Platería en honor al Emperador Carlos V y su triunfo en la Jornada de Túnez
DOI:
https://doi.org/10.30827/quiroga.v0i21.0008Palabras clave:
Artes decorativas, Carlos V, Jornada de Túnez, PlateríaResumen
La victoria de las tropas imperiales en Túnez en 1535 constituyó un hito decisivo en la política mediterránea de Carlos V frente al enemigo turco. Además, la hazaña contribuyó a la glorificación de su persona, equiparando sus logros a los de otros personajes anteriores. La creación de obras decorativas de carácter conmemorativo como medallas y objetos en plata e incluso tapices materializa la transcendencia de este triunfo militar.
Descargas
Citas
BOUBAKER, Sadok. “L'empereur Charles Quint et le roi Mawlay al-Hasan (1520-1535)”. En: BOUBAKER, Sadoy y ÁLVAREZ DOPICO, Clara Ilham (Eds.). Empreintes espagnoles dans l'histoire tunisienne. Gijón: Trea, 2011, págs. 13-82.
BUNES IBARRA, Miguel Ángel de. “Vermeyen y los tapices de la ‘Conquista de Túnez’. Historia y representación”. En: GARCÍA GARCÍA, Bernardo J. (Ed.). La imagen de la guerra en el arte de los antiguos Países Bajos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2006, págs. 95-134.
BUNES IBARRA, Miguel Ángel de. “Las empresas africanas de la Monarquía en las tapicerías reales”. Los Triunfos de Aracne. Tapices flamencos de los Austrias en el Renacimiento. Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2011, págs. 224-247.
CARANDE, Ramón. Carlos V y sus banqueros, vol. I. Barcelona: Crítica, 1977.
CHECA CREMADES, Fernando. Carlos V y la imagen del héroe en el Renacimiento. Madrid: Taurus, 1987.
CHECA CREMADES, Fernando. “Aguamanil y bandeja de Carlos V”. En: Felipe II. Un monarca y su época. Un príncipe del Renacimiento. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998, pág. 322.
CHECA CREMADES, Fernando. Carlos V. La imagen del poder en el Renacimiento. Madrid: Ediciones El Viso/ Iberdrola, 1999.
CHECA CREMADES, Fernando. “Imágenes hispánicas de otros mundos: turcos y moros en varias series de tapices de la Alta Edad Moderna”. En: RODRÍGUEZ MOYA, Inmaculada y MÍNGUEZ CORNELLES, Víctor (Eds.). Arte en los confines del Imperio. Visiones hispánicas de otros mundos. Castellón: Universitat Jaume I, 2011, págs. 27-48.
COPPEL AREIZAGA, “Busto de Carlos V”. En: URREA, Jesús (Coord.). Los Leoni (1509-1608). Escultores del Renacimiento italiano al servicio de la corte de España. Madrid: Museo Nacional del Prado, págs. 110-112.
CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. “Manuel Correa, platero de Felipe II”. IX Jornadas de Arte en las Cortes de Carlos V y Felipe II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999, págs. 347-361.
CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. Platería en la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 2000.
CUESTA GARCÍA DE LEONARDO, María José. “El Toledo historicista, el platero Majadas y el busto de Carlos V del Museo de Santa Cruz (Toledo)”. Archivo Español de Arte (Madrid), 79, 316 (2006), pág. 371-388.
DACOS, Nicole. “‘Julio y Alejandro’. Grutescos italianos y cartografía flamenca en el Peinador de la Reina”. Cuadernos de la Alhambra (Granada), 42 (2007), págs. 80-117.
DESWARTE-ROSA, Sylvie. “L’expédition de Tunis (1535): images, interprétations, repercussions culturelles”. En: BENNASSAR, Bartolomé y SAUZET, Robert (Dirs.). Chrétiens et Musulmans à la Renaissance. París: Honoré Champion, 1998, 75-132.
FALOMIR FAUS, Miguel y BUNES IBARRA, Miguel Ángel de. “Carlos V, Vermeyen y la conquista de Túnez”. En: SÁNCHEZ-MONTES, Francisco y CASTELLANO, Juan Luis (Coords.). Carlos V. Europeísmo y universalidad. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, págs. 243-258.
GALERA ANDREU, Pedro A. “Julio de Aquilis y Alejandro Mayner en la Alhambra y la pintura granadina de su tiempo”. En: GARCÍA CUETO, David (Ed.). La pintura italiana en Granada. Artistas y coleccionistas, originales y copias. Granada: Universidad de Granada, 2019, págs. 95-122.
GONZÁLEZ CUERVA, Rubén. “Infidel friends: Charles V, Mulay Hassan and the theatre of majesty”. Mediterranea Ricerche Storiche (Palermo), 49 (2020), págs. 445-468.
GONZÁLEZ-ALLER, José Ignacio. “Bandeja conmemorativa de la conquista de Túnez”. En: Carlos V. La náutica y la navegación. Barcelona: Lunwerg Editores, 2000, págs. 339-340.
GONZÁLEZ GARCÍA, Juan Luis. “‘Pinturas tejidas’. La guerra como arte y el arte de la guerra en torno a la empresa de Túnez”. Reales Sitios (Madrid), 174 (2007), págs. 24-47.
GOZALBO NADAL, Antonio. “La representación artística de la campaña de Carlos V en Túnez (1535): estado de la cuestión”. Fòrum de recerca (Castellón), 20 (2015), págs. 229-245.
HAYWARD, John F. Virtuoso Goldsmiths and the Triumph of Mannerism. 1540-1520. Londres: Philip Wilson Publishers.
HEREDIA MORENO, Carmen y LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, Amelia. “Los triunfos del emperador en las artes del metal”. En: IX Jornadas de Arte en las Cortes de Carlos V y Felipe II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999, págs. 363-375.
HORCAJO PALOMERO, Natalia. “La imagen de Carlos V y Felipe II en las joyas del siglo XVI”. Archivo Español de Arte (Madrid), 75, 297 (2002), pág. 23-38.
HORN, Hendrik J. Jan Cornelisz Vermeyen: painter of Charles V and his Conquest of Tunis. Doornspijk: Davaco, 1989.
JUNQUERA, Paulina y HERRERO CARRETERO, Concha. Catálogo de Tapices del Patrimonio Nacional. Volumen I: Siglo XVI. Madrid: Patrimonio Nacional, 1986.
LÓPEZ YARTO ELIZALDE, Amelia. “Escenas de guerra en la platería europea”. En: CABAÑAS BRAVO, Miguel, LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, Amelia y RINCÓN GARCÍA, Wifredo (Coords.). Arte en tiempos de guerra. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009, págs. 99-113.
MANCINI, Matteo. “Acuñar monedas y fundir medallas. Identidad e intercambio de funciones en algunas medallas del Prado”. Boletín del Museo del Prado (Madrid), 37 (2001), págs. 173-179.
MARTÍNEZ JIMÉNEZ, Nuria. “La bottega de Aquiles y Mayner y la difusión de la pintura mural del Cinquecento en la segunda mitad del siglo XVI”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada (Granada), 52 (2021), págs. 187-204.
MEROUCHE, Lemnouar. Recherches sur l’Algérie à l’époque ottomane, vol. II. París: Editions Bouchene, 2007.
MORALES FOLGUERA, José Miguel. “Las entradas triunfales de Carlos V en Italia”. En: SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús (Coords.). Diálogos de Arte. Homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín. Granada: Universidad de Granada, 2014, págs. 327-343.
PASCUAL MOLINA, Jesús F. “Un estilo español: Los tapices de la colección real en los actos cortesanos, entre el siglo XVI y el XXI”. En: ZALAMA RODRÍGUEZ, Miguel Ángel, MARTÍNEZ RUIZ, María José y PASCUAL MOLINA, Jesús F. El legado de las obras de arte. Tapices, pinturas, esculturas… Sus viajes a través de la Historia. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2017, págs. 29-40.
PORRAS GIL, María Concepción. “Crónicas tejidas. Los tapices de Túnez. De la conquista al mito”. En: PASCUAL MOLINA, Jesús F., MARTÍNEZ RUIZ, María José y ZALAMA RODRÍGUEZ, Miguel Ángel (Coords.). Magnificencia y arte. Devenir de los tapices en la Historia. Gijón: Trea, 2018, págs. 185-202.
ROSENTHAL, Earl. “Plus Ultra, Non Plus Ultra, and the Columnar Device of Emperor Charles V”. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes (Londres), 34 (1971), págs. 204-228.
SÁNCHEZ ESTEBAN, Natividad. “Los triunfos de Carlos V. 1556”. En: El linaje del emperador. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, págs. 234-239.
SOLER DEL CAMPO, Álvaro. “Las armas y el emperador”. En: Carlos V. Las armas y las letras. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, págs. 107-122.
SOLER DEL CAMPO, Álvaro. “Rodela de la Apoteosis de Carlos V o del Plus Ultra”. En: SOLER DEL CAMPO, Álvaro (Ed.). El arte del poder. La Real Armería y el retrato de corte. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2010, págs. 116-117.
SOLER DEL CAMPO, Álvaro. “Juego de borgoñota y rodela de Felipe II”. En: SOLER DEL CAMPO, Álvaro (Ed.). La Real Armería y el retrato de corte. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2010, págs. 182-185.
URRIAGLI SERRANO, Diana. “Los tapices de Escipión ‘El Africano’ en las colecciones de la realeza española”. En: HOLGUERA CABRERA, Antonio, PRIETO USTIO, Ester y URIONDO LOZANO, María (Coords.). Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico en España e Iberoamérica. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2017, págs. 277-287.
ZALAMA RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “Primacía de los tapices entre las artes figurativas en España en los siglos XV y XVI”. En: CHECA CREMADES, Fernando y GARCÍA GARCÍA, Bernardo J. (Eds.). Los Triunfos de Aracne. Tapices flamencos de los Austrias en el Renacimiento. Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2011, págs. 17-36.
ZALAMA RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “‘Dejo y mando graciosamente al dicho príncipe todas las tapicerías’. Felipe II y su interés por los tapices”. En: ZALAMA RODRÍGUEZ, Miguel Ángel, MARTÍNEZ RUIZ, María José y PASCUAL MOLINA, Jesús F. El legado de las obras de arte. Tapices, pinturas, esculturas… Sus viajes a través de la Historia. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2017, págs. 203-221.
ZALAMA RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “Los tapices de La conquista de Túnez en las Descalzas Reales”. En: CHECA CREMADES, Fernando (Ed.). La otra Corte. Mujeres de la Casa de Austria en los Monasterios Reales de las Descalzas y la Encarnación. Madrid: Patrimonio Nacional, 2019, págs. 330-337.
ZALAMA RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “Vestirse para la Guerra. Realidad y ficción en las imágenes de la conquista de Túnez”. Potestas. Estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte (Castellón), 16 (2020), págs. 59-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
(c) Quiroga. Los originales publicados en la edición electrónica de esta Revista son propiedad de la misma, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO-NO COMERCIAL 4.0 ESPAÑA" (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.