Del derecho a la ciudad a DreamCity
DOI:
https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.21146Palabras clave:
gentrificación, especulación, derecho a la ciudadResumen
DreamCity es una trilogía documental experimental realizada en tres barrios de tres ciudades diferentes: San Antón en Cuenca, San Francisco en Bilbao y Ruzafa en Valencia. Estos tres documentales se vertebran a través de la historia de Ayoub, un niño migrante que nos guía a través de esta investigación en las tres ciudades que representan tres etapas de su vida. En los tres documentales numerosas voces y actores van construyendo un relato coral que se completa con intervenciones y acciones artísticas, «actos humanos capaces de cambiar la naturaleza de la ciudad», dado que la ciudad es una relación compleja entre sus formas físicas y las fuerzas sociales que le atraviesan. Tener derecho a la ciudad devuelve a la ciudad su sentido como lugar del derecho, significa la reivindicación del derecho al derecho
Descargas
Citas
Ansay, P. y Schoonbrodt, R. (1989). Penser la ville. Choix de textes philosophiques. Archives d’Architecture Moderne.
Ayuntamiento de Bilbao. (2005). Plan Especial de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala 2005-2009. https://www.bilbao.eus/Bilbaolavieja/doc/3_1_plan_especial_2005_2009.pdf
Ayuntamiento de Cuenca. (2008). Singular y Plural. Proyecto Urbana. Barrio de San Antón (Cuenca). https://www.dgfc.sepg.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp0713/p/iu0713pidu/Documents/CASTILLA%20LA%20MANCHA/proyecto_urbana_san_anton_cuenca.pdf
Debord, G. (1959). Sur la passage de quelques personnes à travers une assez courte unité de temps [Sobre el tránsito de algunas personas en el transcurso de un breve período de tiempo] [Vídeo]. Les Films Expérimentaux Franco-Danois. https://www.youtube.com/watch?v=s0sfC20aACA
Debord, G. (1994). Introducción a una crítica de la geografía urbana. Fanzine Amano, (10). (Obra original publicada en Les Levre Nues, (6), 1955)
Debord, G. (1999). Teoría de la deriva. En L. Navarro (Coord. y Trad.), Internacional Situacionista. Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: La realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más Informe sobre la construcción de situaciones (pp. 50-53). Literatura Gris. (Obra original
publicada en Internationale Situationniste, (2), 1958)
Debord, G. y Constant, N. (1999). Declaración de Ámsterdam. En L. Navarro (Coord. y Trad.), Internacional Situacionista. Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: La realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más Informe sobre la construcción de situaciones (pp. 61-62). Literatura Gris. (Obra original publicada en Internationale Situationniste, (2), 1958)
Debord, G. y Wolman, Gil J. (2001). Modo del uso del desvío. En L. Navarro (Ed. y Trad.), Potlatch. Internacional Letrista (1954-1959) más Introducción a una crítica de la geografía humana - Modo de uso del desvío - Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacionista internacional (pp. 135-140). Literatura Gris. (Obra original publicada en Les Levre Nues, (8), 1956)
Fontalba, L. (2020, 22 de diciembre). San Francisco es la calle de Bilbao con más viviendas legalizadas como pisos. Ecuador Etxea. https://www.ecuadoretxea.org/san-francisco-es-la-calle-de-bilbao-con-mas-viviendas-legalizadas-como-pisos-turisticos/
Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana (J. Madariaga, Trad.). Akal.
Ivain, G. (1999). Formulario para un nuevo urbanismo. En L. Navarro (Coord. y Trad.), Internacional Situacionista. Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: La realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más Informe sobre la construcción de situaciones (pp. 19-22). Literatura Gris. (Obra original publicada en Internationale Situationniste, (1), 1958)
Internationale Situationniste (1999). El desvío como negación y como preludio. En L. Navarro (Coord. y Trad.), Internacional Situacionista. Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: La realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más Informe sobre la construcción de situaciones (pp. 73-74). Literatura Gris. (Obra original publicada en Internationale Situationniste, (3), 1959)
Jacobs, J. (1967). Muerte y vida de las grandes ciudades (A. Abad, Trad.). Ediciones Península. (Obra original publicada en 1961)
Jemli, K. (Director). (2016). DreamCity [Documental]. AKAProd. https://youtu.be/_Ob-qz6Xy5ro
Jemli, K. (Director). (2017). El valor de un barrio [Documental]. AKAProd. https://youtu.be/XZVOkRvow88
Jemli, K. (Director). (2019). Hijos del jardín [Documental]. AKAProd. https://youtu.be/d5Hlh7cZ9yk
Jon, A. (2001). Una arquitectura de la vida. En L. Navarro (Ed. y Trad.), Potlatch. Internacional Letrista (1954-1959) más Introducción a una crítica de la geografía humana- Modo de uso del desvío - Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacionista internacional (pp. 42-43). Literatura Gris. (Obra original publicada en Potlatch, (15), 1954)
Khatib, A. (1999). Intento de descripción psicogeográfica de les Halles. En L. Navarro (Coord. y Trad.), Internacional Situacionista. Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: La realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más Informe sobre la construcción de situaciones (pp. 45-49). Literatura Gris. (Obra original publicada en Internationale Situationniste, (2), 1958)
Kotanyi, A. y Vaneigem, R. (1999). Programa elemental de la oficina de urbanismo unitario. En L. Navarro (Coord. y Trad.), Internacional Situacionista. Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: La realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más Informe sobre la construcción de situaciones (pp. 183-185). Literatura Gris. (Obra original publicada en Internationale Situationniste, (6), 1961)
Lefebvre, H. (con Gaviria, M.). (1969). El derecho a la ciudad (J. González Pueyo, Trad.). Ediciones Península. (Obra original publicada en 1968)
Romero Renau, L. y Lara Martín, L. (2015). De barrio-problema a barrio de moda: gentrificación comercial en Russa-fa, El «Soho» valenciano. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 35(1), 187-212. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2015.v35.n1.48969
Wollen, P. (2001). Los situacionistas y la arquitectura. New Left Review, (8), 138-152. https://newleftreview.es

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.