Two rehabilitation experiences of castilian houses in the Albaicín of Granada: Cuesta de Arremangadas nº 6 y Cuesta del Perro Alta nº 6

Authors

  • Valentina Pica Doctoranda en Conservación y Restauración de Patrimonio Histórico. E.T.S.A.M. Universidad Politécnica de Madrid Becaria Predoctoral del CSIC. Programa JAE (Escuela de Estudios Árabes, Granada)

Keywords:

Albaicín's Rehabilitation, Domestic arquitecture, Typological evolution, Granada, Sixteenth Century, Senior house

Abstract

The advent to power of the Castilian ruling class in sixteenth century's Granada set up an interesting urban structure that reflects different influences arising from its multicultural context. We propose an analysis of the rehabilitation experiences of two similar houses among these unique domestic buildings, which have been realized through adequate conservation criteria and integrated two different functions in their volumes. We analyze these interventions by a typological, historical and comparative approach in order to understand in which cases the best results occur. Since these buildings are not declared BIC (Cultural Property), they usually suffer inadequate interventions. Their analysis is therefore necessary to critically asses and conserve these houses correctly.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Valentina Pica, Doctoranda en Conservación y Restauración de Patrimonio Histórico. E.T.S.A.M. Universidad Politécnica de Madrid Becaria Predoctoral del CSIC. Programa JAE (Escuela de Estudios Árabes, Granada)

Doctoranda en Conservación y Restauración de Patrimonio Histórico. E.T.S.A.M. Universidad Politécnica de Madrid Becaria Predoctoral del CSIC. Programa JAE (Escuela de Estudios Árabes, Granada)

References

ALMAGRO GORBEA, A. y Orihuela Uzal, A. (2001). “De la casa andalusí a la casa morisca: la evolución de un tipo arquitectónico”, en La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano. Actas del primer Curso de Historia y Urbanismo Medieval organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca: Universidad de Castilla- La Mancha, pp.50-69.

ASTORGA, A. “La Entrevista”. ABC (Madrid), 17 de diciembre de 2006.

Ayuntamiento de Granada, Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía (1990). PEPRI, Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Albayzín. Granada: fichas de catálogo, Instituto Municipal de rehabilitación. Santiago Rodríguez Gimeno, arquitecto redactor. Actualización: Plan Especial de Protección y Reforma Interior Albayzín y Sacromonte (2005), en fase de aprobación definitiva.

Ayuntamiento de Granada, Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía (Enero 2002). PEPCAC, Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Área Centro de Granada. Granada: Instituto Municipal de rehabilitación

BARRIOS ROZÚA, J. M. (2002). Granada, historia urbana. Granada: COMARES.

CANIGGIA G.; MAFFEI G. L. (1999). Composizione architettonica e tipología edilizia, vol.I. Venezia: Marsilio

CARBONARA, G. (2004). “Premesse teoriche e di metodo”. En: Atlante del Restauro; G. Carbonara ed. Torino: Utet, tomo I, pp. 3-22.

CARRASCOSA SALAS, J. M. (2001). El Albayzín en la historia [I]. Granada: ed. Proyecto Sur de Ediciones.

CASTILLO RUIZ, J.; ENTREÑA NÚÑEZ E. y FERNÁNDEZ ADARVE, G. (2009). “La rehabilitación del patrimonio arquitectónico: los programas desarrollados en la ciudad histórica de Granada”. En: Arquitectura doméstica en la Granada Moderna; Rafael López Guzmán (coordinación científica). Granada: ed. Fundación Albaicín, pp. 245-285.

DALMAU, F. (1796). Mapa topográfico de Granada. Colección fotográfica de cartografía histórica del Archivo Histórico Municipal de Granada.

GALLEGO Y BURÍN, A. (1966). Granada: Guía artística e histórica de la ciudad ed. actualizada por Francisco Javier Gallego Roca. Granada: Comares.

GALLEGOS CASTELLÓN, L. (2009). “Intervención arqueológica preventiva mediante sondeo en c/ Guinea 13, Albaicín (Granada)”. En: Anuario arqueológico de Andalucía 2004, Vol. 1. Sevilla: Junta de Andalucía, Conserjería de Cultura. págs. 1228-1235.

GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ M. (1982). Guía de Granada. Granada: Universidad.

HOYOS CECILIA, R. et. Alii. “Pervivencia de la arquitectura doméstica morisca en el Albaicín: su evolución y reforma en las viviendas de la cuesta de San Gregorio 13 y Cuesta del Perro Alta 6, Granada”. Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, XI-XII (2010), Cadiz: Agrija, pp. 161-172.

ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, A. “La ley del Patrimonio Histórico Andaluz (2007) y el Planeamiento Urbanístico”. E-rph: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico (Granada), 3 (diciembre 2008), pp. 1-28.

JEREZ MIR, C. (1996). Guía de arquitectura de Granada, Sevilla: Consejería de Cultura.

JIMÉNEZ CASTILLO, P. y NAVARRO PALAZON, J. (1996). “Plantas altas en edificios andalusíes. La aportación de la arqueología”. Actas del coloquio Formas de habitar e alimentaçâo no Sul da Penísula Ibérica (Idade Média). En: Arqueología Medieval, 4 pp. 107-138.

LÓPEZ GUZMAN, R. (1987). Tradición y clasicismo en la Granada del XVI: arquitectura civil y urbanismo. Granada: Diputación Provincial.

LÓPEZ GUZMAN, Rafael (2007). “La arquitectura doméstica granadina en los inicios del siglo XVI”. En La ciudad medieval de Toledo: historia arqueología y rehabilitación de la casa. Actas del II Curso de Historia y Urbanismo Medieval. Toledo: Universidad de Castilla- La Mancha.

LÓPEZ PERTIÑEZ, M. C. (2006). La carpintería en la arquitectura Nazarí. Granada: Ed. Instituto Gómez Moreno, Fundación Rodriguez Acosta.

LUQUE VALDIVIA, J. “Una teoría arquitectónica de la ciudad. Estudios tipológicos de Gianfranco Caniggia”. En: Re, Revista de Edificación, 16 (1993), pp. 79-84.

MARCONI, P. (1999). Materia e significato. La questione del restauro architettonico. Bari-Roma: Laterza.

MÁRMOL CARVAJAL, L. (1600). Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reyno de Granada.. hecha por Luis del Mármol Carvajal. tomo I; segunda impresión. Madrid: en la imprenta de Sancha, 1797.

MARTÍNEZ JUSTICIA, M. J. (1990). Carta del restauro 1987. Málaga: Colegio de Arquitectos de Málaga.

MÜNZER, J. (1494-95; 1987). Viaje por España y Portugal. Traducción de José López Toro. Prólogo de Fermín Camacho Evangelista. Granada: 3º ed. TAT, p. 48.

NAVARRO SUÁREZ. Memoria de rehabilitación del edificio Cuesta de las Arremangadas nº 6, Granada, 20 de Marzo de 2003, sin publicar.

NUERE MATAUCO, E. (2001). Nuevo tratado de la Carpintería de lo Blanco. Madrid: Ed. Munilla Lería.

ORIHUELA UZAR, A. y GARCÍA PULIDO, L. J. (2001). “Murallas de la Granada islámica: trazado hipotético”, Enero 2001. Plano incluido como material anejo en: «Las murallas de Granada en la iconografía próxima al año 1500», en Granada: su transformación en el s.XVI. Conferencias pronunciadas con motivo de la conmemoración del V centenario del Ayuntamiento de Granada. Granada: Ayuntamiento, pp. 105-134.

ORIHUELA UZAR, A. (2002). “La casa morisca granadina, último refugio de la cultura andalusí”, en VIII Simposio Internacional de Mudejarismo. De mudéjares a moriscos: una conversión forzada. Teruel: 15-17 Septiembre de 1999. Actas, vol. II. Teruel: Centro de Estudios Mudéjares, pp.753-764.

ORIHUELA UZAR, A. (2007): “Restauración de casas andalusíes en Granada”, en: La ciudad medieval de Toledo: historia, arqueología y rehabilitación de la casa. El edificio Madre de Dios: Universidad de Castilla la Mancha; Actas del II Curso de Historia y Urbanismo Medieval organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha. Coordinadores: Jean Passini y Ricardo Izquierdo Benito, ed. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 214-233.

PALANCO NOGUEROL, A. (2010). “Albaizín, Granada. Seguimiento arqueológico en Cuesta de las Arremangadas, Nº 6”. En: Anuario arqueológico de Andalucía 2005. Sevilla: Junta de Andalucía, Conserjería de Cultura, pp. 1467-1470.

PANE, R. “Teoría de la conservación y restauración de monumentos”. Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas (Venezuela), 2 (1965), pp. 9-26.

PASSINI, J. (2004). Casas y casas principales urbanas: el espacio doméstico de Toledo a fines de la edad media. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.

PETZET, M. (2008). Discurso leído en la 16º Reunión General de ICOMOS, Genius Loci: “The Spirit of Monuments and Sites, Scientific Symposium”. Quebec.

SECO DE LUCENA PAREDES, L. (1974). Topónimos árabes identificados. Granada: Universidad, Ed. Secretariado de Publicaciones.

SECO DE LUCENA PAREDES, L. (1975). La Granada Nazarí del siglo XV. Granada: Patronato de la Alhambra.

TABALES RODRÍGUEZ, M. Á; OLIVA MUÑOZ, P.; JIMÉNEZ, A. “Primera Fase de Estudios Arqueológicos en el Real Monasterio de Santa Clara de Sevilla”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2003. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (Sevilla). Vol. I. (2006), pp. 336-351.

VICO, A. (1596-1613). Plataforma de Granada. Grabado por Francisco Heylan. Collección de Grabados del Archivo del Patronato de la Alhambra y el Generalife, colocación grabado: 0051.

VILLANUEVA RICO, M. C. (1961). Habices de las Mezquitas de la ciudad de Granada y sus alquerías. Madrid: Instituto Hispano- Arabe de Cultura.

VINCENT, B. (1985). “El Albayzin de Granada en el siglo XVI”. En: Andalucia en la Edad Moderna: Economia y sociedad. Granada: Diputación provincial de Granada, pp. 121-160.

Published

2015-10-08

How to Cite

Pica, V. (2015). Two rehabilitation experiences of castilian houses in the Albaicín of Granada: Cuesta de Arremangadas nº 6 y Cuesta del Perro Alta nº 6. Erph_ Electronic Journal of Historical Heritage, 102–177. Retrieved from https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/18333

Issue

Section

Intervention