_20 dancers for the XX century_. El Museo Reina Sofía, ¿un museo danzante?
DOI:
https://doi.org/10.30827/sobre.v7i.16907Palabras clave:
Boris Charmatz, Danza, Museo, Performance, Reina SofíaResumen
El cubo blanco es un espacio que inicialmente no está concebido para la danza, sin embargo, desde los años 90 se produce un giro coreográfico a partir del cual ciertas prácticas que podemos definir como dance exhibitions cobran protagonismo en museos por todo el mundo. Este artículo aborda las problemáticas y posibilidades que este giro plantea, y cómo estas se hacen efectivas en un caso de estudio concreto: 20 dancers for the XX century del coreógrafo Boris Charmatz, en su versión realizada en 2016 dentro del Programa de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía. Además, el análisis de esta actividad permitirá un acercamiento a los procesos de musealización de la danza en España, que presentan ciertas particularidades y se encuentran escasamente documentados.
Descargas
Citas
Adorno, T. W. (1962). La crítica de la cultura y la sociedad. Ediciones Ariel.
Bishop, C. (2014). The perils and possibilities of dance in the museum: Tate, MoMA and Whitney. Dance Research Journal, 46(3), 62-76. https://doi.org/10.1017/S0149767714000497
Bishop, C. (2018). Dance exhibition and audience attention. Black Box, White Cube, Gray Zone. The Drama Review, 62(2), 22-42. https://doi.org/10.1162/DRAM_a_00746
Charmatz, B. (2014a). Manifesto for a National Choreographic Centre. Dance Research Journal, 46(3), 45-48.https://doi.org/10.1017/S0149767714000539 (Obra original publicada en 2009)
Charmatz, B. (2014b). Interview with Boris Charmatz. Dance Research Journal, 46(3), 49-52. https://doi.org/10.1017/S0149767714000540
Conde-Salazar, J. (2018). La danza del futuro. Contintametienes.
Copeland, M. y Charmatz, B. (2017). Boris Charmatz en conversación con Mathieu Copeland. París, 28 de octubre de 2011. En M. Copeland (Ed.), Coreografiar exposiciones (pp. 148-163). Oficina de Cultura y Turismo-Dirección General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid.
Cramer, F. A. (2014). Experience as artifact: Transformations of the immaterial. Dance Research Journal, 46(3), 24-31. https://doi.org/10.1017/S0149767714000503
De Naverán, I. (2015). La danza, aliada perfecta del pasado. AusArt, 3(1), 41-53. https://doi.org/10.1387/ausart.14400
Foro Estatal de la Danza. (2-3 de noviembre de 2009). Plan General de la Danza 2010-2014.
Franko, M. y Lepecki, A. (2014). Editor’s note: Dance in the museum. Dance Research Journal, 46(3), 1-4. https://doi.org/10.1017/S0149767714000424
Franko, M. y Solomon, N. (2014). Museum artifact act. Tanz und Archiv, (5), 95-103. https://www.academia.edu/6680600/Museum_Artifact_Act
Fraser, A. (2005). From the critique of institutions to an institution of critique. Artforum, 44(1), 278-283. https://n9.cl/ne29
Hinojosa Martínez, L. (2014). Museo y acontecimiento/Museum and event. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, (26), 21-28. https://doi.org/10.15366/anuario2014.26
Janevski, A. (2017). The first move is to let the hand circle. On Musée de la Danse: three collective gestures. En A. Janevski (Ed.), Boris Charmatz (pp. 19-36). MoMA.
Jones, A. (1997). Presence in absentia. Experiencing performance as documentation. Art Journal, 56(4), 11-18. https://doi.org/10.2307/777715
Lepecki, A. (2012). Introduction/Dance as a practice of contemporaneity. En A. Lepecki (Ed.), Dance (pp. 14-23). Whitechapel Gallery.
Lepecki, A. (2013a). Choreopolice and choreopolitics: Or, the task of the dancer. The Drama Review, 57(4), 13-27. https://doi.org/10.1162/DRAM_a_00300
Lepecki, A. (2013b). El cuerpo como archivo: el deseo de recreación y las supervivencias de las danzas. En I. de Naverán y A. Écija (Eds.), Lecturas sobre danza y coreografía (pp. 59-81). Artea.
Lista, M. (2014). Play dead: Dance, museums, and the time-based arts. Dance Research Journal, 46(3), 6-23. https://doi.org/10.1017/S0149767714000515
Lütticken, S. (2015). Dance Factory. Mousse, (50), 91-99. https://svenlutticken.org/articles/
Matías Daporta [@un_pretil]. (2020, julio 23). Esto es de una intervención en el @museoreinasofia Me ofrecí como voluntario pero me hice mis propias camisetas. Venía a [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CC-z1MnKoWk/
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. (2008). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Memoria de actividades 2008. https://www.museoreinasofia.es/museo/memoria-actividades
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. (2016a). 20 dancers for the XX century. Bailarines y programa. https://www.museoreinasofia.es/actividades/20-dancers-xx-century
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. (2016b). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Memoria de actividades 2016. https://www.museoreinasofia.es/museo/memoria-actividades
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. (2018). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Memoria de actividades 2018. https://www.museoreinasofia.es/museo/memoria-actividades
Nicifero, A. (2014). Occupy MoMA: The (risks and) potentials of a Musée de la Danse! Dance Research Journal, 46(3), 32-44. https://doi.org/10.1017/S0149767714000527
Pérez Royo, V. (2008). Danza en contexto. Una introducción. En V. Pérez Royo (Ed.), ¡A bailar a la calle!: danza contemporánea, espacio público y arquitectura (pp. 13-65). Ediciones Universidad de Salamanca.
Rees Leahy, H. (2012). Museum bodies: The politics and practices of visiting and viewing. Ashgate.
Sánchez, J. A., Wert, J. P., Abellán, J., Márquez, C., Saumell, M., Cornago, O., Massip, F., Sedeño, J. A., Giménez, C., Conde Salazar, J. y de Naverán, I. (2006). Artes de la escena y de la acción en España: 1978-2002. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Schneider, R. (2010). Los restos de lo escénico (reelaboración). En I. de Naverán (Ed.), Hacer historia, reflexiones desde la práctica de la danza (pp. 171-198). Centro Coreográfico Galego, Institut del Teatre Mercat de les Flors.
Schneider, R. (2011). Performing remains: Art and war in times of theatrical reenactment. Routledge.
Tolmie, P. y Giannanchi, G. (2017). On becoming an audience: If Tate Modern was Musée de la Danse? En A. Janevski (Ed.), Boris Charmatz (pp. 99-106). MoMA.
Weil, S. (1999). From being about something to being for somebody: The ongoing transformation of the American Museum. Daedalus, 128(3), 229-258. http://www.jstor.org/stable/20027573
Wood, C. (2017). Boris Charmatz: An achitecture of attention (revisited). En A. Janevski (Ed.), Boris Charmatz (pp. 85-98). MoMA.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.