El patrimonio inmaterial magrebí a examen: análisis historiográfico de las obras de Edward Westermarck y Edmond Doutté
DOI:
https://doi.org/10.30827/meaharabe.v72.24249Palabras clave:
Magreb. Cultura inmaterial. Estudios antropológicosResumen
Durante los siglos XIX y XX se llevaron a cabo numerosas investigaciones antropológicas en el Magreb en las cuales recogieron información relevante relacionada con el patrimonio inmaterial que forma parte de la cultura magrebí. Estos trabajos abordaron aspectos temáticos que rastrearon historias mágicas, leyendas, símbolos, tradiciones populares o costumbres que, sin pertenecer originalmente al islam, habían sido asumidas como parte de la tradición islámica por los autóctonos musulmanes. Con la llegada del islam, en algunos casos, este legado inmaterial fue asumido como parte de ritos o prácticas islámicas; en otros, fue rechazado por los ulemas, lo que no implica que hayan sido olvidados. En este ámbito destacan las figuras de Edward Westermarck y Edmond Doutté, quienes, en pleno colonialismo, realizaron trabajos de campo en Marruecos.
Este trabajo pretende realizar un análisis de las obras de estos autores fruto de sus estudios de campo, ofreciendo así una visión general del tipo de información que ofrecen, las características de esos datos, además de plantear las similitudes y diferencias entre ambos investigadores. Todo ello sin perder de vista las influencias a las que estos dos estudiosos estuvieron expuestos y que, sin duda, afectaron su obra.
Descargas
Citas
ABITBOL, Michel. Histoire du Maroc. Paris: Librairie Académique Perrin, 2014.
AGUADÉ BOFILL, Jordi. Visiones de Marruecos en viajeros europeos de principios del siglo XX: Edvard Westermarck. Paper presented at La conferencia internacional de Algeciras de 1906: cien años después, Algeciras (2008).
AMSTER, Ellen. “The many deaths of Dr. Emile Mauchamp: medicine, techno- logy, and popular politics in pre-protectorate Morocco, 1877-1912”. Interna- tional Journal of Middle East Studies, 36 (2004), pp. 409-428.
AMSTER, Ellen. “Rumor and revolution: Medicine, technology, and popular politics in pre- protectorate Morocco, 1877-1912”. En D. MAGHRAOUI (ed.). Revisiting the colonial past in Morocco. Londres: Routledge, 2013, pp. 87-111.
ANÓNIMO, “Dr. Pierre Benoit Emile Mauchamp”. British Medical Journal, 1 (1907), p. 785.
BEN MLIH, Abdellah. Structures politiques du Maroc colonial. Paris: Éditions L’Harmattan, 1990.
BOUBRIK, Rahal. “Homme de religion et de resistance au Maghreb: Māʾ al-ʿAynayn (1831-1910)”. The Maghreb Review, 24 (1999), pp. 2-18.
BOURQIA, Rahma; “Introduction”. En Westermarck et la société marocaine.
Algeciras: Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano, 1993, pp. 9-13.
COULON, Jean-Charles. La magie en terre d’islam au Moyen Âge. Paris: Édi- tions du Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, 2018.
DOUTTÉ, Edmond. Les Aïssâoua à Tlemcen. Châlons-sur-Marne: Martin Frères, 1900.
—. L’Islâm algérien en l’an 1900. Argel: Giralt, 1900.
—. Notes sur l’Islam maghribin: Les Marabouts. Paris: Ernest Leroux, 1900.
—. “La Khot’ba burlesque de la fête des Tolba au Maroc”. En Recueil de mé- moires et de textes publiés en l’honneur du XIV Congrès des Orientalistes. Argel: Fontana, 1905.
—. Merrâkech. Paris: Comité du Maroc, 1905.
—. Magie et religion dans l’Afrique du Nord. Argel: Âdolphe Jourdan, 1909.
—. En tribu. Missions au Maroc. Paris: Paul Geuthner, 1914.
HAMMOUDI, Abdellah. La victime et ses masques. Paris: Éditions du Seuil, 1988.
HARMON, Stephen A. “Shaykh Māʾ al-ʿAynayn: armed resistance and French policy in Northwest Africa, 1900-1910”. Jusūr, 8 (1992), pp. 1-22.
KATZ, Jonathan. Murder in Marrakesh. Bloomington: Indiana University Press, 2006.
LAROUI, Abdallah. Historia del Magreb: desde los orígenes hasta el despertar magrebí. Madrid: Mateo Cromo Artes Gráficas, 1994.
LÉVI-STRAUSS, Claude. “L’oeuvre d’Edward Westermarck”. Revue d’Histoire des Religions, 129 (1945), pp. 84-100.
MAUCHAMP, Émile y BOIS, Jules. La sorcellerie au Maroc. Paris: Dorbon- Ainé, 1919.
MAUSS, Marcel. L’Année sociologique. Paris: Librairie Félix Alcan, 1927. MELASUO, Tuomo. “Edvard Westermarck et le Maroc”. En M. VIGNET-ZUNZ, y J. BRIGUI (eds.) Jbala: peuplement, langue et ruralité. Rabat: CERIJ: Centre d’Études et de Recherches Interdisciplinaires sur les Jbala, 2018, pp. 190-199.
METSOLA, Mirja, Edvard Westermarckin Marokko‑tutkimukset. Mémoire de pro gradu en sociologie, Université d’Helsinki. Helsinki, janvier 1976, non‑publiee.
NICOLAS, George. “La sociologie rurale au Maroc pendant les cinquante dernières années: évolution des thèmes de recherche”. Tiers-Monde, 8 (1961), pp. 527- 543.
NORRIS, Harry T. “S̱ ẖayḵẖ Mā’ Al-‘Aynayn Al-Qalqamī in the folk-literature of the Spanish Sahara--I”. Bulletin of the School of Oriental and African Studies, Univer- sity of London, 31, 1 (1968), pp. 113-136. http://www.jstor.org/stable/612006. [consultado 19/02/2021]
POUILLON, François (ed.). Dictionnaire des orientalistes de langue française. Paris: IISMM – Karthala, 2012.
SEBTI, Abdelahad. Colonial experience and territorial practices. En D. MA- GHRAOUI (ed.), Revisiting the colonial past in Morocco. Londres: Routled- ge, 2013, pp. 38-56.
WESTERMARCK, Edward. Marriage ceremonies in Morocco. Londres: Macmi- llan and Co, 1914.
—. Ritual and belief in Morocco. Londres: Macmillan and Co, 1926.
—. Memories of my Life. Londres: Macmillan and Co, 1929.
—. Wit and Wisdom in Morocco: A study of native proverbs. Londres: George Routledge & Sons, 1930.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus trabajos (versión post-print del editor) o, en su defecto, el de la versión post-print del autor ya evaluada y aceptada. Esto puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
4. La revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores.