Los futuros que no fueron: alternativas a la “modernización” franquista en la poesía de la naturaleza de Aníbal Núñez y Justo Alejo
DOI:
https://doi.org/10.30827/tn.v8i1.28303Palabras clave:
electrofranquismo, poesía de la naturaleza, modernización, desarrollismo, mundo ruralResumen
A partir de algunos poemas de Naturaleza no recuperable (1972-1974) y Definición de savia (1972-1974) de Aníbal Núñez y MonuMENTALES REBAJAS (Triste tópicos. SubMINIFIESTO NORMAL) (1971) de Justo Alejo, este artículo rastrea los orígenes de una sensibilidad proto-ecologista en la poesía tardofranquista. Ya fuera mediante su posicionamiento crítico frente al electrofranquismo o a través del respeto sagrado a la naturaleza, estas obras constituyen cosmovisiones de la naturaleza alternativas al imaginario extractivista y consumista instaurado con los planes de desarrollo franquistas. Asimismo, el artículo pretende cuestionar la modernidad poética instaurada con la generación novísima, que consagró una poesía formalista y de raíz urbana, que desatendió las transformaciones tecnonaturales que alteraron el metabolismo ecológico de la sociedad española y que posibilitaron la consolidación de los valores mesocráticos. Frente a esta generación, el artículo recupera la poesía de la naturaleza de Aníbal Núñez y Justo Alejo como un testimonio crítico ineludible de la España de la Gran Aceleración.
Descargas
Citas
Alejo, Justo. “Marginados en las márgenes del Duero”. Triunfo, año XXVII, no. 534, 23 Dic 1972, pp. 33-35. http://hdl.handle.net/10366/58205
____. “Variaciones sobre un mismo tema: Sayago, ¿ser o no ser? El plan nuestro”. El Norte de Castilla, 21 Jul 1973, p. 5.
____. “Variaciones sobre un mismo tema: Plan Sayago. II- Un Plan que no lo es tanto”. El Norte de Castilla, 22 Jul 1973, p. 5.
____. “Olvido y selección natural de la Cultura”. El Norte de Castilla, 27 Jul 1974, p. 3.
____. “Sayago nuclear / Un rincón para la justicia”. El Norte de Castilla, 11 Abril 1976, p. 10.
____. Poesía 1. Editado por Antonio Piedra, Valladolid, Fundación Jorge Guillén, 1997a.
____. Poesía 2. Editado por Antonio Piedra, Valladolid, Fundación Jorge Guillén, 1997b.
Ares-López, Daniel. “Culturas de naturaleza y naturalezas-culturas: Hacia una redefinición de los estudios culturales desde el Antropoceno”. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, vol. 23, no. 1, 2019, pp. 215-234. https://doi.org/10.1353/hcs.2019.0004
Barragán, José Pablo. “‘Isla Tortuga’ en venta”: el desenmascaramiento de la publicidad en la generación de 1968”. Cosas que el dinero puede comprar: del eslogan al poema, Luis Bagué Quílez (ed.), Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2018, pp. 151-175.
Becerra Mayor, David. “La institución literaria y el proceso de autonomización de la literatura en el franquismo”. La cultura de los vencedores: literatura y normalización. Nuevas redes culturales en la inmediata España de posguerra (1939-1945), Évelyne Ricci y Melissa Lecointre (eds.), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2023, pp. 85-108.
Bennett, Jane. The Enchantment of Modern Life: Attachments, Crossings, and Ethics. Princeton, Princeton University Press, 2001.
Bensaïd, Daniel. “Marx y el robo de leña. Del derecho consuetudinario de los pobres al bien común de la humanidad”. Karl Marx, Los debates de la Dieta Renana. Traducido por Juan Luis Vernal y Antonia García, Barcelona, Gedisa, 2007, pp. 95-125.
Blanco, Miguel Ángel Del Arco y Santiago Gorostiza. “‘Facing the Sun’: Nature and Nation in Franco’s ‘New Spain’ (1936–51)”. Journal of Historical Geography, vol. 71, 2021, pp. 73-82. https://doi.org/10.1016/j.jhg.2020.12.004
Boelens, Rutgerd y Nynke C. Post Uiterweer. “Hydraulic Heroes: The Ironies of Utopian Hydraulism and Its Politics of Autonomy in the Guadalhorce Valley, Spain”. Journal of Historical Geography, vol. 41, 2013, pp. 44-58. https://doi.org/10.1016/j.jhg.2012.12.005
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Traducido por Thomas Kauf, Barcelona, Anagrama, 2006.
Bürger, Peter. Theory of the Avant-Garde. Traducido por Michael Shaw, Minneapolis, Minnesota University Press, 1987.
Camprubí, Lino. Los ingenieros de Franco: Ciencia, catolicismo y guerra fría en el Estado franquista. Barcelona, Crítica, 2017.
Carpintero, Óscar. El metabolismo de la economía española: recursos naturales y huella ecológica (1955-2000). Lanzarote, Fundación César Manrique, 2005.
Casado, Miguel. “Belleza triste del símbolo”. Mecánica del vuelo: En torno al poeta Aníbal Núñez, Miguel Casado (ed.), Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2008, pp. 67-93.
Castellet, Josep María (ed.). Nueve novísimos poetas españoles. 1970. Barcelona, Península, 2018.
De la Flor, Fernando R. “La poética vital de Aníbal Núñez”. Mecánica del vuelo: En torno al poeta Aníbal Núñez, Miguel Casado (ed.), Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2008, pp. 203-247.
____ y Esteban Pujals Gesalí (eds.). “Introducción”. Aníbal Núñez, Obra poética 1, Madrid, Hiperión, 1995, pp. 7-20.
____ y Germán Labrador (eds.). Aníbal Núñez, Cartapacios [1961-1973], Mérida, Libros de la Luna, 2007.
De Riquer i Permanyer, Borja. “Social and Economic Change in a Climate of Political Immobilism”. Spanish Cultural Studies: An Introduction, Helen Graham y Jo Labanyi (eds.), Oxford, Oxford University Press, 1995, pp. 259-271.
Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Traducido por José Luis Pardo, Valencia, Pre-Textos, 2005.
Doménech, Xavier. Lucha de clases, franquismo y democracia. Madrid, Akal, 2022.
Fernández-Cebrián, Ana. “Roots Under the Water: Dams, Displacement, and Memory in Franco’s Spain (1950-1967)”. A Companion to Spanish Environmental Cultural Studies, Luis I. Prádanos (ed.), Woodbridge, Tamesis, 2023, pp. 55-61.
Franquesa, Jaume. Molinos y gigantes: La lucha por la dignidad, la soberanía energética y la transición ecológica. Madrid, Errata Naturae, 2023.
Fuentes Vega, Alicia. Bienvenido, Mr. Turismo: Cultura visual del "boom" en España. Madrid, Cátedra, 2017.
Gaviria, Mario J. “Del agua al átomo. Ideología y decadencia del electrofranquismo”. Alfalfa extra: Crítica ecológica y alternativas, no. 1, 1977, pp. 6-11.
____, José Manuel Naredo y Juan Serna (eds.). Extremadura saqueada: Recursos naturales y autonomía regional. París, Ruedo Ibérico, 1978.
González Gil, Isabel. “Poesía y naturaleza: una lectura ecocrítica de la obra de Aníbal Núñez”. Estudios de Literatura Comparada 3: Literatura y ecología, literatura y visualidad, voces de África, Margarita Rigal Aragón y Fernando González Moreno (eds.), José Manuel Correoso Rodenas, Alejandro Jaquero Esparcia y Aurelio Vargas Díaz-Toledo (coords.), Madrid, SELGYC: Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 2022, pp. 45-58.
Goytisolo, Juan. “Para una literatura nacional popular”. Novelas y ensayos (1954-1959): Obras completas I. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2005, pp. 905-916.
Labrador, Germán. “Lecturas de tomo y lomo: bibliotecas, poetas y comunidades hermenéuticas (1970-1988). El inventario de los libros de Aníbal Núñez”. Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, no. 24, 2007, pp. 567-582.
___. Culpables por la literatura: Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Madrid, Akal, 2017.
___. “Developmentalism and the Political Unconsciousness: The Spanish Forms of Necro-Extractivism, from the Civil War to the Neoliberal Democracy”. A Companion to Spanish Environmental Cultural Studies, Luis I. Prádanos (ed.), Woodbridge, Tamesis, 2023, pp. 79-88.
Lanz Rivera, Juan José. Introducción al estudio de la generación poética de 1968. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001.
Latour, Bruno. Dónde aterrizar. Traducido por Pablo Cuartas, Barcelona, Taurus, 2019.
Marrero Henríquez, José Manuel. “Filología verde y poética de la respiración para un mundo contaminado”. ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 5, 2021, pp. 417-435. https://doi.org/10.15366/actionova2021.5.017
Martí Escayol, Maria Antònia y Santiago Gorostiza. “Political Ecology in Spain”. A Companion to Spanish Environmental Cultural Studies, Luis I. Prádanos (ed.), Woodbridge, Tamesis, 2023, pp. 35-43.
Miguélez-Carballeira, Helena. “El sujeto rural español y el Instituto Nacional de Colonización (1939–1971): colonialidad, biopolítica y memoria”. El Imperio en casa: Género, raza y nación en la España contemporánea, Xavier Andreu-Miralles (ed.), Madrid, Sílex Ediciones, 2023, pp. 195-215.
Moore, Jason W. El capitalismo en la trama de la vida. Madrid, Traficantes de Sueños, 2020.
Moreno-Caballud, Luis. “La otra transición: culturas rurales, Estado e intelectuales en la encrucijada de la ‘modernización’ franquista (1957-1973)”. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, vol. 19, no. 1, 2016, pp. 111-128. https://doi.org/10.1353/hcs.2016.0013
Muiño, Emilio Santiago. “Psicogeografía del ahí: comunismo del genio y democratización poética en la guerra cultural ecologista”. I Congreso Internacional de Humanidades Ecológicas, Adrián Santamaría Pérez (ed.), Âther Studio, 2023, pp. 35-35.
Nixon, Rob. Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge, Harvard University Press, 2013.
Núñez, Aníbal. “Cultura e industria”. Triunfo, no. 397, 10 Ene 1970, pp. 39-40.
____. “Sobre el socialrealismo”. Triunfo, no. 401, 7 Feb 1970, pp. 41-42.
____. Obra poética 1. Editado por Fernando R. de la Flor y Esteban Pujals Gesalí, Madrid, Hiperión, 1995.
Pardellas Velay, Rosamna. El arte como obsesión: La obra poética de Aníbal Núñez en el contexto de la poesía española de los años 70 y 80. Madrid, Verbum, 2010.
Pavlovic, Tatjana. The Mobile Nation: España cambia de piel (1954-1964). Chicago, University of Chicago Press, 2011.
Piera, Carlos. “Terca piedad”. Mecánica del vuelo: En torno al poeta Aníbal Núñez, Miguel Casado (ed.), Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2008, pp. 33-57.
Prieto de Paula, Ángel Luis. “Taller del hechicero”. Mecánica del vuelo: En torno al poeta Aníbal Núñez, Miguel Casado (ed.), Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2008, pp. 163-185.
Richardson, Nathan. Postmodern Paletos: Immigration, Democracy and Globalization in Spanish Narrative and Film, 1950-2000. Lewisburg, Bucknell University Press, 2002.
Riechmann, Jorge. Ética Extramuros. Madrid, UAM ediciones, 2017.
Rodríguez, Emmanuel e Isidro López Hernández. Fin de ciclo: Financiarización territorial y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano, 1959-2010. Madrid, Traficantes de Sueños, 2010.
Salgado, María. El momento analírico: Poéticas constructivistas en España desde 1964. 2014. Universidad Autónoma de Madrid, tesis doctoral.
Sánchez León, Pablo. “Encerrados con un solo juguete. Cultura de clase media y metahistoria de la transición”. Mombaça, vol. 8, 2010, pp. 11-17.
___. “Desclasamiento y desencanto. La representación de las clases medias como eje de una relectura generacional de la transición española”. Kamchatka: revista de análisis cultural, no. 4, 2014, pp. 63-99.
Shiner, Larry. The Invention of Art: A Cultural History. Chicago, University of Chicago Press, 2003.
Sontag, Susan. Contra la interpretación y otros ensayos. Traducido por Marta Pessarodona y Horaci Vázquez Rial, Barcelona, Debolsillo, 2007.
Steffen, Will. “The Trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration”. The Anthropocene Review, vol. 2, no. 1, 2015, pp. 81-98. https://doi.org/10.1177/2053019614564785
Swyngedouw, Erik. “Technonatural Revolutions: The Scalar Politics of Franco’s Hydro-Social Dream for Spain, 1939-1975”. Transactions of the Institute of British Geographers, vol. 32, 2007, pp. 9-28. https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2007.00233.x
Villacañas, José Luis. La revolución pasiva de Franco. Madrid, HarperCollins, 2022.
Williams, Raymond. “Socialism and Ecology”. Capitalism Nature Socialism, vol. 6, no. 1, 1995, pp. 41-57. https://doi.org/10.1080/10455759509358620
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Theory Now Journal of Literature, Critique, and Thought es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para lectorxs como para autorxs. Lxs autorxs no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Todo material intelectual publicado en esta revista se encuentra protegido con una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial .
Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.