Precisiones mediterráneas al debate orientalista: Pablo Picasso y Juan Goytisolo

Autores/as

  • José Antonio González Alcantud Universidad de Granada

Palabras clave:

Picasso, Goytisolo, Orientalismo, Anti-orientalismo, Femmes d'Alger, Genius loci

Resumen

A través de las figuras del artista Pablo Ruiz Picasso y del escritor Juan Goytisolo, y de sus respectivas producciones vinculadas al mundo mediterráneo, y en particular a Andalucía, el primero por nacimiento y el segundo por adopción, observamos la existencia de una particular relación con el orientalismo. Esta relación que el autor considera a la manera clásica ungenius loci, el genio del lugar, les hace ser antiorientalistas en su producción cuando esta se desplaza a problemas magrebíes derivados de la colonización. Sus ejemplos, de esta forma, inducen a pensar que frente al orientalismo dominador, dixit Said, existen otras vías. El cuadro de Picasso, Femmes d'Alger, es traído en este sentido a colación.

Biografía del autor/a

José Antonio González Alcantud, Universidad de Granada

Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada. Entre sus obras más recientes hemos de destacar: Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico (2002 ); La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad (2006); Sísifo y la ciencia social. Variaciones de la antropología crítica (2008), El mito de al Ándalus. Orígenes y actualidad de un ideal cultural (2014) y Travesías estéticas. Etnografiando la literatura y las artes (2015), Al Ándalus y lo andaluz. Al Ándalus en el imaginario y la narración histórica espaiiola (2017) e Historia colonial de Marruecos, 1894-1961 (2019 ). Entre las obras coordinadas podemos subrayar: El orientalismo desde el sur (2006); La ciudad: paraíso y conflicto (2007, con Juan Calatrava); La Conferencia de Algeciras en 1906. Un banquete colonial (2007, con Eloy Martín Corrales); La Alhambra, lugar de la memoria y el diálogo (2008); La ciudad magrebí en tiempos coloniales (2008); Granada la andaluza (2008), y La invención del estilo hispanomagrebí (201 O), Andalusíes. Antropología histórica de una élite magrebí (2015, con Sandra Rojo), y Paradigma Alhambra (2018).

Citas

Siempre a tener presente el clásico: Edward Said. L'Orientalisme. L'Orient créé par l'Occident. París, Seuil, 1980. Para una crítica de este véase: J.A. González Alcantud. "Orientalismo de Edward W. Said treinta y dos años después. Entre el dédalo teórico, el compromiso político-moral y la proyección poscolonial", Awraq, nº 4, segunda época, 2011, Casa Árabe, Madrid, pp. 128-146. J.A. González Alcantud. "El orientalismo: génesis topográfica y discurso crítico", en El Orientalismo desde el Sur. Barcelona, Anthropos, 2006, pp. 7-34.

J.A. González Alcantud. "Almería, tierra fértil en orientalismos y sus contrarios", en Lorenzo Cara Barrionuevo (ed.), Cuando Almería era Almariyya. Mil años en la historia ele un reino. Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2016, pp. 23-40. Reproducido en: Al Ándalus y lo andaluz. Al Ándalus en el imaginario y en la narración histórica española. Córdoba, Almuzara, 2017, pp. 339-358.

Inaugurado hace tres lustros, en 2003, el Museo Picasso de Málaga conveniado entre una parte de la familia Picasso y el gobierno regional vino a cubrir la ausencia de obra del pintor en Málaga. Actualmente se ha convertido en el principal atractivo turístico de la ciudad. El fenómeno Picasso, unido a otros museos creados en la última década -Ruso, Pompidou, Thyssen, Aduana, etc.-, han contribuido la gentrificación masiva del centro histórico de Málaga. Agradecemos a José Lebrero, su director, la invitación a coordinar el seminario "Orientalismo y turismo" en dicho museo en el año 2017, donde expuse la hipótesis de este artículo. Para la problematicidad del turismo véase: J.A. González Alcantud. "Turismo y patrimonio inmaterial, una alianza obscena", Erebea. Revista ele Humanidades y Ciencias Sociales, 8, 2018, pp. 89-111.

J.A. González Alcantud. El exotismo en las vanguardias artístico-literarias. Barcelona, Anthropos, 1989.

Colette Juilliard. Le nu orientalisant, de Delacroix a Picasso. La sultane chante le blues. París, L'Harmattan, 2016, p. 147.

Elie Lambert. Histoire d'un tableau. L'Abd ar Rahman Sultan du Maroc ele Delacroix. Hespéris, 1953, Institut des Hautes-Études Marocains, pp. 28-31.

Cit. por Guy Dumur. Delacroix et le Maroc. París, Herscher, 1988, p. 11.

Juan Manuel Barrios Rozúa. Granada napoleónica. Ciudad, arquitectura y patrimonio. Editorial Universidad de Granada, 2013.

Dumur, op. cit., pp. 7-17.

Shaw Smith. "Eugene DelacroLx. Fantasías y fantasías árabes", en J.A. González Alcantud (ed.), El orientalismo desde el sur. Barcelona, Anthropos, 2006, pp. 64- 73. Fran~ois Pouillon. "Sur les 'fantasias' marocaines d'Eugene Delacroix: une lecture anthropologique". C. Lisón Tolosana, Juan Calatrava, Sandra Rojo (eds.), Antropología y orientalismo. Homenaje al Pr. J.A. González Alcantud. Granada, Editorial Universidad de Granada, en prensa.

André Joubin. "Preface", en Voyage de Delacroix au Maroc 1832 et exposition rétrospective du peintre orientaliste M. Auguste. París, Musée de l'Orangerie, 1933, pp. XV-XVI.

Lambert, op. cit., p. 8.

Assia Djebar. Femmes d'Alger dans leur appartement. París, Albin Michel, 2002, p. 248.

François Guillot. Matisse and Picasso. A friendship in Art. Nueva York, Doubleday, 1990, p. 177.

Christelle Taraud. La prostitution coloniale. Algérie, Maroc, Tunisie (1830-1962). París, Éditions Payot & Rivages, 2009.

Tahar Ben Jelloun. Lettrea Matisse, et autres écrits sur l'art. París, Gallimard, 2012, pp. 38-39.

Rémi Labrusse. ''L'épreuve de Tanger", en Brahim Alaoui (ed.), La Maroc de Matisse. París, Gallimard & Institut du Monde Arabe, 1999, p. 31.

Isabelle Monod-Fontaine. "Le paradoxe de l'odalisque", en Brahim Alaoui (ed.), La Maroc de Matisse. París, Gallimard & lnstitut du Monde Arabe, 1999, pp. 111-124.

Fatema Mernissi. El harén en Occidente. Barcelona, Espasa, 2016, pp. 26 y 127.

Germain Tillion. Le Harem et les cousins. París, Seuil, 1966.

J.A. González Alcantud. "Proemio: Nostalgia y violencia de la urbe colonial. Consideraciones circunstanciales en torno a Pépé le Mokó", en La ciudad magrebí en tiempos coloniales. Invención, conquista y transformación. Barcelona, Anthropos, Junta de Andalucía, 2008, pp. 7-24.

Djebar, op. cit., pp. 255-256.

!bid., p. 260.

Daniel-Henry Kahnweiler. Entretiens avec Picasso au sujet des Femmes d'Alger. París, L'Echoppe, 1991.

Roland Penrose. Picasso. Su vida y su obra. Barcelona, Argos-Vergara, 1981, p. 345.

Michel Leiris. Il pittore e la modella. Seritti su Picasso. Milán, Abscondita, 2003, p. 13.

Jack Flam. Matisse &: Picasso.The story of their rivalry and friendschip. Cambridge, Icon Edition, 2003, pp. VIII-IX.

Guillaume Apollinaire. Méditationsesthétiques. Lespeintres cubistes, E. Figuiere, París, 1913.

Guillot, op. cit., pp. 184-186.

Catherine Hodeir y Michel Pierre. L'Exposition Coloniale. Bruselas, Eds. Complexe, 1991. Herman Lebovics. "Donnera voir l'Empire colonial. L'Exposition coloniale internationale de Paris en 1931", Cradhiva, nº 7, 1989, pp. 18-28.

Alban Bensa. La fin de l'exotisme. Essais d'anthropologie critique. Toulouse, Anacharsis, 2016, p. 15.

J.A. González Alcantud. La extraña seducción. Variaciones sobre el imaginario exótico de Occidente. Granada, Universidad de Granada, 1993.

Rachid Boudjera. Peindre l'Orient. Bleges, Zulma, 2003, pp. 29-39.

Zeynep Çelik. "Colonial/Postcolonial Intersections. 'Lieux de mémoire in Alger"', Historical Reflections / Réflexions Historiques, vol. 28, nº 2, pp. 160-162.

Simone de Beauvoir y Gisele Halimi. Djamila Boupacha. París, Gallimard, 1962, p. 1.

Jean-Paul Sartre. Colonialismo y neocolonialismo. Buenos Aires, Losada, 1965, p. 30.

Frantz Fanon. Los condenados de la tierra. México, FCE, 1988, 10ª. Introducción de J.-P. Sartre.

Malika Dorbani. "La guerre d'Algérie et les arts plastiques", en Mohammed Harbi y Benjamin Stora (ed.), La guerre d'Algérie. París, Pluriel, 2010, p. 773.

Louis Aragon. Le fou d'Elsa. Poeme. París, Gallimard, 1963.

Juan Goytisolo. "¡Quién te ha visto, y quién te ve!". El País, 18 de febrero de 1998. Juan Goytisolo. España y sus ejidos. Madrid, Muley-Rubio, 2003.

Carmen Sotomayor. Una lectura orientalista de luan Coytisolo. Madrid, Fundamentos, 1990, p. 47.

Sotomayor, op. cit., p. 8.

Juan Goytisolo. Crónicas sarracinas. Madrid, Alfaguara, 1989, p. 21 O.

Manuel Ruiz Lagos. "Makbara: Viaje errático al centro del universo-mundo. Mito y anti tópico en un relato de Juan Goytisolo", CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, nº 10, 1987, pp. 127-166, p. 165.

Goytisolo, op.cit, 1989, p. 38.

Juan Goytisolo. Makbara. Barcelona, Seix Barral, 1983, pp. 203-204.

J.A. González Alcantud. Ser mediterráneos. La génesis de la pluralidad cultural en la frontera líquida. Granada, Al-Baraka, 2006.

Jean-Louis Andral, Bernardo Laniado-Romero y María Teresa Ocaña. Los Picassos de Antibes. Museo Picasso de Málaga, Museo Picasso de Barcelona y Museo Picasso de Antibes, 2006.

Juan Goytisolo, "Tánger, Burroughs y la 'beat generation"'. El País, 5 de julio de 2014.

Descargas

Publicado

2020-10-15

Número

Sección

Artículos