Del derecho a la ciudad a DreamCity

Autores/as

  • Khairi Jemli Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.21146

Palabras clave:

gentrificación, especulación, derecho a la ciudad

Resumen

DreamCity es una trilogía documental experimental realizada en tres barrios de tres ciudades diferentes: San Antón en Cuenca, San Francisco en Bilbao y Ruzafa en Valencia. Estos tres documentales se vertebran a través de la historia de Ayoub, un niño migrante que nos guía a través de esta investigación en las tres ciudades que representan tres etapas de su vida. En los tres documentales numerosas voces y actores van construyendo un relato coral que se completa con intervenciones y acciones artísticas, «actos humanos capaces de cambiar la naturaleza de la ciudad», dado que la ciudad es una relación compleja entre sus formas físicas y las fuerzas sociales que le atraviesan. Tener derecho a la ciudad devuelve a la ciudad su sentido como lugar del derecho, significa la reivindicación del derecho al derecho

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Khairi Jemli, Universidad de Castilla-La Mancha

(Túnez, 1989). Arquitecto ( Doctor en arquitectura) y artista activista residente en España, comenzó su carrera audiovisual en el seno de las revoluciones árabes. Desarrolla su trabajo a través de las conexiones entre la arquitectura y el arte contemporáneo con el fin de crear espacios de convivencia inclusivos y pensados para sociedades plurales. Formó parte del programa de becas de residencia para artistas Permanencias y entre 2015, 2016 de las becas de la fundación BilbaoArte. En 2018 participó en el programa del consorcio de museos de la comunidad valenciana, con una exposición sobre la ocupación del espacio público en varias ciudades de España (Cuenca , Bilbao y Valencia).

Citas

Ansay, P. y Schoonbrodt, R. (1989). Penser la ville. Choix de textes philosophiques. Archives d’Architecture Moderne.

Ayuntamiento de Bilbao. (2005). Plan Especial de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala 2005-2009. https://www.bilbao.eus/Bilbaolavieja/doc/3_1_plan_especial_2005_2009.pdf

Ayuntamiento de Cuenca. (2008). Singular y Plural. Proyecto Urbana. Barrio de San Antón (Cuenca). https://www.dgfc.sepg.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp0713/p/iu0713pidu/Documents/CASTILLA%20LA%20MANCHA/proyecto_urbana_san_anton_cuenca.pdf

Debord, G. (1959). Sur la passage de quelques personnes à travers une assez courte unité de temps [Sobre el tránsito de algunas personas en el transcurso de un breve período de tiempo] [Vídeo]. Les Films Expérimentaux Franco-Danois. https://www.youtube.com/watch?v=s0sfC20aACA

Debord, G. (1994). Introducción a una crítica de la geografía urbana. Fanzine Amano, (10). (Obra original publicada en Les Levre Nues, (6), 1955)

Debord, G. (1999). Teoría de la deriva. En L. Navarro (Coord. y Trad.), Internacional Situacionista. Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: La realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más Informe sobre la construcción de situaciones (pp. 50-53). Literatura Gris. (Obra original

publicada en Internationale Situationniste, (2), 1958)

Debord, G. y Constant, N. (1999). Declaración de Ámsterdam. En L. Navarro (Coord. y Trad.), Internacional Situacionista. Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: La realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más Informe sobre la construcción de situaciones (pp. 61-62). Literatura Gris. (Obra original publicada en Internationale Situationniste, (2), 1958)

Debord, G. y Wolman, Gil J. (2001). Modo del uso del desvío. En L. Navarro (Ed. y Trad.), Potlatch. Internacional Letrista (1954-1959) más Introducción a una crítica de la geografía humana - Modo de uso del desvío - Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacionista internacional (pp. 135-140). Literatura Gris. (Obra original publicada en Les Levre Nues, (8), 1956)

Fontalba, L. (2020, 22 de diciembre). San Francisco es la calle de Bilbao con más viviendas legalizadas como pisos. Ecuador Etxea. https://www.ecuadoretxea.org/san-francisco-es-la-calle-de-bilbao-con-mas-viviendas-legalizadas-como-pisos-turisticos/

Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana (J. Madariaga, Trad.). Akal.

Ivain, G. (1999). Formulario para un nuevo urbanismo. En L. Navarro (Coord. y Trad.), Internacional Situacionista. Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: La realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más Informe sobre la construcción de situaciones (pp. 19-22). Literatura Gris. (Obra original publicada en Internationale Situationniste, (1), 1958)

Internationale Situationniste (1999). El desvío como negación y como preludio. En L. Navarro (Coord. y Trad.), Internacional Situacionista. Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: La realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más Informe sobre la construcción de situaciones (pp. 73-74). Literatura Gris. (Obra original publicada en Internationale Situationniste, (3), 1959)

Jacobs, J. (1967). Muerte y vida de las grandes ciudades (A. Abad, Trad.). Ediciones Península. (Obra original publicada en 1961)

Jemli, K. (Director). (2016). DreamCity [Documental]. AKAProd. https://youtu.be/_Ob-qz6Xy5ro

Jemli, K. (Director). (2017). El valor de un barrio [Documental]. AKAProd. https://youtu.be/XZVOkRvow88

Jemli, K. (Director). (2019). Hijos del jardín [Documental]. AKAProd. https://youtu.be/d5Hlh7cZ9yk

Jon, A. (2001). Una arquitectura de la vida. En L. Navarro (Ed. y Trad.), Potlatch. Internacional Letrista (1954-1959) más Introducción a una crítica de la geografía humana- Modo de uso del desvío - Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacionista internacional (pp. 42-43). Literatura Gris. (Obra original publicada en Potlatch, (15), 1954)

Khatib, A. (1999). Intento de descripción psicogeográfica de les Halles. En L. Navarro (Coord. y Trad.), Internacional Situacionista. Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: La realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más Informe sobre la construcción de situaciones (pp. 45-49). Literatura Gris. (Obra original publicada en Internationale Situationniste, (2), 1958)

Kotanyi, A. y Vaneigem, R. (1999). Programa elemental de la oficina de urbanismo unitario. En L. Navarro (Coord. y Trad.), Internacional Situacionista. Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: La realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más Informe sobre la construcción de situaciones (pp. 183-185). Literatura Gris. (Obra original publicada en Internationale Situationniste, (6), 1961)

Lefebvre, H. (con Gaviria, M.). (1969). El derecho a la ciudad (J. González Pueyo, Trad.). Ediciones Península. (Obra original publicada en 1968)

Romero Renau, L. y Lara Martín, L. (2015). De barrio-problema a barrio de moda: gentrificación comercial en Russa-fa, El «Soho» valenciano. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 35(1), 187-212. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2015.v35.n1.48969

Wollen, P. (2001). Los situacionistas y la arquitectura. New Left Review, (8), 138-152. https://newleftreview.es

Descargas

Publicado

2022-07-04

Cómo citar

Jemli, K. (2022) «Del derecho a la ciudad a DreamCity», SOBRE, 8, pp. 121–135. doi: 10.30827/sobre.v8i.21146.

Número

Sección

Campo