Profesionalización docente en ambientes virtuales: una apuesta a la calidad educativa en México.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863

Resumen

La mejora de la calidad educativa representa un desafío para el Estado Mexicano, la apuesta del desarrollo económico y social del país a través de la educación de sus habitantes demanda de esfuerzos colectivos de las autoridades y actores educativos involucrados en el Sistema Educativo Nacional (SEN). Las políticas públicas de las últimas administraciones sexenales han puesto la mirada en la profesionalización docente como uno de los ejes rectores que han de conducir las acciones para incrementar de manera real los resultados de los estudiantes en educación básica –preescolar, primaria y secundaria-. Sin embargo prevalecen aspectos contextuales –horarios de clase en turnos matutinos y vespertinos, domicilio particular alejado de su centro de trabajo, principalmente- a considerar para que los docentes fortalezcan sus competencias profesionales en beneficio de la formación académica de sus estudiantes. Por ello la educación en ambientes virtuales se presenta como una modalidad que responde a esta necesidad. El propósito de la investigación es identificar el nivel de reacción o satisfacción de los docentes de educación básica respecto a los programas formativos ofertados en línea en 2018, en el estado de Tabasco, México utilizando como instrumento de investigación un cuestionario adaptado del modelo de Kirkpatrick y Kirkpatrick (2009) con un alfa de Cronbach de 0.92.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabiola de Jesús Mapén Franco, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Doctora en Estudios Organizacionales egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.Miembro del Sistema Estatal de Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), profesor certificado en Contaduría Pública por parte de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) y por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), y Perfil Acreditado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública.

Tania del Carmen Mapén Franco, Escuela Normal “Rosario María Gutiérrez Eskildsen” Licenciatura en Preescolar (México)

Doctora en Educación por el Centro Internacional de Posgrado, A, C., Campus Villahermosa, Tabasco. Maestra en Competencias Docentes por el Instituto Universitario de Puebla, campus Villahermosa, Tabasco. Maestra en Administración con especialidad en factor humano por la Universidad del Valle de México, campus Villahermosa, Tabasco. Profesora Investigadora en la Escuela Rosario María Gutiérrez Eskildsen en la Licenciatura en Educación Preescolar y Miembro del Colegiado de Evaluación.

Marlene Franco Estañol, Secretaría de Educación en el Estado de Tabasco

Maestra en Educación con especialidad en Metodología de la Docencia. Especialidad en Administración Educativa así como Cursos y diplomados diversos de actualización relacionados con la gestión educativa y administrativa, psicología del niño y del adolescente, teorías del aprendizaje, metodología para el diseño e implementación de instrumentos de evaluación, liderazgo y manejo de conflictos.

Citas

Belanger, F. y Jordan, D.H. (2000) Evaluation and Implementation of Distance Learning: technologies, tools and techniques. London. Idea Group Publishing.

Darling-Hammond, L. (2000).Teacher Quality and Student Achievement: A Review of State Policy Evidence en Educational Policy Analysis Archives.

Darling-Hammond, L. (2008). Standard Setting in Teaching: Changes in Licensing, Certification & Assessment. En V. Richardson (ed.). Handbook of Research on Teaching (4a ed., pp. 751-776). Washington: AERA.

Díaz B., F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol.5 Núm. 2. Recuperado de: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Didriksson, A. (2007). El futuro de la educación superior en la perspectiva de un nuevo desarrollo. En Calva, J.L. (Coord.), Educación, ciencia, tecnología y competitividad (73-92). México: UNAM /Miguel Ángel Porrúa/Cámara de Diputados LX Legislatura.

H. Congreso de la Unión. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación (1917). Última reforma publicada DOF 27-08-2018. México, D. F.

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. Disponible en http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación (6ta Ed.) México, D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana de Editores S. A. de C. V.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2018). La educación obligatoria en México. Informe 2018. Primera edición 2018. Ciudad de México.

Kirkpatrick, D. L., & Kirkpatrick, J. D. (2009). Evaluating Training Programs: The Four Levels. (3rd edition). San Francisco: Berret-Koehler Publiserhs Inc.

Le Bofert, G. (1994). De la competence. Essai sur un attracteur étrange, Les Éditions dòrganisation.

Mapén, T. y Franco, M. (2017). Formación del docente como agente de cambio en la vida de los estudiantes: trascendencias de la profesionalización. Perspectivas Docentes, [S.l.], n. 62, may 2017. ISSN 0188-3313. Disponible en: <http://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/1862/1512>. doi:https://doi.org/10.19136/pd.a0n62.1862.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Grao.

Rosenberg, M. (2001). E-learning: Estrategias para transmitir conocimiento en la era digital. Bogotá. McGraw-Hill Intramericana.

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2016). El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la reforma educativa. Primera edición. Ciudad de México, 2016.

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2018). Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes en Educación Básica. Ciclo Escolar 2018-2019. Ciudad de México, 2018.

Secretaría de Gobierno [SEGOB], (2016). Resumen ejecutivo de la reforma educativa. México, 2016.

Skjong, R. & Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk perception. Disponible en http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf

Publicado

13-06-2019