Contenu de l'article principal

Auteurs-es

Vol. 72 (2023), Artículos, Pages 23-37
DOI : https://doi.org/10.30827/meaharabe.v72.24249
Reçu: Mar 21, 2022 Accepté: Jul 30, 2022 Publié: Jan 27, 2023
Comment citer

Résumé

Durante los siglos XIX y XX se llevaron a cabo numerosas investigaciones antropológicas en el Magreb en las cuales recogieron información relevante relacionada con el patrimonio inmaterial que forma parte de la cultura magrebí. Estos trabajos abordaron aspectos temáticos que rastrearon historias mágicas, leyendas, símbolos, tradiciones populares o costumbres que, sin pertenecer originalmente al islam, habían sido asumidas como parte de la tradición islámica por los autóctonos musulmanes. Con la llegada del islam, en algunos casos, este legado inmaterial fue asumido como parte de ritos o prácticas islámicas; en otros, fue rechazado por los ulemas, lo que no implica que hayan sido olvidados. En este ámbito destacan las figuras de Edward Westermarck y Edmond Doutté, quienes, en pleno colonialismo, realizaron trabajos de campo en Marruecos.


Este trabajo pretende realizar un análisis de las obras de estos autores fruto de sus estudios de campo, ofreciendo así una visión general del tipo de información que ofrecen, las características de esos datos, además de plantear las similitudes y diferencias entre ambos investigadores. Todo ello sin perder de vista las influencias a las que estos dos estudiosos estuvieron expuestos y que, sin duda, afectaron su obra.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Détails de l'article

Comment citer

Franco Vázquez, C. (2023). El patrimonio inmaterial magrebí a examen: análisis historiográfico de las obras de Edward Westermarck y Edmond Doutté. Miscelánea De Estudios Árabes Y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 72, 23–37. https://doi.org/10.30827/meaharabe.v72.24249