Gallicromos: referentes visuales en los cromos del primer álbum de Gallina Blanca (1945)
DOI:
https://doi.org/10.30827/quiroga.v0i23.0014Palabras clave:
Álbumes Coleccionables, Cromos, Ephemera, Graphic DesignResumen
Los cromos han sido un recurso popular en el ámbito del entretenimiento desde la revolución industrial. Gracias al desarrollo de la industria gráfica y su abaratamiento, alcanzaron una gran popularidad y difusión durante el siglo XX. En el texto se analizan e identifican la procedencia y los referentes visuales en el mundo del arte, la ilustración y la pintura, que sirvieron como fuente a los “gallicromos”, que fueron cromos coleccionables que ofrecía la marca Gallina Blanca (Barcelona, 1945). También se resalta el carácter educativo y didáctico de estas pequeñas estampas.
Descargas
Citas
Bella C. Landauer Collection of Business and Advertising Ephemera/. Disponible en: http://dlib.nyu.edu/findingaids/html/nyhs/landauer/. [Fecha de acceso: 10/02/2024].
BERGADÀ, Eloi y VÉLEZ. Pilar. El Cromo a Catalunya: 1890-1936. España: Molins de Rei, 1998.
CACHÁN CRUZ, Roberto y FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Óscar. “Deporte o religión: un análisis antropológico del fútbol como fenómeno religioso”. Apunts: Educación física y deportes (Barcelona), 52 (1998), págs.10-15.
CLINTON, Alan. Printed ephemera. Collection organization, access. London: Clive Bingley, 1981.
Collections of Printed materials. John Bagford. Disponible en: https://www.bl.uk/collection-guides/harley-manuscripts. [Fecha de acceso: 10/02/2024].
COLOMER, Teresa, KÜMMERLING-MEIBAUER, Bettina y SILVA-DÍAZ, Cecilia. (Eds.). Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro-álbum. Barcelona: Banco del Libro, Grupo Gretel, 2010.
CONDE, Javier. Lo tengo no lo tengo. Los cromos: historia de una ilusión. Madrid: Espasa, 1998.
CORRERO IGLESIAS, Cristina. Los libros infantiles en el siglo XXI: caracterización de las obras infantiles destinadas a los primeros lectores. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. Disponible en: https://hdl.handle.net/10803/665173 [Fecha de acceso: 05/02/2024].
DE VOS, Thierry. Chromos, Les premieres publicités. París: Armonía, 2007.
FONTBONA, Francesc. “El cromo, un gènere genuí de les acaballes del segle XIX”. Serra d’Or (Barcelona), 349 (1998), págs. 67-74.
FONT-COMPANY, Enric. “No es arte, pero me produce la misma sensación: la colección, herramienta de aprendizaje”. Educación artística: revista de investigación (EARI) (Valencia), 13 (2022), págs. 65-76. Disponible en: https://dx.doi.org/10.7203/eari.13.20732. [Fecha de acceso: 12/02/2024]. DOI: https://doi.org/10.7203/eari.13.20732
GANCHO HERNÁNDEZ DE LA HUERTA, Claudio. Gallina Blanca ya es de Oro, 1937-1987, Barcelona: Gallina Blanca, 1987.
GARCÍA LOIZAGA, Miguel. El cromo victoriano como medio de comunicación de masas (1800-1920). Málaga: Universidad de Málaga, 2015. Disponible en: http://hdl.handle.net/10630/11635. [Fecha de acceso: 28/01/2024].
GRANADOS, Alex. NFT, qué son, para qué sirven y cómo van a cambiarlo todo. Madrid: La esfera de los libros, 2022.
HURTADO NAVARRETE, Jesús. “Martín Collado y sus cromos”. Boletín de la sociedad de amigos de la cultura de Vélez-Málaga (Málaga), 13 (2014), págs. 85-88.
ILLANA-ESTEBAN, Carlos. “Los cromos de hongos de la chocolatería Aiguebelle”. Yesca (Maliaño), 33 (2021), págs. 13-19.
ILLANA-ESTEBAN, Carlos. “Los cromos de setas de Nestlé”. Yesca (Maliaño), 32 (2020), págs. 21-26.
ILLANA-ESTEBAN, Carlos. “Los cromos Liebig de setas y trufas”. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid (Madrid), 43 (2019), págs. 203-212.
LEWIS, John. Printed Ephemera. The charging uses of type and letterforms in English and American printing, Suffolk: Woodbridge. 1990 [1962].
LÓPEZ PÉREZ, Fátima. “El lenguaje de las flores en el Modernismo de Barcelona: precedentes e influencias francesas”. En: INMACULADA OSUNA, Ana Martínez, y INFANTES, Víctor (Eds.). Palabras, símbolos, emblemas. Las estructuras gráficas de la representación. Madrid: Turpin Editores, 2013, págs. 313-321. Sociedad Española de Emblemática. Disponible en: http://emblematica.es/anejo-2. [Fecha de acceso: 17/02/2024].
LÓPEZ PÉREZ, Fátima. “Picture card collecting”. En: SALA, Teresa (Coord.). Considering and interpreting leisure. Pastimes, entertainments, hobbies and addictions in the Barcelona of 1900. Barcelona: Publicaciones y Ediciones Universidad de Barcelona. Colección Singularidades, 2013, págs. 87-101. Disponible en: http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=07727. [Fecha de acceso: 16/02/2024].
MARTÍNEZ-REINA, Marlon y AMADO-GONZÁLEZ, Eliseo. “Historia y didáctica de la química a través de sellos postales: un ejemplo con Marie Curie”. Educación química (México), 1 (2013), págs. 71-78. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4186479. [Fecha de acceso: 10/02/2024]. DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(13)73198-7
MEDINA AMORES, María y MEDINA, Miguel Ángel. “El arte NFT y su irrupción en el mercado del arte”. Boletín de Arte (Málaga), 43 (2022), págs. 207-220. Disponible en: https://doi.org/10.24310/BoLArte.2022.vi43.14377. [Fecha de acceso: 15/02/2024]. DOI: https://doi.org/10.24310/BoLArte.2022.vi43.14377
MORENO-LAZARO, Javier. “Estrategias de expansión de una empresa familiar catalana: Agrolimen", 1937-2007”. Revista de Historia Industrial (Barcelona), 3 (2009), págs. 49 -89.
New-York Historical Society/. Disponible en: https://cutt.ly/1tFmyRK. [Fecha de acceso: 11/02/2024].
RAL BOLET, Juan. Catálogo del cromo antiguo en España. Barcelona: CopiArt, 1986.
RAL BOLET, Juan. Cromos para recordar. Barcelona: Creaciones Graf.32, 2007.
RAMOS, Rosario. Ephemera: la vida sobre papel: colección de la Biblioteca Nacional. Madrid: Biblioteca Nacional, 2003.
SANTOLARIA CASTELLANOS, Ana Isabel y RAMOS ALDERETE, Jaime. “La colección como método de conocimiento”. Constelaciones. Revista De Arquitectura De La Universidad CEU San Pablo (Madrid), 10, (2022), págs. 15–30. Disponible en: https://doi.org/10.31921/constelaciones.n10a1. [Fecha de acceso: 15/02/2024]. DOI: https://doi.org/10.31921/constelaciones.n10a1
TRENC BALLESTER, Eliseo. Les arts gràfiques de l’època modernista a Barcelona. Barcelona: Gremi d’Indústries de Barcelona, 1977.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
(c) Quiroga. Los originales publicados en la edición electrónica de esta Revista son propiedad de la misma, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO-NO COMERCIAL 4.0 ESPAÑA" (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.