LA AUTORÍA Y LA APROPIACIÓN.

Autores/as

  • Elba López Fernández UNED

DOI:

https://doi.org/10.30827/sobre.v6i0.9388

Palabras clave:

apropiacionismo, autoría, cita, plagio, autenticidad

Resumen

El apropiacionismo encarna el sistema de producción cultural vigente donde la democratización del consumo ha dado lugar a la reproducción masiva, la clonación y la multiplica- ción exponencial de productos culturales. Unos lo consideran una herejía; algunos, un delito; y otros, un concepto perspicaz, por cuestionar nociones como la autoría, la autenticidad y la singula- ridad de las obras.

Este artículo analiza su valor como reflexión necesaria de nuestro tiempo y también la paradójica situación en la que nos encon- tramos, en la que bajo los discursos de apropiación la pureza posmoderna oculta su narcisismo, simulando la desaparición del autor, que en realidad santifica a través de diversos medios, quejándose en el fondo de cierto exceso, de cierto desenfreno democrático en el arte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elba López Fernández, UNED

Elba se licenció en Bellas Artes en la Universidad Complutense, buscando respuestas a sus inquietudes teóricas se fue a Granada donde realizó el máster en «Producción e investigación en arte» y trabajó en la revista de gestión cultural G + C. En la actualidad da clase en la Uned de Vigo mientras finaliza la tesis «Los derechos de autor en las Bellas Artes: El plagio y la cultura de la copia» bajo la dirección  de la catedrática Asunción Jódar Miñarro de la UGR.

Citas

Acevedo, E. (2018, 17 de octubre). El retrato de Prince y la controvertida apropiación de Warhol. Convoy. Recuperado de https://blog.convoynetwork.com/arte/el-retrato-de-prince-y-la-controver- sial-apropiacion-warhol/.

Ávila, A. (2017, 9 de septiembre). ¿Plagio o arte? El nuevo cartel del Festival de Cine de Sevilla siem- bra la polémica. El Diario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/andalucia/lacajanegra/cine/ Plagio-Festival-Cine-Sevilla-polemica_0_684881823.html.

Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje: Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.

Borges, J. L. (1974). El hacedor. En Obras completas (1923-1972) (779-845). Buenos Aires: Emecé Editores.

Bourriaud, N. (2007). Posproducción. La cultura como escenario. Modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora S. A.

Conti, P. y Contogiorgakis, M. (2015, noviembre). Los límites del apropiacionismo. Richard Prince y las redes sociales. Escritos en la Facultad, 111, 16-18.

Costa, J. y Mendíbil, A. (Coords.). (2005). Plagiarismo. Madrid: La Casa Encendida. Danto, A. C. (2002). La transfiguración del lugar común. Barcelona: Paidós.

De Fusco, R. (2008). El placer del arte. Comprender la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

Eco, U. (1993). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen. Findlay, M. (2013). El valor del arte. Dinero, poder, belleza. Barcelona: Polígrafa Ediciones.

Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Foucault, M. (1990). ¿Qué es un autor? Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala. Gombrich, E. H. (2010). Gombrich esencial. Londres: Phaidon Press Limited.

Guasch, A. M. (2007). El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza Forma.

Lee, P. (2016). Sturtevant: Warhol, Marylin. Londres: Aterall Books.

Lipovetsky, G. y Roux, E. (2010). El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama.

Moraza, J. L. (1990). Cualquiera, todos, ninguno. Más allá de la muerte del autor. Seminario sobre la experiencia moderna. Guipúzcoa: Diputación Foral de Guipúzcoa. Departamento de Cultura y Turismo.

Oswald, J. (1985). Plunderphonics, or Audio Piracy as a Compositional Prerogative. Trabajo presenta- do en el Wired Society Electro-Acoustic Conference, Toronto. Recuperado de http://www.plunder- phonics.com/xhtml/xplunder.html.

Parejo, R. P. (2002). Metapoesía y crítica del lenguaje (De la generación de los 50 novísimos). Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

Peñuelas Reixach, L. (Dir.). (2013). Autoría, autentificación y falsificación de las obras de arte. Barcelo- na: Ediciones Polígrafa y Fundación Gala-Salvador Dalí.

Schwartz, H. (1998). La cultura de la copia. Madrid: Ediciones Cátedra.

Temiño Ceniceros, I. (2015). El plagio en el derecho de autor. Pamplona: Editorial Thomson Aranzadi (Civitas).

Velasco, A. (2016, 20 de enero). Lucas Levitan, el Bansky de Instagram. Europa Press-Portaltic. Re- cuperado de https://www.europapress.es/portaltic/socialmedia/noticia-lucas-levitan-bansky-insta- gram-20150120125526.html.

Descargas

Publicado

2020-07-20

Cómo citar

López Fernández, E. (2020) «LA AUTORÍA Y LA APROPIACIÓN»., SOBRE, 6, pp. 15–24. doi: 10.30827/sobre.v6i0.9388.

Número

Sección

Campo