Arquitectura, aislamiento, tradición y modernización en Venezuela, 1936-1956
Contenido principal del artículo
Resumen
En Venezuela se muestran logros en la arquitectura asistencial construida por el Estado entre 1936 y 1956. El objetivo es valorar, desde la perspectiva de la historia de la arquitectura, cómo los elementos arquitectónicos de la tradición: el patio, el corredor y la naturaleza, fueron recursos utilizados para la curación de los enfermos mentales y de tuberculosis; el resultado advierte que la arquitectura fue un instrumento utilizado para la curación de estos enfermos.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
“Tuberculosis”. Revista de Sanidad y Asistencia Social, 5 (5), (1940, Octubre) págs. 1092-1109.
BAKER, Alex; DAVIES, Llewelyn; SIVADON, Paul, y Organización Mundial de la Salud. (1963). Servicios psiquiátricos y arquitectura. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
AGUIRRE, Ángel; RODRÍGUEZ, Álvaro. (Edit) (1995). Patios abiertos y patios cerrados. Psicología cultural de las instituciones. Barcelona, España: Marcombo.
MARTIENSSEN, Rex. (1967). La idea del espacio en la arquitectura griega. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
LION, Francois. (1978). Los equipamientos del poder. Ciudades, territorios y equipamientos colectivos. Barcelona, España: Gustavo Gili.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. (1938). Memoria y cuenta. Caracas, Venezuela: Taller Offset.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. (1948). Memoria y cuenta. Caracas, Venezuela: Imprenta Nacional.
MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. (1948). Memoria y cuenta. Caracas, Venezuela: Imprenta Nacional.
MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. (1956). Memoria y cuenta. Caracas, Venezuela: Imprenta Nacional.
FOUCAULT, Michel. (2005). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: S XXI editores.