Deslizamientos y encabalgamientos culturales en un mundo de fronteras diáfanas

Autores/as

  • José Antonio González Alcantud Universidad de Granada

Palabras clave:

cultura, culturalismo, fronteras, transculturación

Resumen

El evolucionismo, la corriente dominantes en la antropología americana durante mucho tiempo, no tuvo en consideración el contexto cultural, sólo la evolución interna de las culturas. Sería el culturalismo, que tomó en parte el relevo al evolucionismo, el que, partiendo como punto de apoyo el concepto de área cultural, tendría en cuenta las zonas de contacto e influencia entre las culturas. El artículo propone tomar distancias con conceptos poco operativos para analizar los deslizamientos y encabalgamientos culturales de nuestro tiempo, verdaderos obstáculos epistemológicos para alumbrar el debate sobre la pluralidad cultural y avanzar en dirección a reflexionar sobre bases autóctonas. 

Biografía del autor/a

José Antonio González Alcantud , Universidad de Granada

osé Antonio González Alcantud es Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, Premio Internacional Giuseppe Cocchiara (Italia) a los estudios antropológicos 2019. Entre sus obras más recientes hemos de destacar: Historia colonial de Marruecos, 1894-1961 (2019), Frontières imaginaires. Style artistique et photographie sous contexte colonial. Maroc /Espagne (2020), Qué es el orientalismo. El oriente imaginado en la cultura global (2021) y Liter-antropología. El hecho literario entre cultura y contracultura (2021). Reciente ha sido homenajeado con el libro Antropología y Orientalismo (2021).

Citas

AIRAULT, Régis, Fous de l'Inde. Délires d'Occidentaux et sentiment oceánique, París, Payot, 2002.

ALFARO, Alfonso, "Espejismos mexicanos: el Oriente interior'',Artes de México, 2001, n.º 55: 9-20.

AYALA LAFÉE, Cecilia y Werner WILBERT, África y Asia en las Antillas. La ruta de Colón por el mar de las palabras, Caracas, Fundación La Salle, 2004.

BASIIDE, Roger, "Uslam noir au Brésil", Hesperis, 1952: 373-382.

-, El prójimo y el extraño. El encuentro de las civilizaciones, Buenos Aires, Amorrortu, 1973.

BENBASA, Esther y Arón RODRIGUE, Historia de los judíos sefardíes. De Toledo a Salónica, Madrid, Abada, 2005.

BENN, Gottfried, El yo moderno, Valencia, Pre-Textos, 1999 (ed. Enrique Ocaña).

BENOIST, Jean-Marie, "Facetas de la identidad", en Claude Lévi-Strauss et alii, La identidad, Barcelona, Petrel, 1981: 11-21.

CARRASCO URGOITI, María Soledad, Vidas fronterizas en las letras españolas, Barcelona, Bellaterra, 2005.

- Los moriscos y Ginés Pérez de Hita, Barcelona, Bellaterra, 2006.

CATÁLOGO, Amrik. Presen9a árabe na América do Sul I Presencia árabe en América del Sur, Brasilia, 2006.

CEIITEAU, Michel de, "Escrituras e historia", en F.A. Ortega, La irrupción de lo impensado,

Bogotá, U. Javeriana, 2004: 129-148.

DELEUZE, Gilles y Félix GUATTARI, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pretextos, 2004, 6.ª ed.

ESTEVA FABREGAT, Claudio, "Metáfora y dialéctica de la cruz en Mesoamérica", El Folklore

Andaluz, 4, 1989: 139-165.

GARCÍA ARENAL, Mercedes ( ed.), Al Andalus allende el Atlántico, Granada, UNESCO, El Legado Andalusí, 1997.

GARCÍA CANCLINI, Néstor, Las culturas populares en el capitalism.o, La Habana, Casa de las Américas, 1981.

-, Culturas híbridas. Estrategi.as para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires, Paidós, 2001.

GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio, "¿Quién es el impostor?", Fundamentos de Antropología, 10/11, 2000: 337-339.

-, "Entrada y toma: etnología comparativa de la ocupación territorial de América y el reino de Granada", en Ángel Espina barrio ( ed.), Antropología en Castilla y León e Iberoamérica, IV. Cronistas de Indias, Universidad de Salamanca, 2001: 39-50.

-, Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico, Barcelona,

Anthropos, 2002a.

-, El rapto del arte. Antropología cultural del deseo estético, Universidad de Granada, 2002b.

-, "Fez, a la luz inédita del modernismo hispano", estudio preliminar a Enrique Gómez Carrillo, Fez la andaluza (1926), Universidad de Granada, 2005.

-, La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad, Madrid, Abada, 2006a.

-, (ed.), El orientalismo desde el Sur, Barcelona, Anthropos, 2006b.

-, Ser mediterráneos. La génesis de la pluralidad cultural en la frontera líquida, Granada,

AMLiber, 2006c.

-, Sísifo y la ciencia social. Variaciones críticas de la antropología, Barcelona, Anthropos, 2008.

-y M. LORENTE RIVAS, "Transculturaciones flamencas. Varia reflexiva", Archivio Antropologico Mediterraneo, Universidad de PaJermo & Sellerio Editore, Palermo, 2004, n.º 5/7: 149-156.

GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo, "El orientalismo en el imaginario urbano de Iberoamérica. Exotismo, fascinación e identidad", en J.A. González Alcantud (ed.), El orientalismo desde el Sur, op. cit.: 231-259.

HERSKOVITS, Melville J., "The Significance of the Study of Acculturation for Anthropology", American Anthropologist, vol. 39, n. 0 2, 1937: 259-264.

LAHIRE, Bemard, L'Homme Pluriel. Les ressorts de l'action, París, Nathan, 1998.

LÓPEZ GUZMÁN, Rafael, Arquitectura mudéjar, Madrid, Cátedra, 2000.

MALINOWSKI, Bronislaw, "Introducción" a Fernando Ortiz, op. cit., 1978: 3-1 O.

MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco, El concepto cultural alfonsí, Barcelona, 2004, 2.ª ed.

MORENO FRAGINALS, Manuel R., "La introducción de la caña de azúcar y las técnicas árabes

de producción azucarera en América", en García Arenal, op. cit., 206-221.

NUOFOURI, Hamurabi, Sirios, libaneses y argentinos. Fragmentos para una historia de la diversidad cultural argentina, Buenos Aires, Ed. Cálamo, 2004.

ÜLIVER ASÍN, Jaime, Vida de don. Felipe de África, Príncipe de Fez y de Marruecos, 1566-1621, Madrid, CSIC, 1955.

ÜRTIZ, Femando, "Del fenómeno social de la 'transculturación' y de su importancia en Cuba", en F. Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar, Caracas, Biblioteca Ayacucho,

: 92-97.

-, "La transculturación blanca de los tambores negros", en F. Ortiz, Estudios etnosociológicos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1991: 176-201.

RIBEIRO, Darcy, Fronteras indígenas de la civilización, México, Siglo XXI, 1971.

-, Con.figuraciones histórico-culturales americanas, Buenos Aires, Calicanto, 1976, 2.ª ed.

RrCARD, Robert, ''l'.Islam noir a Bahia d'apres les travaux de l'École ethnologique brésilienne",

Hésperis, 1948: 57-71.

SAUMADE, Fréderic, Les tauromachiques européen.n.es, París, CTH, 1999.

SAYAD, A., La double absence. Des illusion.s de l'émigré aux souffrances de l'immigré, París, Seuil, 1999.

TARDIEU, Jean-Pierre, "Las Casas et le 'chemin de Mohamet"', Bulletin Hispan.ique, 12, 2003: 303-319.

TINAJERO, Araceli, Orientalismo en. el modernismo hispanoamericano, West Lafayette, Purdue University Press, 2004.

YERUSHALMI, Yosef Hayim, "'Serviteurs des rois et non serviteurs des serviteurs'. Sur quelques aspects de l'histoire politique des juifs", Raison.s politiques, n.º 7, 2002a: 19-52.

-, Zajor. La historia y la memoria judía, Barcelona, Anthropos, 2002b.

Descargas

Publicado

2009-10-15

Número

Sección

Miradas extremas