Didácticas de la edición en posgrado. Estrategias pedagógicas para conceptualizar relatos contemporáneos
DOI:
https://doi.org/10.30827/6531Palabras clave:
libro-arte, libro de artista, educación artística, arte y edición impresaResumen
El presente texto expone las diferentes estrategias formativas llevadas a cabo para la enseñanza de la producción de libros-arte (libros de artista) y otros proyectos editoriales a nivel de posgrado (máster). En ese sentido, se describen diferentes proyectos desarrollados dentro de la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño (MEPCAD), adscrita a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Chihuahua, México), y las experiencias pedagógicas que de ellos se derivan. Específicamente, se exponen dos casos: Frankenstein: tras el relato de lo monstruoso, edición experimental basada en métodos de creación aleatoria, colectiva y colaborativa, y didácticas para la creación de libros de artista fundamentadas poéticamente en la hermenéutica analógica y en la metodología de la investigación basada en la práctica (IBA). Ambas son estrategias de enseñanza-aprendizaje que nos han permitido canalizar varios retos en una misma línea de tiempo, coadyuvando en la construcción de proyectos que insertan a los jóvenes en el mundo de la edición contemporánea de manera holística
Descargas
Citas
Antón, J. E. (1991). El libro de artista. Granada, España: Escuela de Artes y Oficios de Granada. Catálogo exposición. Disponible en: http://www.merzmail.net/libroa.htm y http://www.merzmail.net/librodeartista.htm [Consultado en junio 2014].
Ariza Ampudia, S. V., Mínguez García, H., Méndez Llopis, C., Martel Estrada, A., Flores Figueroa, J., Gaytán Aguirre, G., y Zetina Rodríguez, M. C., (2014). Plan de Estudios 2014. Maestría en Estudios y Procesos Creativos. Disponible en: http://www.uacj.mx/IADA/DD/MEPCAD/Paginas/default.aspx. [Consultado en junio 2014].
Beuchot, M., (1997). El tratado de hermenéutica analógica: hacia un nuevo modelo de interpretación. Ciudad de México, México: UNAM.
Blumerberg, H. (2000). La legibilidad del mundo. Trad. de Pedro Madrigal. Barcelona, España: Paidós.
Bourriaud, N. (2009). Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires, República Argentina: Adriana Hidalgo editora.
Camnitzer, L. (1969). Contemporary Colonial Art. En Latin American Association. Conferencia pronunciada en Washington, D.C., EE.UU.
Carroll, N. (2014). Filosofía del terror o paradojas del corazón. Disponible en: https://es.scribd.com/document/346957063/Carroll-N-Filosofia-Del-Terror [Consultado en junio 2014].
Crespo, B. (2010). El Libro-Arte. Clasificación y análisis de la terminología desarrollada alrededor del Libro-Arte. Arte, Individuo y Sociedad. 22(1), 9-26.
Crespo, B. (2016). El libro-arte/libro de artista en su dimensión digital: el e-libro-arte y el hiperlibro-arte. El Profesional de la Información. 25(5), 822-830. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.13. [Consultado en junio 2014].
Ferguson, K. (2011). Everything is a remix. [Serie documental]. Disponible en:: http://www.everythingisaremix.info/ [Consultado en junio 2014].
González, C., (2004). La metaforología en Blumenberg como destino de la analítica existencial. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Greimas, A.J. (1980). Semiótica y ciencias sociales. Madrid, España: Fragua.
Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona, España: Paidós.
Kappler, C. (1986) Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media. Madrid, España: Ediciones Akal.
Knobel, M., y Lankshear. C. (2011). Remix: La nueva escritura popular. Cuadernos Comillas, 1, 105-126. Disponible en: http://everydayliteracies.net/files/8_Knobel_Lankshear.pdf [Consultado en junio 2014].
Lodge, D. (2002). El arte de la ficción. Con ejemplos de textos clásicos y modernos. Barcelona, España: Península.
Méndez, C (2017). La edición incómoda. Del ensamblaje como estrategia artística en las publicaciones periódicas. Tercio Creciente, 13, 49-68.
Mendoza, J. (2005). La forma narrativa de la memoria colectiva. Polis, 1, 9-30.
Mínguez, H. (2014) La generación de conocimiento en la creación artística y su orientación en el ámbito universitario a nivel de posgrado. Revista Sonda: Investigación y Docencia en las Artes y Letras, 3, 23-35.
Mínguez, H. (2017) Buscando cisnes negros. En espacios liminales, paradojas e intertextualidades. En Mínguez García, H., (coord.), Cartografías del Libro-Arte. Transiciones y relatos de una práctica liminal (pp. 35-54). Ciudad Juárez, México: Editorial Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Miranda, A. (s.f.). Monstruos. H enciclopedia. Disponible en: http://www.henciclopedia.org.uy/autores/AlonsoM/monstruos.htm [Consultado en junio 2014].
Navas, E. (2008). Remix: El lazo de repetición y representación. En Alonso, R. (ed), Inter/activos. Ambientes, redes, teleactividad. Buenos Aires, República Argentina: Espacio Fundación Telefónica.
Raquejo, T. (2010). Frankenstein o el moderno Prometeo. Exit Book, 13, 110-113.
Ramírez, J.A. (2009). El objeto y el aura. (Des)orden visual del arte moderno. Madrid, España: Ediciones Akal.
Saer, J.J. (1997). El concepto de ficción. Buenos Aires, República Argentina: Ariel.
Triguero, G. (2015). El mito de Frankenstein: del Doppelgänger al monstruo. Revista Sans Soleil. Estudios de la imagen, 7, 159-170.
Vicente, S. R. (2006) Arte y parte: la controvertida cuestión de la investigación artística. En Gotthelf, R. (dir.), La investigación desde sus protagonistas: senderos y estrategias (pp. 191-206). Mendoza, República Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.