Cultura, Estado y literatura: algunas reflexiones teóricas programáticas

Autores/as

  • Marcelo Topuzian Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.30827/tn.v5i2.23610

Palabras clave:

Estado, Literatura, Contracultura, política cultural, autonomía, dispositivos, subjetivación

Resumen

El trabajo resume los principios de una investigación en curso acerca de las consecuencias teóricas que tendría conceder al Estado un rol más crucial en la investigación literaria, hasta ahora, sintomáticamente, más interesada en la nación, la sociedad o, especialmente, la cultura. Para ello, se rastrean en la obra de Raymond Williams las fuentes de la noción de cultura todavía dominante en los estudios literarios actuales. Luego se discute esta noción a partir de su confrontación con otras conceptualizaciones de los aspectos culturales de los procesos de conformación de los Estados modernos, y se llama la atención sobre los alcances y limitaciones de aquella, y sobre los caminos críticos que ha obturado. Por último, se presta atención a las concepciones de la literatura puestas en juego por estos procesos, que coinciden con su estetización, autonomización e institucionalización, y se explicitan las consecuencias que podría tener incorporar de manera central la reflexión sobre el Estado en la investigación literaria del presente y del futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, Theodor W. “Sobre el carácter fetichista de la música y la regresión de la escucha”. Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Obra completa, 14. Madrid, Akal, 2009, pp. 15-50.

Agamben, Giorgio. Estado de excepción. Homo Sacer, II, 1. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004.

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, 1983.

Badiou, Alain. ¿Se puede pensar la política? Buenos Aires, Nueva Visión, 1990. Bartelson, Jens. A Genealogy of Sovereignty. Cambridge, Cambridge University Press, 1995.

Beasley-Murray, Jon. Poshegemonía. Teoría política y América Latina. Buenos Aires, Paidós, 2010.

Benet, Juan. La inspiración y el estilo. Barcelona, Seix Barral, 1973.

Benjamin, Walter. “El autor como productor”. Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones III. Madrid, Taurus, 1998, pp. 115-134.

Bolter, Jay David. The Digital Plenitude. The Decline of Elite Culture and the Rise of New Media. Cambridge, Mass. y Londres, The MIT Press, 2019.

Bratsis, Peter. Everyday Life and the State. Boulder y Londres, Paradigm, 2006.

Casanova, Pascale. La República mundial de las Letras. Barcelona, Anagrama, 2001.

de Villena, Luis Antonio. La revolución cultural (Desafío de una juventud). Barcelona, Planeta, 1975.

Elias, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicoge- néticas. Buenos Aires, FCE, 1993.

Ferraris, Maurizio. Movilización total. Barcelona, Herder, 2017.

Foucault, Michel. “La ‘gouvernementalité’”. Dits et écrits II, 1976-1988. París, Gallimard, 2001, pp. 635-657.

Frank, Thomas. La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno. Barcelona, Alpha Decay, 2011.

Fumaroli, Marc. El Estado cultural. Ensayo sobre una religión moderna. Barcelona, Acantilado, 2007.

Gellner, Ernest. Naciones y nacionalismo. Madrid, Alianza, 2001.

Gómez López-Quiñones, Antonio. “¿Literatura sin estado?: Sobre las aporías del ré- gimen estético en la modernidad capitalista”. Tropelías, número extraordinario 4, 2018, pp. 9-32.

Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructu- ral de la vida pública. Barcelona, G. Gili, 1994.

Hardt, Michael y Antonio Negri. Imperio. Barcelona, Paidós, 2005.

Hebdige, Dick. Subcultura. El significado del estilo. Barcelona, Paidós.

Helfrich, Silke y David Bollier. Libres, dignos, vivos. El poder subversivo de los comu- nes. Buenos Aires, Econautas, 2020.

Horkheimer, Max y Theodor W. Adorno. “La industria cultural”. Dialéctica del iluminis- mo. Buenos Aires, Sudamericana, 1969, pp. 146-200.

Jameson, Fredric. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona, Paidós, 1991.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radica- lización de la democracia. Buenos Aires, FCE, 2004.

Laval, Christian y Pierre Dardot. Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona, Gedisa, 2015.

Lloyd, David y Paul Thomas. Culture and the State. Nueva York y Londres, Routledge, 1998.

McGuigan, Jim. Neoliberal Culture. Nueva York, Palgrave Macmillan, 2016.

Migdal, Joel. Estados débiles, Estados fuertes. México, FCE, 2011.

Moreiras, Alberto. Línea de sombra. El no sujeto de lo político. Santiago de Chile, Pali- nodia, 2006.

Piglia, Ricardo. “Los relatos sociales”. Crítica y ficción. Buenos Aires, Siglo veinte, 1990, pp. 173-183.

Racionero, Luis. Filosofías del underground. Barcelona, Anagrama, 2002.

Roszak, Theodore. El nacimiento de una contracultura. Reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su oposición juvenil. Barcelona, Kairós, 1981.

Rowan, Jaron. Cultura libre de Estado. Madrid, Traficantes de Sueños, 2016.

Schiller, Johann Christoph Friedrich. Escritos sobre estética. Madrid, Tecnos, 1991.

Semprún, Jorge. Federico Sánchez se despide de ustedes. Barcelona, Tusquets, 1996.

Tilly, Charles. Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990. Buenos Aires, Alianza, 1993.

Weber, Max. “La política como vocación”. El político y el científico. Madrid, Alianza, 1979, pp. 81-179.

Williams, Raymond. Cultura y sociedad 1780-1950. De Coleridge a Orwell. Buenos Aires, Nueva Visión, 2001.

Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona, Península, 1980. Žižek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología. México, Siglo XXI, 2001.

Descargas

Publicado

2022-07-28

Cómo citar

Topuzian, M. (2022). Cultura, Estado y literatura: algunas reflexiones teóricas programáticas. Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, 5(2), 141–168. https://doi.org/10.30827/tn.v5i2.23610

Número

Sección

Miscelánea