Didácticas de la edición en posgrado. Estrategias pedagógicas para conceptualizar relatos contemporáneos

Autores/as

  • Hortensia Mínguez García Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, (UACJ) Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA) Departamento de Diseño
  • Carles Méndez Llopis Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, (UACJ) Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA) Departamento de Diseño

DOI:

https://doi.org/10.30827/6531

Palabras clave:

libro-arte, libro de artista, educación artística, arte y edición impresa
Agencias: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen

El presente texto expone las diferentes estrategias formativas llevadas a cabo para la enseñanza de la producción de libros-arte (libros de artista) y otros proyectos editoriales a nivel de posgrado (máster). En ese sentido, se describen diferentes proyectos desarrollados dentro de la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño (MEPCAD), adscrita a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Chihuahua, México), y las experiencias pedagógicas que de ellos se derivan. Específicamente, se exponen dos casos: Frankenstein: tras el relato de lo monstruoso, edición experimental basada en métodos de creación aleatoria, colectiva y colaborativa, y didácticas para la creación de libros de artista fundamentadas poéticamente en la hermenéutica analógica y en la metodología de la investigación basada en la práctica (IBA). Ambas son estrategias de enseñanza-aprendizaje que nos han permitido canalizar varios retos en una misma línea de tiempo, coadyuvando en la construcción de proyectos que insertan a los jóvenes en el mundo de la edición contemporánea de manera holística

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hortensia Mínguez García, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, (UACJ) Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA) Departamento de Diseño

Hortensia Mínguez García (España, Valencia, 1979), es Doctora Cum Laude en Bellas Artes en el área de Dibujo (2006) por la Universidad Politécnica de Valencia en España. Desde el 2007, es profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, dentro del departamento de Diseño del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA-UACJ), donde ha impartido clases en la Licenciatura de Artes Visuales y principalmente en la Licenciatura de Diseño Gráfico, la Maestría en Diseño Holístico y la Maestría en Estudios y Procesos creativos en Arte y Diseño (MEPCAD). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México; SNI-1, desde 2008 y del REINECYT. Su actividad como investigadora le ha llevado a dirigir o participar en más de treinta proyectos de investigación-creación a nivel internacional. Asimismo, participa colegiadamente con el cuerpo académico "Gráfica Contemporánea", del cual es la responsable desde su fundación en el 2007.

A día de hoy, ha publicado en diferentes editoriales y revistas de prestigio internacional en Inglaterra, Perú, España, México, Colombia, Argentina y Taiwán; especialmente en torno a los discursos y procesos creativos de la gráfica luego de la posmodernidad, el análisis de los procesos creativos y discursivos inmanentes al género artístico del Libro-Arte (Libro de Artista) y el estudio de la idea de lo múltiple como estrategia artística.

De entre todas sus publicaciones destacan: Gráfica contemporánea. Del elogio de la materia a la gráfica intangible, publicado por la UACJ en 2013, éste, libro de autoría propia, así como múltiples publicaciones en las que ha fungido como coordinadora como Libro-Arte /Abierto (2012), Cartografías del género del Libro-Arte (2017) y Lecturas al límite. Diálogos entre tipografía y el libro-arte (2017).

Como artista visual, se ha venido desempeñando mayormente en el campo del arte múltiple, especialmente en gráfica y libros de artista. Fue miembro fundador del Grupo Artístico Internacional MEETA en 2003, y ha participado en más de 80 exposiciones en museos, universidades, galerías y salas de exposición en: Bélgica, Dinamarca, Italia, México, Argentina, España, Francia, Taiwán, USA, Portugal, Serbia, Polonia y Rusia. Por lo que respecta a su trabajo, éste ha sido difundido en más de 30 libros o catálogos tanto en oriente como en occidente.

Carles Méndez Llopis, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, (UACJ) Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA) Departamento de Diseño

Carles Méndez Llopis (España, Valencia, 1979), es Doctor Cum Laude en Bellas Artes en el área de Dibujo (2006) por la Universidad Politécnica de Valencia en España. Desde el 2007, es profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, adscrito al departamento de Diseño del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA-UACJ). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México (SNI-1), desde 2012 y del REINECYT. Su actividad como investigador se asume también desde el trabajo colaborativo en el Cuerpo Académico "Gráfica Contemporánea". Ha publicado en editoriales y revistas de prestigio internacional en Inglaterra, España, México, Colombia, y Taiwán; especialmente en torno a los discursos y procesos creativos de la gráfica en la posmodernidad, el género artístico del Libro-Arte, las revistas ensambladas y el estudio de la idea de lo múltiple como estrategia artística.

Citas

Antón, J. E. (1991). El libro de artista. Granada, España: Escuela de Artes y Oficios de Granada. Catálogo exposición. Disponible en: http://www.merzmail.net/libroa.htm y http://www.merzmail.net/librodeartista.htm [Consultado en junio 2014].

Ariza Ampudia, S. V., Mínguez García, H., Méndez Llopis, C., Martel Estrada, A., Flores Figueroa, J., Gaytán Aguirre, G., y Zetina Rodríguez, M. C., (2014). Plan de Estudios 2014. Maestría en Estudios y Procesos Creativos. Disponible en: http://www.uacj.mx/IADA/DD/MEPCAD/Paginas/default.aspx. [Consultado en junio 2014].

Beuchot, M., (1997). El tratado de hermenéutica analógica: hacia un nuevo modelo de interpretación. Ciudad de México, México: UNAM.

Blumerberg, H. (2000). La legibilidad del mundo. Trad. de Pedro Madrigal. Barcelona, España: Paidós.

Bourriaud, N. (2009). Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires, República Argentina: Adriana Hidalgo editora.

Camnitzer, L. (1969). Contemporary Colonial Art. En Latin American Association. Conferencia pronunciada en Washington, D.C., EE.UU.

Carroll, N. (2014). Filosofía del terror o paradojas del corazón. Disponible en: https://es.scribd.com/document/346957063/Carroll-N-Filosofia-Del-Terror [Consultado en junio 2014].

Crespo, B. (2010). El Libro-Arte. Clasificación y análisis de la terminología desarrollada alrededor del Libro-Arte. Arte, Individuo y Sociedad. 22(1), 9-26.

Crespo, B. (2016). El libro-arte/libro de artista en su dimensión digital: el e-libro-arte y el hiperlibro-arte. El Profesional de la Información. 25(5), 822-830. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.13. [Consultado en junio 2014].

Ferguson, K. (2011). Everything is a remix. [Serie documental]. Disponible en:: http://www.everythingisaremix.info/ [Consultado en junio 2014].

González, C., (2004). La metaforología en Blumenberg como destino de la analítica existencial. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Greimas, A.J. (1980). Semiótica y ciencias sociales. Madrid, España: Fragua.

Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona, España: Paidós.

Kappler, C. (1986) Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media. Madrid, España: Ediciones Akal.

Knobel, M., y Lankshear. C. (2011). Remix: La nueva escritura popular. Cuadernos Comillas, 1, 105-126. Disponible en: http://everydayliteracies.net/files/8_Knobel_Lankshear.pdf [Consultado en junio 2014].

Lodge, D. (2002). El arte de la ficción. Con ejemplos de textos clásicos y modernos. Barcelona, España: Península.

Méndez, C (2017). La edición incómoda. Del ensamblaje como estrategia artística en las publicaciones periódicas. Tercio Creciente, 13, 49-68.

Mendoza, J. (2005). La forma narrativa de la memoria colectiva. Polis, 1, 9-30.

Mínguez, H. (2014) La generación de conocimiento en la creación artística y su orientación en el ámbito universitario a nivel de posgrado. Revista Sonda: Investigación y Docencia en las Artes y Letras, 3, 23-35.

Mínguez, H. (2017) Buscando cisnes negros. En espacios liminales, paradojas e intertextualidades. En Mínguez García, H., (coord.), Cartografías del Libro-Arte. Transiciones y relatos de una práctica liminal (pp. 35-54). Ciudad Juárez, México: Editorial Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Miranda, A. (s.f.). Monstruos. H enciclopedia. Disponible en: http://www.henciclopedia.org.uy/autores/AlonsoM/monstruos.htm [Consultado en junio 2014].

Navas, E. (2008). Remix: El lazo de repetición y representación. En Alonso, R. (ed), Inter/activos. Ambientes, redes, teleactividad. Buenos Aires, República Argentina: Espacio Fundación Telefónica.

Raquejo, T. (2010). Frankenstein o el moderno Prometeo. Exit Book, 13, 110-113.

Ramírez, J.A. (2009). El objeto y el aura. (Des)orden visual del arte moderno. Madrid, España: Ediciones Akal.

Saer, J.J. (1997). El concepto de ficción. Buenos Aires, República Argentina: Ariel.

Triguero, G. (2015). El mito de Frankenstein: del Doppelgänger al monstruo. Revista Sans Soleil. Estudios de la imagen, 7, 159-170.

Vicente, S. R. (2006) Arte y parte: la controvertida cuestión de la investigación artística. En Gotthelf, R. (dir.), La investigación desde sus protagonistas: senderos y estrategias (pp. 191-206). Mendoza, República Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.

Descargas

Publicado

2018-05-02

Cómo citar

Mínguez García, H. y Méndez Llopis, C. (2018) «Didácticas de la edición en posgrado. Estrategias pedagógicas para conceptualizar relatos contemporáneos», SOBRE, 4, pp. 41–50. doi: 10.30827/6531.

Número

Sección

Campo