La performance anda suelta. Caminantes urbanos en España y Latinoamerica en el cambio de milenio
Contenido principal del artículo
Resumen
Con la aparición de la performance, al tiempo que la ciudad moderna pasa a ser escenario para una unión entre el arte y la vida, la práctica del caminar se convierte en actividad artística en sí misma. El presente artículo analiza el trabajo de destacados performers caminantes en el entorno urbano español y latinoamericano entre la década de los 90 del siglo XX y la actualidad, y plantea una reflexión sobre el caminar como acto creador inmaterial en el espacio masificado metropolitano. Entre lo íntimo y lo contestatario, los artistas desarrollan una serie de estrategias que nos permite comprender hasta qué punto los ritmos dictados por las estructuras de poder condicionan nuestro modo de habitar la urbe. Todos ellos se liberan de las normas impuestas para recorrer caminos propios nunca antes trazados.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alonso, R. (2000). La ciudad-escenario: itinerarios de la performance pública y la intervención urbana. Jornadas de Teoría y Crítica. VII Bienal de la Habana, Cuba. http://www.roalonso.net/es/arte_cont/cdad_escenario.php
Alÿs, F. y Ferguson, R. (2012, 9 de abril). El rebote. Unreal Nature. https://unrealnature.wordpress.com/2012/04/09/el-rebote/
Alÿs, F. y Medina, C. (2005). Cuando la fe mueve montañas. Turner.
Baena, F. (2013, 15 de julio). Historias de Madrid. Fernando Baena. http://www.fernandobaena.com/works/historias-de-madrid/
Benassayag D. y Colomer, J. (2006). Anarchitekton. Habitar el decorado. Jordi Colomer. http://www.jordicolomer.com/index.php?lg=6&id=70
Brayer, M. A. (2008). Anarquía-arquitecton. Jordi Colomer. http://www.jordicolomer.com/index.php?lg=6&id=37
Bruguera, T. (2016). Destierro. Tania Bruguera. http://www.taniabruguera.com/cms/104-1-Destierro.htm
Careri, F. (2009). Walkscapes. El andar como práctica estética. Gustavo Gili.
Correa, N. (2014, 20 de junio). Historias de Madrid: Inauguración de la Línea 1 del Metro. Nieves Correa. http://www.nievescorrea.org/historias-de-madrid-inauguracion-de-la-linea-1-del-metro/
Correa, N. (2019, 9 de abril). Traslaciones 1968-2018. Nieves Correa. http://www.nievescorrea.org/traslaciones-2/
De Gracia, S. (2007). Arte acción en Latinoamérica: cuerpo político y estrategias de resistencia. Performancelogía. http://performancelogia.blogspot.com/2007/10/arte-accin-en-latinoamrica-cuerpo.html
García, C. (2014). Esther Ferrer. La (re)acción como leitmotiv. Reflexión, grito y denuncia como respuesta a las limitaciones para ser en libertad determinadas por el trinomio sexo-género-sexualidad [Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández]. RediUMH. http://hdl.handle.net/11000/1867
Gracia, F. (2016). Ejercicio #1 Línea de resistencia – Residencia Morada. Fausto Gracia. https://faustogracia.wixsite.com/fgracia/ejercicio1morada
López, S. (2005). Orientación y desorientación en la ciudad. La teoría de la deriva. Indagación en las metodologías de evaluación de la ciudad desde un enfoque estético-artístico [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Digibug. http://hdl.handle.net/10481/823
Medina, C. (2017). Abuso mutuo. RM Verlag.
Nanni, S. (2017). Cuerpo y memoria ¿Quién puede borrar las huellas? Centroamericana, 27(2), 29-43. https://www.centroamericana.it/2018/04/13/fascicolo-27-22017/
Ormazabal, M. (2013, 2 de mayo). Una performance contra ETA para homenajear a las víctimas. El País. https://elpais.com/ccaa/2013/05/02/paisvasco/1367500296_386383.html
Orsini, J. (2017, 1 de noviembre). En este vídeo de aproximadamente diez minutos, el artista samario Oscar Leone camina por la carretera que comunica con las ciudades [Comentario al vídeo Secuencia de un hombre que camina 2]. Vimeo. https://vimeo.com/240826765
Segura, J. (2011). Arte, espacio público y participación ciudadana en la obra de Francis Alÿs. En Ciudades (im)propias: la tensión entre lo global y lo local (pp. 363-373). Centro de investigación Arte y Entorno y Universidad Politécnica de Valencia.
Villena, S. (2015). El anti-ceremonial público en la obra de Regina José Galindo. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 3(1), 172-197.