia los animales: interpretación histórica y visión nacional”. Los animales en la historia y en la cultura, Arturo Morgado García y José Joaquín Rodríguez Moreno (eds.), Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2011, pp. 191-219. https://doi.org/10.4067/s0716-54552006000100026
____. “Orígenes del movimiento proteccionista: algunos conceptos y fundamentos”. Pangeas: Revista interdisciplinar de ecocrítica, vol. 1, no. 1, 2019, pp. 28-43. https://doi.org/10.14198/pangeas2019.1.03
Marrero Henríquez, José Manuel. “Animalismo y ecología: sobre perros parlantes y otras formas literarias de representación animal”. Castilla: Estudios de Literatura, no. 8, 2017, pp. 258-307. https://doi.org/10.24197/cel.8.2017.258-307
Martin-Sisteron, Michel. “L’animal et l’homme, l’étonnante aventure de la fable animalière”. Bulletin de l’Académie Vétérinaire de France, vol. 160, no. 1, 2007, pp. 5-18. https://doi.org/10.4267/2042/47861
Matic, Gordana. “El poder subversivo de la fábula en sus diversas manifestaciones diacrónicas”. Literatura y Signo, no. 10, 2015, pp. 153-168. https://doi.org/10.18002/lys.v0i10.2657
McHugh, Susan. Animal Stories: Narrating Across Species Lines. Minneapolis, University of Minnesota Press, 2011. https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816670321.001.0001
Miguel, Raimundo de. Fábulas morales escritas en variedad de metros. Madrid, Agustín Jubera, 1874. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/obra/fabulas-morales/ 5 Abr 2024.
Molina González, Antonio. Fábulas y cuentos en verso castellano y en variedad de metros: para los niños y niñas que asisten a las escuelas. Madrid, Librería de D. Eugenio Sobrino, 1884.
____. Cuentos y fábulas. Para los niños y niñas que asisten a las escuelas. Madrid, Edibesa, 2014.
Mora, José Joaquín de. Poesias. Madrid, Calle de Santa Teresa, no. 8, 1853.
Morgado García, Arturo. La imagen del mundo animal en la España Moderna. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2015. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2018.31.002
Nagai, Kaori. Imperial Beast Fables: Animals, Cosmopolitanism, and the British Empire, Londres, Palgrave MacMillan, 2020. https://doi.org/10.1007/978-3-030-51493-8
Ollero, Alfonso Enrique. Fábulas morales: divididas en tres secciones especiales para niñas, niños y jóvenes adolescentes. Madrid, M. Romero, impresor, 1878.
Ossorio y Bernard, Manuel. Cuentos, fábulas y leyendas en verso. Barcelona, Librería de Juan y Antonio Bastinos, editores, 1884. Biblioteca Digital Hispánica, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000230773&page=1 5 Abr 2024.
____. Álbum infantil. Madrid, Imprenta de Moreno y Rojas, 1886. Biblioteca Digital Hispánica, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000236217&page=1 5 Abr 2024.
Ozaeta Gálvez, María Rosario. “Los fabulistas españoles (con especial referencia a los siglos XVIII y XIX)”. Epos: Revista de filología, no. 14, 1998, pp. 169-205. https://doi.org/10.5944/epos.14.1998.10052
Palmeri, Frank. “The Autocritique of Fables”. Humans and Other Animals in Eighteenth Century British Culture: Representation, Hybridity, Ethics, Frank Palmeri (ed.). 2006. Londres, Routledge, 2020, Cap. 5. https://doi.org/10.4324/9781315252896-6
Plinio, Cayo. Historia natural. Libros VII-XI. Traducido por Encarnación del Barrio Sanz; Ignacio García Arribas y Ana María Moure Casas, Madrid, Editorial Gredos, 2003.
Ritvo, Harriet. The Animal Estate: The English and Other Creatures in The Victorian Age. Cambridge, Harvard University Press, 1987. https://doi.org/10.1086/ahr/94.3.770-a
Rodríguez Adrados, Francisco. Historia de la fábula greco-latina (I). Introducción y de los orígenes a la edad helenística. Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1979. https://doi.org/10.2307/630574
____ y Gert-Jan van Dijk. History of the Graeco-Latin Fable III: Inventory and Documentation of the Graeco-Latin Fable. Traducido por Leslie A. Ray y Francisca Rojas del Canto, Leiden, Brill, 2003. https://doi.org/10.1163/9789004350885. Edición revisada y ampliada de: Rodríguez Adrados, Francisco. Historia de la fábula greco-latina (III): Inventario y documentación de la fábula greco-latina. Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1987. https://doi.org/10.2307/631785
Rodríguez García, Miguel. “‘El hombre es el mejor y el peor a un tiempo’. Animalismo en las fábulas de Govantes”. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 29, 2023, pp. 353-379. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2023.i29.19
Sala, Felipe Jacinto. Fábulas religiosas y morales en verso castellano y en variedad de metros. Sabadell, Imprenta de D. Pedro Vives, 1865.
Salas, Francisco Gregorio de. Colección de los epígramas, y otras poesías críticas, satíricas y jocosas. Madrid, Repullés, 1816.
Salinas, Cándido. Poesias. Oviedo, Imp. Y lit. Brid, Regadera y C., 1856.
Samaniego, Félix María. Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado. 1781-1787. Zaragoza, Roque Gallifa, 1826.
Santa Coloma, José. Fábulas en variedad de metros. Madrid, Imprenta a cargo de José A. Selles, 1861.
Schönbeck, Sebastian. “Return to the Fable: Rethinking a Genre Neglected in Animal Studies and Ecocriticism”. Texts, Animals, Environments: Zoopoetics and Ecopoetics, Frederike Middelhoff; Sebastian Schönbeck; Roland Borgards y Catrin Gersdorf (eds.). Friburgo, Rombach Verlag KG., 2019, pp. 111-125.
Shapiro, Kenneth y Marion W Copeland. “Toward a Critical Theory of Animal Issues in Fiction”. Society & Animals, vol. 13, no. 4, 2005, pp. 343-346. https://doi.org/10.1163/156853005774653636
Uther, Hans-Jörg. The Types of International Folktales: A Classification and Bibliography. Part I: Animal Tales, Tales of Magic, Religious Tales, and Realistic Tales, with an Introduction. Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 2004. https://doi.org/10.1057/9781137380883.0003
Valvidares y Longo, Ramón. Fabulas satiricas, politicas y morales sobre el actual estado de la Europa. S. l., s. i., 1811.
Villar Vidal, José Antonio y Pilar Docampo Álvarez. “El Fisiólogo latino: versión B”. Revista de Literatura Medieval, vol. 15, no. 2, 2003, pp. 107-157. http://hdl.handle.net/10017/5436
Waal, Frans de. The Age of Empathy: Nature’s Lessons for a Kinder Society. Nueva York, Harmony Books, 2009.
Wolfe, Cary. “Moving Forward, Kicking Back: The Animal Turn”. Postmedieval: A Journal of Medieval Cultural Studies, vol. 2, no. 1, 2011, pp. 1-12. https://doi.org/10.1057/pmed.2010.46
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Theory Now Journal of Literature, Critique, and Thought es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para lectorxs como para autorxs. Lxs autorxs no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Todo material intelectual publicado en esta revista se encuentra protegido con una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial .
Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.