https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/issue/feed Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 2024-07-18T16:56:38+00:00 Secretaria de MEAH Árabe-Islam meaharabe@ugr.es Open Journal Systems <p>La revista <em><strong>Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam (MEAH-AI)</strong></em> es la decana de las publicaciones sobre Estudios Árabes e Islámicos en España (entre las actualmente activas) y, probablemente, la revista más antigua de la Universidad de Granada. Se trata de una publicación interdisciplinar que abarca todas las materias relacionadas con los Estudios Árabes e Islámicos, desde la Edad Media hasta la actualidad más inmediata. Tiene periodicidad anual y admite trabajos sobre temas diversos vinculados a los Estudios Árabes e Islámicos, tanto de la época clásica (al-Andalus y Oriente) como de los periodos moderno y contemporáneo.</p> <p>La revista <em><strong>Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos Sección Árabe-Islam (MEAH-AI)</strong></em> tiene sus raíces en la precedente <em>Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Fascículo 1º</em> publicada desde el año 1958 (VII) hasta los años 1993-1994 (XLII-XLIII), dedicada a los estudios árabes, mientras que el fascículo 2º se orientaba a los estudios hebreos. Esta, a su vez, es heredera de la primera versión de la revista, <em>Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos</em>, que surgió en el año 1952 (volumen I) y se mantuvo de esta forma hasta el año 1957 (volumen VI), caracterizada por aunar ambas áreas de conocimiento en un solo volumen.<br /><br />Para saber más sobre la historia de la revista, ir a: <a href="https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/14253">https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/14253</a></p> https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/29963 Recesiones MEAH Sección Árabe-Islam, 2024 2024-01-17T01:13:08+00:00 Autores Varios meaharabe@ugr.es <p>AHMED OMAR, Emboirik. <em>Breve historia del Frente Polisario. Cincuenta años de resistencia. </em>[José ABU-TARBUSH]. ARTINIAN, Juan Pablo. <em>Genocidio y resistencia. La destrucción de los armenios por el Imperio otomano y la búsqueda de justicia (1915-1923)</em>. [Fernando CAMACHO PADILLA]. AZAOLA, Bárbara; DESRUES, Thierry; DE LARRAMENDI, Miguel Hernando; PLANET, Ana Isabel y RAMÍREZ, Ángeles (eds.). <em>Cambio, crisis y movilizaciones en el Mediterráneo Occidental</em>. [Rafael ORTEGA RODRIGO]. DÍEZ JORGE, Mª Elena (ed.). <em>Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI</em>. [Paola LUQUE-VARGAS]. DUCÈNE, Jean-Charles y PREVOST, Virginie. <em>Dictionnaire géographique de l’Afrique médiévale. Yāqūt, al-Qazwīnī et al-Ḥimyarī</em>. [Antonio PELÁEZ ROVIRA]. IGLESIAS AMORÍN, Alfonso. <em>Marruecos, panteón del imperio español (1859-1931): un estudio histórico sobre las guerras con Marruecos</em>. [Rocío VELASCO DE CASTRO]. KÖNDGEN, Olaf. <em>A bibliography of Islamic Criminal Law</em>. Respuesta a la Reseña de Rocío Velasco de Castro. [Olaf KÖNDGEN]. LÓPEZ BERNAL, Desirée; PARASKEVA, Tsampika &amp; BOLOIX GALLARDO, Bárbara (eds.). <em>Un collar de palabras. Saberes, discursos y reflexiones actuales desde los Estudios Semíticos</em>. [Rachid El HOUR]. MACÍAS AMORETTI, Juan A. (ed.). <em>Dámqraṭa. Una antología árabe de la democracia en el Norte de África</em>. [Carmen GARRATÓN MATEU]. MOHAMED SAAD, Saad (ed.): <em>Naguib Mahfuz, novelista universal: estudios en torno a la traducción de su narrativa con motivo del XV aniversario de su muerte</em>. [Rocío LLORENTE NÚÑEZ]. PANIAGUA LÓPEZ, Julián Antonio. <em>El contrabando de armas en la guerra del Rif 1921-1927</em>. [Rocío VELASCO DE CASTRO]. SZMOLKA VIDA, Ignacio, <em>Tánger 1936-1945. La ciudad internacional frente a la nueva España franquista</em>. [Miguel Ángel DEL ARCO BLANCO]. ZIYĀDA, Mayy<em>. Maqālāt al-Ahrām</em>. [Alberto Benjamín LÓPEZ OLIVA].<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/29964 Noticias MEAH Sección Árabe-Islam, 2024 2024-01-17T01:16:27+00:00 MEAH Árabe-Islam meaharabe@ugr.es <p style="font-weight: 400;">Tesis Doctorales defendidas en el Departamento de Estudios Semíticos (Área de Estudios Árabes e Islámicos)</p> <p style="font-weight: 400;"><em>A</em><em>ÑO </em><em>2023</em>:</p> <ul> <li>Paola LUQUE VARGAS. <em>El mustajlaṣ nazarí: génesis, evolución y transmisión (siglos XIII-XVI). </em>Director: Antonio Peláez Rovira. (9 de mayo).</li> <li>Anas <em>Literatura marroquí expresada en español: indagando en los orígenes. </em>Director: Carmelo Pérez Beltrán. (1 de diciembre).</li> </ul> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;"><em>L</em><em>IBROS RECIBIDOS EN </em>MISCELÁNEA DE ESTUDIOS ÁRABES Y HEBRAICOS, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">ABU-TARBUSH, José y BARREÑADA, Isaías. <em>Palestina: de los acuerdos de Oslo al apartheid</em>. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2023.</p> <p style="font-weight: 400;">AZAOLA, Bárbara, DESRUES, Thierry, H. DE LARRAMENDI, Miguel, PLANET, Ana I. y RAMÍREZ, Ángeles. (eds.). <em>Cambio, crisis y movilizaciones en el Mediterráneo Occidental</em>. Granada: Comares, 2022.</p> <p style="font-weight: 400;">DUCÈNE, Jean-Charles y PREVOST, Virginie. <em>Dictionaire géographique de l’Afrique médiévale. Yāqūt, al-Qazwīnī et al-Ḥimyarī</em>. París: Éditions de la Sorbonne, 2023.</p> <p style="font-weight: 400;">MACÍAS AMORETTI, Juan A. (ed.). <em>Dámqraṭa. Una antología árabe de la de- mocracia en el Norte de África</em>.Colección Madrasa. Granada: Comares, 2022.</p> 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/28343 Un episodio apócrifo atribuido al bardo preislámico Imruʼ al-Qays b. Ḥuŷr 2023-06-16T13:39:34+00:00 Juan Pedro Monferrer Sala ff1mosaj@uco.es <p style="font-weight: 400;">El objetivo del presente trabajo es analizar un episodio que está incluido en la obra del autor abasí Ibn al-Kalbī titulada <em>Kitāb al-aṣnām</em>, que es atribuido al célebre poeta preislámico Imruʼ al-Qays b. Ḥuŷr. Como consecuencia del carácter semi-legendario con que ha sido descrito el personaje en la literatura árabe, así como de los datos biográficos que sobre el mismo proporcionan las fuentes árabes, todo indica que el episodio contenido en el <em>Kitāb al-aṣnām </em>objeto de este trabajo es una invención más, tratándose por ello de un relato apócrifo, que fue atribuida al bardo dado el carácter pendenciero con el que el personaje es descrito en la tradición árabe. En apéndice ofrecemos la transcripción del texto griego, seguida de la versión castellana, de los <em>Fragmenta </em>de Malko Filadelfo, que incluye la información básica sobre el personaje original, un filarca siro-palestino, del que Imruʼ al-Qays b. Ḥuŷr parece ser su trasunto en opinión de algunos autores modernos.</p> 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/25408 نظرة على التجارة الخارجية بالجزائر خلال العهد العثماني (1830-1519) 2023-04-20T12:12:46+00:00 Abdelfatah Bendjedou benjeddou2511@gmail.com <p style="font-weight: 400;">نسعى من خالل هذا البحث إلى تقديم نظرة عامة عن وضعية التجارة الخارجية بالجزائر خالل العهد العثماني، وهي فترة تمتد ألزيد من ثالثة قرون (1830-1519)، وقد شكلت التجارة الخارجية محركا رئيسيالعجلة االقتصاد والتنمية بالجزائر خالل هذه الفترة، وقد كانت تتم مبادالت تجارية واسعة ما بين الجزائر وعدة مناطق ودول أخرى شرقيةوأوروبية وإفريقية. وقد كانت تتم أغلب هذه المبادالت عبر الطريقالبحري، حيث ساعد على ذلك طول الشريط الساحلي للجزائر (أكثر من 1200 كم) وتوفره على عدة موانئ شرقا وغربا، كان أهمها بالطبع ميناء مدينة الجزائر، ويمكننا فهم وتحليل هذه المبادالت من خاللتتبع حركةالصادرات والواردات لمختلف السلع والمنتجات، وعموما فقد كانت أغلب صادرات الجزائر منتجات زراعية وفالحية حيوانية، فيما كانت أغلب وارداتها منتجات صناعية،خاصة .أوروبا من</p> 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/27559 La imagen de la mujer en el cine egipcio de los 60. Un análisis a partir del personaje de la bailarina 2023-06-16T16:05:13+00:00 Maria Carolina Gonzalez Bracco cbracco@filo.uba.ar <p>El propósito del artículo es proponer un análisis de la imagen de la mujer en el cine egipcio a partir del personaje de la bailarina. Para ello, se presenta un estudio de la coyuntura histórica, política y social del período propuesto, comprendido dentro de “la larga década de los 60”, como Jameson entiende al período comprendido entre 1954 y 1975. Asimismo, se exponen los diferentes factores que creemos fundamentales para el abordaje de la construcción del personaje de la bailarina. Así, a partir de fuentes primarias y secundarias, se exploran los elementos que dan cuenta del proyecto político llevado adelante por Ŷamāl ‘Abd al-Nāṣir y sus manifestaciones en políticas específicas en torno a la construcción de una cultura de masas ligada al folclore y de un ideal femenino relacionado. Complementariamente, se analiza un corpus de películas relativo a la representación del personaje de la bailarina en el cine previo y posterior a la derrota de 1967 para dar cuenta de cómo este acontecimiento influyó en la creación de una imagen negativa de la bailarina, ligada a la degradación moral que el discurso religioso en auge empezaba a identificar como causa de la derrota.</p> 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/27882 “Yo tengo, porque tú eres mi señora, tengo por qué vivir”. Palestina: mujer y madre en la poesía de resistencia 2023-06-29T11:30:25+00:00 Clarisa Danae Fonseca Azuara casadebambu@gmail.com <p>Este artículo analiza la representación de la nación palestina en femenino en la poesía palestina de resistencia. Nuestra metodología se centra en una selección de poemas representativos de la personificación de Palestina en femenino durante el auge de la poesía de resistencia en los años sesenta, principalmente de los poetas Maḥmūd Darwīš, Tawfīq Zayyād, Salim Ŷubrān y Fadwā Ṭūqān. El análisis se realiza a través del marco teórico de la personificación y las construcciones generizadas de la nación. En estos poemas, identificamos tres representaciones en género femenino de la nación palestina: la tierra, la mujer amada y la madre. La figura de la madre desempeña un doble papel, siendo considerada tanto como la reproductora biológica como la cultural de la nación, y también como la madre del mártir. Los resultados destacan que estas representaciones de Palestina personificada en género femenino en la poesía son poderosos símbolos de la nación, que resisten la fragmentación territorial impuesta por la ocupación militar. La poesía se convierte en una forma de expresión cultural que elude la censura mediante el uso de metáforas y personificaciones. Estas representaciones literarias y de género desempeñan un papel fundamental en la construcción de la identidad palestina.</p> 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/25106 De la recuperación a la expropiación: cambios en la estructura de la propiedad de la tierra en las ciudades del reino de Granada en época morisca y tras la expulsión. El ejemplo de Guadix 2023-03-22T18:32:58+00:00 Carlos Javier Garrido García abenaxara@gmail.com <p>Este artículo analiza la evolución demográfica y socioeconómica de la ciudad de Guadix a lo largo de la época morisca y la repoblación tras la expulsión de los moriscos. A través del análisis del padrón de 1561 y del Libro de Apeo de 1571 se intentan explicar los cambios en la propiedad de la tierra registrados en las ciudades del reino de Granada en el periodo que transcurre entre la conquista castellana de 1482-1492 y la repoblación posterior a la expulsión de los moriscos en 1570. Este análisis demuestra dos hechos clave: la recuperación socioeconómica de parte de la población morisca tras la inicial expropiación de sus bienes rústicos y urbanos en 1490, que dio origen a la primera repoblación, y la concentración de la propiedad en beneficio de las élites castellanas tras su expulsión en 1570, ya que en las ciudades no hubo repartimientos, sino que los bienes moriscos fueron subastados al mejor postor.</p> 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/24614 L'Alchimie ou <em>Fann al-Lāmāt</em> à propos d'un sous titre problématique 2022-12-18T22:44:43+00:00 Lahouari Ghazzali lahouari.ghazzali@univ-paris8.fr <div><span lang="FR">Sur le <em>ms </em>arabe, <em>Shudhūr al-dhahab</em>, conservé à la bibliothèque de l’Escorial, nº 530/5, fol. 238r, que le poète andalou Ibn Arfa‘ Ra’s a consacré à l’alchimie, a été apposé un problématique titre secondaire <em>Fī fann al-lāmāt </em>que de nombreux auteurs de catalogues ont lu en supposant un <em>sīn </em>élidé suivi de la voyelle /a/, <em>Fī fann al-salāmāt</em>. De son côté, Hartwig Derenbourg, voulant traduire ce vocable de <em>al-salāmāt</em>, a proposé le mot «immunités» censé renvoyer à l’activité des alchimistes. Nous voudrions nous assurer de la pertinence de la lecture et de l’adéquation de la traduction; et, à notre sens, cela ne saurait être possible qu’au terme d’une étude graphique, lexico-morphologique, et historique de ce terme.</span></div> <div><span lang="FR">—</span></div> <div> <div><span lang="FR">Sobre el manuscrito árabe, <em>Šuḏūr al-ḏahab</em>, conservado en la biblioteca del Escorial, nº 530/5, fol. 238r, que el poeta andaluz Ibn Arfa‘ Ra’s dedicó a la alquimia, se añadió con un título secundario problemático <em>Fī fann al-lāmāt </em>que muchos autores de catálogos han leído asumiendo un <em>sīn </em>elidido seguido de la vocal /a/, </span><em><span lang="FR">Fī fann al-salāmāt. </span></em><span lang="FR">Por su parte, Hartwig Derenbourg, queriendo traducir este término <em>al-salāmāt</em>, propuso la palabra “inmunidad” que se suponía refería a la actividad de los alquimistas. Nos gustaría asegurar la pertinencia de la lectura y la adecuación de la traducción; y, a nuestro juicio, esto sólo puede ser posible tras un estudio gráfico, léxico-morfológico e histórico de este término.</span></div> </div> 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/25359 <em>Maqāṣid al-šarī῾a</em> en el pensamiento de Ṭāhar al-Ḥaddād e Ibn ῾Āšūr: el caso del ṭalāq 2024-07-18T16:56:38+00:00 Tatiana Hernández-Justo thernandezjusto@gmail.com <p>Este artículo presenta el uso de la doctrina de <em>maqāṣid al-šarī῾a</em> en el pensamiento de los autores tunecinos de época colonial Ṭāhar al-Ḥaddād (1899-1935) y Muḥammad al-Ṭāhir Ibn ῾Āšūr (1879-1973), aplicando su análisis a las propuestas de ambos en torno a la institución del ṭalāq (a veces traducido como repudio). Se exponen brevemente el origen y desarrollo de la teoría de maqāṣid, así como la biografía de los autores, para pasar a comparar la opinión de al-Ḥaddād e Ibn ‘Āšūr a través del estudio de sus principales obras, a saber: <em>Imrā’atu-nā fī l-šarī῾a wa-l-muŷtama῾ (Nuestra mujer en la ley islámica y la sociedad)</em>, de al-Ḥaddād, y <em>Tafsīr al-taḥrīr wa-l-tanwīr (Interpretación de la liberación y la ilustración)</em> y <em>Maqāṣid al-šarī῾a al-islāmiyya (Los propósitos de la ley islámica)</em>, de Ibn ‘Āšūr. El artículo concluye que, en ambos casos, <em>maqāṣid al-šarī῾a</em> sirvió para sustentar lecturas reformistas, pero también para justificar la pervivencia de prácticas patriarcales cuyo origen no siempre puede derivarse literalmente del Corán.</p> 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/27888 Abū Ḫayyān al-Tawḫīdī’s Gnoseology: A Study of “al-Laylà l-khāmisa wa-l-thalāthūn” of <em>al-Imtā‘ wa-l-mu’ānasa</em> 2023-06-29T11:28:50+00:00 Javier Hernández Manrique javierhernandezmanrique@yahoo.es <p>Hasta ahora, los aspectos de la gnoseología expuestos por Abū Ḥayyān al-Tawḥīdī en “al-Laylà l-jāmisa wa-l-ṯalāṯūn” de su libro <em>al-Imtā‘ wa-l-mu’ānasa</em> no han sido estudiados. La gnoseología de al-Tawḥīdī es digna de consideración por su valor intrínseco y el esclarecimiento que ofrece para reconstruir y sistematizar la evolución del pensamiento en la civilización islámica. Este estudio adopta una metodología hermenéutica, aunque a la luz de las influencias a las que el pensamiento de al-Tawḥīdī pudiera haber estado expuesto con mayor probabilidad. Primeramente, el estudio contextualiza brevemente la relevancia de la gnoseología en el ámbito filosófico y social, y evalúa la relevancia de al-Tawḥīdī y su obra en la filosofía de la civilización islámica. Las principales tesis defendidas por al-Tawḥīdī son: la imposibilidad de que el conocimiento se comprenda a sí mismo, el origen divino del <em>‘aql</em> y del <em>nafs</em>, y la inmortalidad del nafs. Sin embargo, existen aspectos difusos: la exacta correlación entre el <em>nafs</em> y el <em>‘aql</em> en sus respectivas funciones y la inmortalidad del <em>‘aql</em> tras la muerte.</p> 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/27301 En torno a la identidad religiosa de los autores de las <em>Rasā’il Ijwān al-ṣafā’</em> (siglos III-IV/IX-X) 2023-04-20T12:02:16+00:00 Mourad Kacimi mourad.kacimi@uv.es <p>El presente artículo indaga y analiza las pistas textuales en las <em>Rasā’il Ijwān al-Ṣafā’ </em>y la <em>Riṣāla al-ŷāmi‘a </em>de los Hermanos de la Pureza para poder aportar datos sobre la identidad religiosa de sus autores. Para lograr este objetivo, nos centramos en diferentes aspectos religiosos que presentan sus dos obras: como el mensaje espiritual que transmiten los Ijwān al-Ṣafā’; la forma de emplear e interpretar los versos del Corán; la tendencia política reflejada en sus intenciones de reformar la sociedad de su época. Por otra parte, reflexionamos sobre los datos que aportan las fuentes sobre las obras de los Ijwān al-Ṣafā’, y ponemos en valor la opinión de algunos investigadores que han intentado aclarar el misterio de los Hermanos de la Pureza. De igual modo, investigamos la posible relación de estos autores con diferentes corrientes de pensamiento y grupos chiíes de su época como: los sabeos, los mu‘tazila, los zaidíes, los cármatas y los ismailíes. Por último, analizamos las propias declaraciones de los Ijwān al-Ṣafā’ sobre su identidad.</p> 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/28310 Nacionalismo mesiánico en Irán: el caso del presidente Maḥmud Aḥmadineĵād y la figura del Mahdi 2023-07-09T17:01:47+00:00 Guillermo Martínez Rabadán guillermo.martinezr@uam.es <p>El que fuera presidente de la República Islámica de Irán (2005-2013), Maḥmud Aḥmadineĵād, fue conocido por su retórica extremista y su estilo extravagante. Durante su mandato, no sólo proclamó la inmediata venida del <em>Mahdi </em>, sino que consideró que éste consideraba a Irán como una nación privilegiada por encima del resto. En este trabajo analizaremos las declaraciones de presidente Ahmadineyad desde el punto de vista del nacionalismo mesiánico y el historial del mesianismo en Irán. Igualmente estudiaremos las tensiones políticas del momento, así como el impacto de la creencia en el Mahdi para los musulmanes chiíes. Dada la posible pertenencia de Ahmadineyad a la sociedad Hoyyatiyeh, analizaremos las características y el papel que ésta ha podido tener en la mentalidad del presidente. A pesar del impacto de sus discursos, que provocaron la reacción negativa del clero chií, no consiguió provocar un replanteamiento de la identidad nacional ni detrimentar el poder del clero en el país.</p> 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/26772 La controverse al-Ǧābirī–Ṭarābīšī: les modernistes arabes sous l’emprise du <em>turāṯ</em> 2023-03-29T09:12:06+00:00 Mounir Saifi mounirsaifi85@gmail.com <p>Entre las décadas de 1980 y 2000 surgió una controversia entre el filósofo marroquí Muḥammad ‘Ābid al-Ŷābirī (1935-2010) y el pensador sirio Georges Ṭarābīšī (1939-2016), dos influyentes modernistas árabes de la misma familia intelectual. Esta polémica, cuyo tema principal son las causas profundas de (lo que ambos llaman) el “declive” intelectual en el mundo árabe contemporáneo, se desarrolló después del cuestionamiento por parte de Ṭarābīšī de los métodos de investigación de al-Ŷābirī. A lo largo de los años, dio lugar a varios trabajos del intelectual sirio en los que criticaba las tesis de su colega y formulaba las suyas propias. El presente artículo representa un estudio de esta polémica; ofrece, en primer lugar, un análisis comparativo de las trayectorias cruzadas y los respectivos proyectos intelectuales de estos dos pensadores árabes de la misma generación. Por último, explora, a través de la controversia, sus diferentes lecturas del <em>turāṯ</em>, o patrimonio cultural árabe-islámico, y los fundamentos epistemológicos e ideológicos que subyacen en sus teorías de modernización del pensamiento árabe-islámico. Esta investigación revela el peso ejercido por la pedagogía orientalistaeuropea sobre todo en el proyecto de al-Ŷābirī. A su vez, este último impuso, más bien indirectamente, esos mismos métodos a su crítico.</p> 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/26569 Nuevas reivindicaciones de las comunidades musulmanas sobre la cuestión funeraria islámica: el caso del cementerio musulmán de Zaragoza 2023-03-24T11:11:17+00:00 Óscar Salguero Montaño oscarsal@ucm.es Daniel Gil-Benumeya Flores daniel.gil@ucm.es <p>Una de las demandas más recurrentes de las comunidades musulmanas en España es la de disponer de espacios y facilidades para practicar los ritos funerarios conformes con sus prescripciones religiosas. El presente trabajo estudia el caso del cementerio musulmán de Torrero en Zaragoza, como ejemplo de las trayectorias, demandas, problemas y procesos reivindicativos que están protagonizando estas comunidades en muchas ciudades españolas, y como ejemplo también de la superposición de las prácticas islámicas actuales sobre las que las antecedieron históricamente. El trabajo de campo, centrado en observación y entrevistas semiestructuradas con diversos actores implicados, evidencia cómo las necesidades no se colman con la disposición de un espacio funerario, sino que surgen nuevas demandas relacionadas con la capacidad y gestión del mismo, así como con la revisión de la normativa mortuoria para dar cabida efectiva a la diversidad religiosa.</p> 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/26033 “A New Age for the Living Dead”: Palestinian Nation-Building Through Theater 2023-04-10T11:30:01+00:00 Reuven Snir rsnir@univ.haifa.ac.il <p>El artículo es un intento de rastrear el surgimiento y desarrollo del teatro palestino, a la sombra del conflicto árabe-israelí y en el contexto de la <em>Nakba </em>y la construcción de la nación palestina. La discusión se refiere a los primeros intentos dramáticos y teatrales durante la primera mitad del siglo XX, el desarraigo y la decadencia después de la guerra de 1948, la represión de las actividades culturales palestinas durante la década de 1950, y el nuevo comienzo y crecimiento del teatro profesional después de la guerra. 1967, especialmente la compañía al-Ḥakawātī. El fundador de esta compañía de teatro es François Abū Sālim (Abu Salem) (1951-2011), hijo de un poeta francés nacido en Hungría y de un pintor y escultor francés que se integró a la identidad y cultura palestina. La profesionalización del teatro palestino en general ha ido tomando una línea paralela a la escalada de resistencia y ha estado a la altura de los desafíos históricos, desafiando las penurias impuestas por la censura, el aislamiento geográfico y la falta de educación.</p> 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam