Rhetorics of time, performance and some strategies for a capitalization of the ephemeral
DOI:
https://doi.org/10.30827/6510Keywords:
Performance, time, ephemeral, duration, immaterial, document, capitalization, artistic subversionAbstract
In recent years, a large number of art institutions strive to translate temporary artistic sensibilities into new cultural experiences. The growing interest in adapting the exhibition programs to present both, new and old performance art pieces, is pointing out towards this direction. Immateriality, temporality and direct interaction with the public, articulates new mechanisms in the cultural production. In this context, if performance-art emerged in the second half of the 20th century as a subversive artistic tool, trying to query the market and cultural institutions, the absorption and transformation of performance into new products for cultural consumption, generates a series of problems that affect its own essence. In this article we try to analyze certain changes in the ontological values from which the rhetoric of performance is constructed. The delicate relationship between the ephemeral art and its documentation, fuels a debate about the capacity of performance artists to defend an anti-capitalist discourse. In this sense, we analyze certain methodological strategies based on the use of a durational temporality in the museum. This aspect leads us to propose an objectualizationof the performer’s body, since it becomes a living document. These approaches are integrated into a cultural strategy that we could define as a capitalization of the ephemeral.Downloads
References
Auslander, Philip (2006). The Performativity of Performance Documentation. PAJ: A Journal of Performance and Art. Vol. 28, No. 3.
Benjamin, Walter (2003). La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. Mexico D.F.: Itaca.
Bergson, Henri (1998 ). Creative Evolution. Nueva York: Henry Holt and Company.
Calonje, Teresa (ed.) (2014). Live Forever. Collecting Live Art. Londres: Koenig Books.
Davis, Ben (2009). Lost in Miami. Recurso online disponible en: http://www.artnet.com/magazineus/reviews/davis/lost-in-miami12-11-09.asp [visitado el 23-10-2017].
Golberg, Roselee (2001). Performance Art. Barcelona: Destino.
Groys, Boris (2008). ART POWER. Londres: The MIT Press.
Hantelmann, Dorothea von (2010). How to Do Things with Art. Zurich: JRP Ringier.
Heathfiled, Adrian y Hsieh, Tehching (2009). Out of Now. The lifeworks of Tehching Hsieh. Londres: Life Art Development Agency.
Jones, Amalia (2011) Performance Art: Live or Dead. Art Journal, vol. 70, n. 3.
Jones, Amelia y Heathfield, Adrian (eds.) (2012). Perform Repeat Record. Live Art in History. Bristol: Intellect and Live Art Development Agency.
Klein, Ives (1961). Manifiesto del Hotel Chelsea. Disponible online en: http://www.circulobellasartes.com/fich_minerva_articulos/Manifiesto__del__Hotel__Chelsea_(7422).pdf [visitado el 28-10-2017].
Lafont, Isabel (2010). Ironía gruesa contra la recesión. Disponible online en:https://elpais.com/diario/2010/02/11/tendencias/1265842801_850215.html [visitado el 23-10-2017].
Lütticken, Sven (2006). Secret Publicity: Essays on Contemporary Art. Rotterdam: NAi Publishers.
Lyotard, Jean-François (1998). Lo Inhumano. Charlas sobre el tiempo. Buenos Aires: Manatial.
Melgares, Miguel Ángel (2014). Durational Performance in time 2.0., Publicado en VV.AA. Paradox. Fine Art practice, research and education across Europe. Granada y Nueva York: Down Hill Publishing y Editorial Universidad de Granada.
Morgan, Robert C. (2010). Thoughts on the Re-Performance, Experience, and Archivism, PAJ: A Journal of Performance and Art. Vol. 96.
Phelan, Peggy (1996). Unmarket. The politics of performance. Londres: Routledge.
Shalson, Lara (2012). On Duration and Multiplicity, en Performance Research Vol. 17. On Duration.
Spangberg, Marten (2012). Entrada en el blog personal del artista: New kids of art. Disponible en: https://spangbergianism.wordpress.com/2012/09/21/new-kinds-of-art/#comments [visitado el 02-11-2017].
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.